Compartida por: Ana Bellinghausen
2 votos
6834 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las personas, por motivos sociales, económicos, culturales y políticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Los estereotipos que obstaculizan la equidad 1. Con la ayuda de un proyector, reproducir el video “Típicos estereotipos del Hombre y la Mujer” por Jorge Lozano, que se sugiere en el recurso MED titulado “Estereotipos sobre el género”. 2. Pedir a los alumnos que en lluvia de ideas expresen qué es un estereotipo, de acuerdo a lo que acaban de ver en el video y den ejemplos. 3. Hacer dos columnas en el pizarrón y en lluvia de ideas anotar otros estereotipos que los alumnos reconozcan respecto a “cómo se es femenino” y “cómo se es masculino”. |
![]() Estereotipos sobre el género
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Reproducir, con la ayuda de un proyector, el spot “Igualdad de género”, que se sugiere en el recurso MED titulado “Spot sobre la igualdad de género”. 5. Dividir al grupo en equipos de 4 personas y asignar a cada equipo una de las “10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje” del documento que se sugiere en el recurso MED titulado “10 recomendaciones en contra del lenguaje sexista”. Puede distribuir el material con ayuda de las tabletas o con impresiones. 6. Solicitar a cada equipo que escriba el guión de un “Spot” que promueva la equidad de género promoviendo la recomendación que le tocó analizar. 7. Invitar a los alumnos a leer el guión frente al salón de clases. |
![]() Igualdad de genero
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Asegurarse de que los alumnos hayan comprendido que los esterotipos que obstaculizan la equidad están presentes en nuestra cultura y que es responsabiliad de todos cambiarlos. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase. Respeto hacia los demás. Calidad de los “spots”. Claridad de los conceptos. |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6835 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las personas, por motivos sociales, económicos, culturales y políticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Diferencias y relaciones entre sexo y género 1. Leer el artículo del psicólogo español Alberto Soler Sarrió titulado: “Yo no ayudo a mi mujer con los niños ni con las tareas de la casa”, que se sugiere en el recurso MED titulado “Diferencia entre sexo y género”, ya sea con la ayuda de las tabletas o impresiones. 2. Debatir en plenaria grupal sobre la postura del autor respecto al rol que juegan los hombres y las mujeres en la paternidad/maternidad y en las tareas domésticas. Preguntar por qué el autor considera que las responsabilidades del hogar y los hijos deben ser compartidas entre el hombre y la mujer por igual y qué opinan ellos al respecto. |
![]() Diferencia entre sexo y genero
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Invitar a los alumnos a leer el texto: “¿Qué es eso del género?” que se sugiere en el recurso MED que lleva el mismo nombre, con la ayuda de las tabletas, o impresiones. 4. Dividir al grupo en equipos de 3 o 4 personas para que, con la información que han leído, escriban un ensayo sobre las diferencias y relaciones entre sexo y género. |
![]() La diferencia entre sexo y genero ![]() ¿Qué es eso de género?
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Invitar a los alumnos a exponer sus trabajos frente a la clase. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase. Claridad en el ensayo y la exposición. Respeto hacia los demás. Capacidad para distinguir y comprender conceptos. |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6836 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 22c |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las personas, por motivos sociales, económicos, culturales y políticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia: etnocentrismo y discriminación basada en el origen étnico o nacional 1. Buscar en un diccionario el significado de los conceptos: etnocentrismo, discriminación y etnia. 2. Anotar en el cuaderno los significados. 3. Discutir en plenaria en torno a la discriminación racial o étnica en México a partir de las preguntas: ¿Crees que existe en nuestro país la discriminación hacia determinados grupos étnicos o hacia personas de otras nacionalidades? ¿Quiénes crees que son los grupos más vulnerables? ¿Te consideras parte de uno de esos grupos? ¿Qué organismo gubernamental se encarga de prevenir la discriminación? ¿Te has sentido discriminado por alguna razón? ¿Has cometido actos de discriminación hacia otras personas? 4. Anotar en el pizarrón las ideas que surjan. |
![]() El etnocentrismo como acto de discriminación
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Formar parejas y pedir a cada pareja que con la ayuda de las tabletas o impresiones, respondan el cuestionario sobre discriminación y racismo del Centro de Información de la ONU, que se sugiere en el recurso MED titulado “La discriminación racial”. 6. Invitar a los alumnos a anotar las respuestas en su cuaderno, seguidas de una reflexión personal. Reunir a cada pareja con otra para comparar las respuestas. |
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Debatir en plenaria qué consecuencias puede tener la discriminación por etnia o nacionalidad dentro de una sociedad. 8. Anotar las conclusiones en el pizarrón. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase. Respeto hacia los demás. Claridad en las respuestas del cuestionario y en la reflexión personal. Capacidad para distinguir y comprender conceptos. |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6837 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 22d |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las personas, por motivos sociales, económicos, culturales y políticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia: sexo, edad, discapacidad; condición social o económica 1. Con la ayuda de un proyector, o en las tabletas, reproducir el video “Ratón en venta” que se sugiere en el recurso MED titulado “Discriminación e igualdad: Un ratón en venta“. 2. Reflexionar en plenaria acerca del mensaje del cortometraje: ¿Por qué nadie quería al ratón? ¿Crees que es malo ser diferente? ¿Alguna vez te has sentido discriminado por ser diferente? |
![]() Discriminación e igualdad: Un ratón en venta
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Leer el artículo de la CONAPRED titulado “Discriminación e igualdad” que se sugiere en el mismo recurso MED, con la ayuda de las tabletas o con impresiones. 4. Dividir al grupo en equipos de 3 o 4 personas y asignar a cada equipo uno de los temas de este contenido (sexo, edad, discapacidad, condición social, condición económica). 5. Pedir a cada equipo que escriba un guión dramático en torno al tema que le haya tocado y lo represente frete a la clase. 6. Al finalizar cada reprepsentación se puede abrir un pequeño debate en torno a por qué estas actitudes deterioran u obstaculizan la convivencia. |
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Asegurarse de que los alumnos hayan comprendido que aceptar nuestras diferencias es fundamental para la convivencia. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase. Respeto hacia los demás. Capacidad para distinguir y comprender conceptos. Creatividad en las representaciones. |
Aida Vema 12 de Noviembre de 2020
Gracias, es de gran ayuda, ya que fortalece el aprendizaje en los ñiños, está excelente