Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6830 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas y asume actitudes de corresponsabilidad ante situaciones que afectan la convivencia cotidiana y el entorno natural y social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Valoración de los derechos de los demás 1. Pedir a los alumnos que en sus cuadernos escriban qué son los derechos y mencionen ejemplos de cuáles creren que son sus derechos como adolescentes. 2, Facilitar que en plenaria grupal compartan las ideas que escribieron en sus cuadernos. |
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Formar equipos. Recomendar entrar en la página de Red Magisterial para ver la Planeación de Español 2 sobre los Derechos Humanos, que se sugiere en el recurso MED titulado “Unidos por los derechos humanos”. En esta página podrán encontrar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la Historia de los Derechos Humanos. 4. Proyectar o ver mediante las tabletas el recurso MED titulado “Historia de los Derechos Humanos”, 5. Invitar a los equipos a elegir uno de los 30 Derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El equipo explicará por qué se debe valorar ese derecho y cuáles son las consecuencias de no respetar ese derecho humano en particular. Pueden hacer su exposición ya sea mediante una puesta en escena, un video, rotafolio o presentación en Power Point. |
![]() Historia de los derechos humanos ![]() Los derechos de los adolescentes ![]() Unidos por los derechos humanos
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Organizar una plenaria en la que el grupo escriba una conclusión sobre la importancia de valorar los derechos de los demás. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Creatividad y claridad en la exposiciones. Respeto hacia los demás. |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6831 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Responsabilidades en la vida colectiva | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las personas, por motivos sociales, económicos, culturales y políticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Valores sociales, culturales y tradiciones que favorecen una convivencia armónica con el medio social y natural 1. Con la ayuda de un proyector, reproducir el video “Mazatecos. Ventana a mi comunidad” que se sugiere en el recurso MED titulado “Valores culturales”. |
![]() Valores culturales
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Preguntar a los alumnos ¿Qué tradición mazateca les llamó la atención? ¿Conocían sus alimentos, canciones, silbidos, bailes, frutas etc.? ¿Cómo es la relación de los mazatecos con su medio social y con su medio natural? 3. Escribir tres columnas en el pizarrón para distinguir los “valores sociales”, “valores culturales y tradicionales” y “valores naturales”. Pedir a los alumnos que den ejemplos para cada columna, asegurándose de que comprendan que los mazatecos favorecen han establecido una relación armónica con su medio natural y su medio social. 4. Solicitar a los alumnos que redacten en su cuaderno las tradiciones y costumbres que cada uno tiene en su hogar y en su localidad: Comida típica, fiestas familiares, canciones, etc. 5. Invitar a los alumnos que así lo deseen a compartir su texto con la clase. ¿Cuáles de sus costumbres y tradiciones se parecen a las de los demás compañeros y cuáles son diferentes? 6. Reflexionar en plenaria acerca de la diversidad cultural que puede existir incluso en un mismo salón de clases. |
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Preguntar a los alumnos qué valores y tradiciones compartimos todos los mexicanos y anotarlas en el pizarrón. Ej: Himno Nacional, bandera, fiestas patrias, etc. 8. Asegurarse de que los alumnos comprendan que el respeto a la diversidad social y natural favorece la convivencia armónica y nos enriquece como sociedad. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase. Respeto hacia los demás. Redacción. |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6832 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo y resolución de conflictos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores y propone soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el diálogo, la negociación y la conciliación | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas y favorecen la cohesión social: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicación, solidaridad, cooperación, creatividad y trabajo 1. Reproducir el cortometraje “For the birds” que se sugiere en el recurso MED titulado “The birds”, con la ayuda de un proyector o pedir que lo vean en las tabletas. 2. Analizar en plenaria qué aspectos de la convivencia pudieron identificar en el video: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicación, solidaridad, cooperación y señalar por qué son aspectos que favorecen la cohesión social. |
![]() The birds
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Pedir que lean el significado del concepto “cohesión social” en la página recomendada en el recurso MED titulado “The birds-2” y lo definan con sus palabras. Una vez definido asegurarse de que los alumnos comprendan que para convivir pacíficamente en sociedad es necesario reconocer los aspectos que favorecen la cohesión social. 4. Dividir al grupo en equipos de 3 o 4 personas y asignar a cada equipo un elemento de la convivencia: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicación, solidaridad, cooperación, creatividad y trabajo. 5. Pedir a cada equipo que ejemplifique el elemento asignado con un hecho real. Para esto pueden consultar periódicos o revistas digitales con ayuda de sus tabletas. De no contar con el recurso, pueden ejemplificarlas con alguna experiencia personal. 6. Elaborar en plenaria, a manera de conclusión, un mapa conceptual con los elementos que favorecen la convivencia pacífica y la cohesión social, utilizando los ejemplos de cada equipo. |
![]() The birds-2
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | Tabletas Cuaderno The birds-2 http://www.redmagisterial.com/med/12058-the-birds-2/ 7. Invitar a los alumnos a organizar un cineclub para ver la película “El señor de las moscas”, en cualquiera de sus versiones: La de Peter Brook (1963) o la de Harry Hook (1990) como actividad extraescolar. La película puede verse por capítulos iniciando desde la página que se sugiere en el recurso MED titulado “The birds-2”. 8. Pedir a los alumnos que identifiquen en la película cuáles de los aspectos de la convivencia que favorecen la cohesión social se pueden identificar. Dar ejemplos. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase. Respeto hacia los demás. Claridad en los ejemplos. Claridad en la elaboración del mapa conceptual. |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6833 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las personas, por motivos sociales, económicos, culturales y políticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres 1. Organizar una sesión para ver el documental: “Ni princesa , ni esclava: la condición de la mujer en México” de la serie México Nuevo Siglo, dirigida por Enrique Krauze,que se sugiere en el recurso MED titulado “La equidad de genero”. 2. Analizar en plenaria cuáles son los roles que juegan los hombres y las mujeres de acuerdo a lo que se muestra en el documental. Preguntar: ¿Pueden relacionar algunos de los hechos que aparecen en el documental con su vida cotidiana? ¿Han cambiado con el tiempo los roles de hombres y de mujeres en México a través del tiempo? ¿Quiénes han sido responsables de cambiar estos roles? ¿Consideran que actualmente existe la equidad de género en México? |
![]() La equidad de genero
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | Proyector La equidad de genero http://www.redmagisterial.com/med/12002-la-equidad-de-genero/ 3. Leer el documento que se sugiere en el recurso MED titulado “Igualdad de género”. Ya sea con la ayuda de las tabletas o en forma impresa. 4. Pedir a los alumnos que redacten un ensayo de una cuartilla en donde se explique la diferencia entre sexo y género y las distintas formas que adopta la discriminación de género. 5. Invitar a los alumnos que así lo deseen a compartir su texto con el resto del salón. |
![]() El sexo y el genero
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Debatir en plenaria en torno a la importancia de trabajar a favor de la equidad de género en las sociedades actuales, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo podemos contribuir, cada uno de nosotros a construir una relación más equitativa entre hombres y mujeres? 7. Establecer 5 compromisos personales encaminados a combatir la discriminación de género, bajo el título “Qué puedo hacer yo”. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase. Respeto hacia los demás. Claridad y contenido de los ensayos. |
Monica Figueroa 17 de Enero de 2019
ya pague dos veces esta planeación poruqe me gusto y me dice que el contenido no es legible, que esta pasando acaso son uno rateros o que...