Compartida por: Rosario Rico
1 voto
6826 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética 1. Pedir que lean el significado de los conceptos autonomía y responsabilidad que se sugieren en el en el texto “Autonomía y responsabilidad” (Escuelas de Famia Modernas de Navarra, España) que aparece en el recurso MED titulado” Cómo tener una ética responsable y autónoma”. 2. Retomar los conocimientos adquiridos en la sesión anterior preguntando al grupo: ¿Recuerdan lo que significa considerar a los demás en la reflexión ética? ¿Cómo podemos definir los concepto de autonomía y de responsabilidad?¿Qué es, entonces, tener una perspectiva ética responsable y autónoma? 3. Anotar en el pizarrón las ideas que surjan. |
![]() Cómo tener una ética responsable y autónoma
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Indicar al grupo que trabajarán con un ejemplo concreto: el caso de Ana Frank, para comprender la conformación de la perspectiva ética. Preguntar si han leído el Diario de Ana Frank. Explicar brevemente quién fue Ana Frank y leer al grupo la reflexión ética que hace en su diario cuando escribe: “Créeme, cuando llevas un año y medio encerrada, hay días en que ya no puedes más. Entonces ya no cuentan la justicia ni la ingratitud; los sentimientos no se dejan ahuyentar. Montar en bicicleta, bailar, silbar, mirar el mundo, sentirme joven, saber que soy libre, eso es lo que anhelo, y sin embargo no puedo dejar que se me note, porque imagínate que todos empezáramos a lamentarnos o pusiéramos caras largas... ¿Adónde iríamos a parar?”. 5. Plantear las siguientes cuestiones: ¿Cuál es la perspectiva ética de esta reflexión? ¿Qué responsabilidad hacia los demás toma Ana en esta frase? 6. Proyectar al grupo o ver en las tabletas el documental titulado: “La corta vida de Ana Frank”, recomendado en el recurso MED que lleva el mismo nombre. 7. Responder en los cuadernos, de forma individual, a las preguntas: ¿Cómo conformó Ana Frank su perspectiva ética? ¿Tomó Ana Frank una postura responsable frente a la circunstancia que le tocó vivir? ¿Lo hizo de forma autónoma? ¿Por qué? Explicar y argumentar las respuestas. 8. Formar equipos de cuatro a seis integrantes para que, al interior de cada equipo, se analicen las preguntas y las respuestas de cada integrante, se discutan, se unifiquen criterios y se llegue a acuerdos sobre las respuestas a esas preguntas. 9. Compartir con el grupo las respuestas de cada equipo. |
![]() EL diario de Ana Frank ![]() La vida de Ana Frank
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 10. Organizar una plenaria grupal en la que se responda a la pregunta: ¿Qué significa tener autonomía y responsabilidad en la conformación de una perspectiva ética? Anotar en el cuderno las conclusiones. 11. Recomendar la lectura del Diario de Ana Frank que se propone en el recurso MED titulado “El diario de Ana Frank”. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad y creatividad en las respuestas a las preguntas. Respeto hacia los demás. |
Compartida por: Rosario Rico
0 votos
6827 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Responsabilidades en la vida colectiva | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas y asume actitudes de corresponsabilidad ante situaciones que afectan la convivencia cotidiana y el entorno natural y social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Responsabilidad ante sí mismo y ante los demás 1. Pedir que expresen definiciones del concepto “responsabilidad” que estudiaron en la sesión anterior, Anotar las ideas en el pizarrón. |
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Proyectar al grupo o pedir que vean en sus tabletas el video: “El valor de la responsabilidad” elaborado por un grupo de la Universidad Istmo Americana (Veracruz), que se sugiere en el recurso MED titulado “La responsabilidad”. 3. Indicar a cada equipo que analice el video con ojos críticos y discutan entre ellos si están de acuerdo con todos los enunciados que explican lo que es la responsabilidad, y si hay algunos en los que no estén de acuerdo, expliquen por qué. (Se sugiere que el docente preste especial atención a dos enunciados que aparecen en el video en los que se da una connotación negativa a la responsabilidad y por tanto son incongruentes respecto al resto de los enunciados; asegurarse de que los alumnos lo detecten: “La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente agradable pues implica esfuerzo” y “La responsabilidad es un dolor de cabeza que te ayuda a ser mejor”). 4. Proponer una puesta en escena: A partir del análisis del video, cada equipo ideará un guión para representar frente al grupo una situación de conflicto generada por la falta de responsabilidad de alguien y explicar de qué forma se pudo haber evitado o solucionado dicho conflicto. Indicar que elijan de preferencia situaciones que hayan vivido, ya sea entre ellos, en la escuela, en la familia o en el barrio, de tal forma que los ejemplos les sean más significativos. 5. Organizar la ronda de representaciones. |
![]() EL valor de la responsabilidad ![]() La responsabilidad
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir al grupo que en lluvia de ideas expresen por qué la responsabilidad empieza por uno mismo. 7. Anotar en el cuaderno un pequeño escrito que explique la importancia de la responsabilidad frente a uno mismo y ante a los demás. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Creatividad en las puetas en escena. Respeto hacia los demás. |
Compartida por: Rosario Rico
0 votos
6828 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Responsabilidades en la vida colectiva | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas y asume actitudes de corresponsabilidad ante situaciones que afectan la convivencia cotidiana y el entorno natural y social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Pertenencia a grupos diversos en la conformación de la identidad personal. 1. Organizar una lluvia de ideas en la que los alumnos expresen qué entienden por identidad personal. 2. Anotar en el pizarrón las ideas que surjan. 3. Escribir una definición consensada sobre lo que es la identidad personal. |
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Formar equipos. Cada equipo leerá, ya sea impreso en papel o en sus tabletas la primera parte de la conferencia de la psicóloga argentina Marcela Álvarez: “La construcción de la identidad: fallas en la consolidación del sentimientos de sí mismo: la identidad negativa. Parte 1”, recomendada en el recurso MED titulado “La construcción de identidad”. 5. Exponer al grupo uno de los aspectos de la identidad personal que se analizan en el documento, indicando qué grupos sociales influyen en la conformación de la identidad personal en cada uno de esos aspectos. 6. Pedir a los alumnos que en su cuaderno escriban, de manera individual, una característica de su propia identidad personal en los siguientes aspectos: Identidad de género, identidad física, identidad social, identidad psicológica, identidad moral, identidad ideológica e identidad vocacional. 7. Pedir a quienes lo deseen libremente, que compartan sus reflexiones personales con el grupo. |
![]() La construcción de identidad ![]() EL genero y la identidad de genero
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Retomar la definición de identidad personal expresada al inicio de la sesión y dialogar acerca de si creen que dicha definición está completa o no, después de haber abordado el tema. 9. Elaborar una nueva definicón si los alumnos lo creen adecuado. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Respeto hacia los demás. |
Compartida por: Rosario Rico
0 votos
6829 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | El reto de aprender a convivir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas y asume actitudes de corresponsabilidad ante situaciones que afectan la convivencia cotidiana y el entorno natural y social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: La interdependencia entre lo personal y lo colectivo 1. Preguntar al grupo qué entienden por “interdependencia entre lo personal y lo colectivo”. 2. Invitar a los alumnos a manifestar libremente sus ideas al respecto e irlas anotando en el pizarrón. Poner atención en que se exprese la idea de que cada individuo ejerce, con sus acciones, una influencia en el desarrollo, cultura y vida de su comunidad, de la misma forma que la comunidad ejerce una influencia determinante en la cultura, lengua, religión, ideas, costumbres, etcétera, de cada individuo. |
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | Pizarrón 3. Explicar que a partir del análisis del caso de la lucha por los derechos civiles de Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964, van reflexionar acerca de la interdependencia entre lo pesonal y lo colectivo. 4. Proyectar o pedir que vean en sus tabletas, ya sea durante las horas de clase o en casa, de tarea, la película: “Martin Luther King” (documental dividido en 6 partes), que se propone en los recursos MED titulados “Martin Luther King (partes 1 a 6)”. 5. Dividir al grupo en equipos y pedir que busquen el discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz de Martin Luther King. 6. Indicar que dialoguen y argumenten para responder en sus cuadernos las siguientes preguntas: ¿Qué valores individuales movieron a Martin Luther King a emprender la lucha por los derechos civiles? ¿Qué valores colectivos influyeron en sus acciones y en su lucha? ¿De qué manera las acciones de Martin Luther King transformaron los valores de su comunidad? ¿Por qué la interdependencia entre lo individual y lo colectivo lleva implícita la corresponsabilidad, es decir, la responsabilidad compartida? ¿De qué forma pueden ustedes, a partir de sus valores individuales y colectivos, influir positivamente en los ámbitos sociales en los que se desenvuelven: familia, escuela, amigos, comunidad? |
![]() Última parte del video sobre la vida de Marin Luther King ![]() Martin Luther King parte 5 ![]() Martin Luther King parte 4 ![]() Martin Luther King parte tres ![]() Martin Luther King parte dos ![]() Martin Luther King parte uno
|
120 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Organizar una plenaria en la que losequipos compartan las respuestas a las preguntas planteadas. 8. Favorecer un diálogo para obtener, por consenso, una conclusión grupal sobre la interdependencia entre lo personal y lo colectivo. |
|
120 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad en las respuestas a las preguntas. Respeto hacia los demás. |