Compartida por: Rosario Rico

2 votos

6822 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 19a
Tema Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral
Competencia a desarrollar Respeto y valoración de la diversidad Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El contenido específico es: Valores compartidos y no compartidos: libertad, igualdad, justicia. 1. Iniciar la sesión con una lluvia de ideas en la que los alumnos respondan a la pregunta: ¿Qué valores aspiramos a compartir los seres humanos? 2. Elaborar una listas en el pizarrón de los valores que vayan surgiendo. 3. Explicar que en esta sesión se analizarán los siguientes valores: libertad, igualdad y justicia. Preguntar: ¿Consideran que estos valores son compartidos por todos los seres humanos? ¿Por qué? Escribir en el cuaderno las respuestas.

120
Desarrollo 00:30 4. Orgenizar al grupo en tres equipos, cada uno investigará y expondrá uno de esos tres valores al resto del grupo; explicará lo que significa; cuál o cuales son sus antivalores; las consecuencias de actuar sin apegarnos a ellos y las medidas que se han tomado a nivel internacional y en México para hacer que sean valores compartidos por todos los seres humanos. 5. Para realizar la investigación, pueden consultar a través de sus tabletas o en papel, los siguientes documentos sugeridos en el recurso MED titulado “La declaración universal de los derechos humanos”: “Declaración Universal de los Derechos Humanos”; “¿Cuáles son los Derechos Humanos?” por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Para el equipo que analizará el valor de la justicia: “La idea de justicia”, por Jorge Kristian Bernal Morelo (p. 155-158). Para el equipo que analizará el valor de la libertad: “Ética para Amador” por Fernando Savater, (Cap.I, p. 11 a 17). Para el equipo que analizará el valor de la igualdad: “Principio de igualdad: alcances y perspectivas” por Karla Pérez Portilla, Cap. Primero. (p. 4 a 21) 6. Organizar una ronda de exposiciones de los trabajos de investigación. Los valores y los derechos humanos

Los valores y los derechos humanos

120
Cierre 00:10 7. Organizar una plenaria en la que se elabore una conclusión grupal que defina los tres valores tratados y la aspiración a que sean valores compartidos. Escribirlas en el cuaderno.

120
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad en las exposiciones. Respeto hacia los demás.

Compartida por: Rosario Rico

0 votos

6823 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 19b
Tema El reto de aprender a convivir
Competencia a desarrollar Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas y asume actitudes de corresponsabilidad ante situaciones que afectan la convivencia cotidiana y el entorno natural y social
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El contenido específico es: Valores compartidos y no compartidos: equidad, pluralismo tolerancia 1. Pedir al grupo que consulten un diccionario, convencional o digital, para definir los conceptos equidad, pluralismo y tolerancia. 2. Organizar una plenaria en la que se expresen ideas sobre si son valores compartidos o no compartidos y por qué. 3. Anotar en el cuaderno las conclusiones a que lleguen en la plenaria

120
Desarrollo 00:30 4. Formar equipos. Cada equipo elegirá uno de estos valores (equidad, pluralismo y tolerancia) para explicarlo al grupo. Puede ser representándolo mediante una puesta en escena, a través de un juego o una actividad, o mediante una presentación en Power Point. 5. Indicar que para realizar la investigación pueden consultar los siguientes videos y documentos, sugeridos en los recursos MED titulados “Pluralismo jurídico y derechos indígenas en México” y “La equidad y genero en relación con la equidad, tolerancia y pluralismo”: - Videos: Emma Watson: “Igualdad de género, ONU”; PNUD México (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo): “Pluralismo jurídico y derechos indígenas en México”; Conapred (Consejo Nacional para prevenir la Discriminación):“¿Qué es para ti la tolerancia?. - Documentos: Cámara de Diputados: “Conceptos en materia de equidad de género”; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: “La tolerancia y el pluralismo como elementos inseparables de la promoción y protección de los derechos humanos”; Conapred: “Declaración de Principios sobre la tolerancia”. Organizar la ronda de presentaciones frente al grupo. Al final de cada presentación puede abrirse una ronda de preguntas y respuestas para aclarar dudas. Pluralismo jurídico y derechos indígenas en México

Pluralismo jurídico y derechos indígenas en México

120
Cierre 00:10 6. Discutir en plenaria grupal las siguientes cuestiones: ¿Por que los valores de equidad, pluralismo y tolerancia están estrechamente vinculados? ¿Podemos considerar a éstos tres valores como valores compartidos? ¿Por qué? 7. Escribir las conclusiones en el cuaderno.

120
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad y creatividad en las exposiciones. Respeto hacia los demás.

Compartida por: Rosario Rico

0 votos

6824 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 19c
Tema Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral
Competencia a desarrollar Respeto y valoración de la diversidad Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El contenido específico es: Valores compartidos y no compartidos: cooperación, solidaridad y respeto 1. Pedir al grupo que consulten un diccionario, convencional o digital, para definir los conceptos: cooperación, solidaridad y respeto. 2. Organizar una plenaria en la que se expresen ideas sobre si son valores compartidos o no compartidos y por qué. 3. Anotar en el cuaderno las definiciones de los tres conceptos.

120
Desarrollo 00:30 4. Proyectar al grupo o pedir que vean en sus tabletas los videos sugeridos en el recurso MED titulado “Ventana a mi comunidad/ Chocholtecos, Pitahayas y Guajes”. Compartir también los recursos “Cultura de la solidaridad y el sismo de 1985” y “Repercusiones sociales y políticas en México posterior al terremoto de 1985”. 5. Formar parejas de trabajo y pedirles que expliquen la relación entre cooperación, solidaridad y respeto a partir de los dos ejemplos que se proponen: El Tequio y El terremoto de México de 1985. Los alumnos deberán indicar en ambos casos por qué la cooperación necesariamente implica solidaridad y respeto. Pedir a cada equipo que proponga al grupo un trabajo comunitario que beneficie a la comunidad escolar. 6. Organizar una ronda de presentaciones de los trabajos. Repercusiones sociales y políticas en México posterior al terremoto de 1985

Repercusiones sociales y políticas en México posterior al terremoto de 1985

Cultura de la solidaridad y el sismo de 1985

Cultura de la solidaridad y el sismo de 1985

Ventana a mi comunidad / Chocholtecos, pitahayas y guajes

Ventana a mi comunidad / Chocholtecos, pitahayas y guajes

120
Cierre 00:10 7. Discutir en plenaria grupal las siguientes cuestiones: ¿Por que los valores de cooperación, solidaridad y respeto están estrechamente vinculados? ¿Podemos considerar a éstos tres valores como valores compartidos? ¿Por qué? Escribir las conclusiones en el cuaderno.

120
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad y creatividad en las exposiciones. Respeto hacia los demás.

Compartida por: Rosario Rico

0 votos

6825 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 19d
Tema Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral
Competencia a desarrollar Manejo y resolución de conflictos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Pedir a los alumnos que, retomando los conocimientos previos acerca de lo que es la ética, respondan en su cuaderno a las preguntas: ¿Qué es la reflexión ética? ¿Por qué en la reflexión ética necesariamente consideramos a los demás? Invitar a quienes lo deseen a leer al grupo sus respuestas.

120
Desarrollo 00:30 2. Pedir que lean en sus tabletas o impresa en papel la definición del concepto “consideración” que se encuentra en la página de internet sigerida en el recurso MED titulado “La reflexión ética y la consideración a los demás”. 3. Indicar que anoten en su cuaderno los parámetros que deben seguirse al hablar de “Consideración hacia los demás”. 4. Leer al grupo la siguiente situación: “A Juan lo han invitado a una fiesta; será el viernes por la noche en casa de un amigo de la escuela que celebra su cumpleaños. Cuando pide permiso a sus padres para asistir le dicen que sí, que ellos lo llevarán a las ocho y lo recogerán a las doce. ¡Pero si a las doce apenas va a estar empezando la fiesta!, responde Juan un poco molesto, ¡todos mis amigos se quedarán hasta las tres de la mañana!. Pues sí, dice su padre, quizá tus amigos se queden hasta las tres de la mañana, pero tú te quedarás hasta las doce, que es más que hora para que un joven de tu edad esté en su casa.” 5. Formar parejas de trabajo para que cada pareja reflexione sobre lo siguiente y dialogue: ¿Qué perspectivas, necesidades e intereses han entrado en juego en esta situación? ¿Cuáles son las perspectivas, las necesidades y los intereses de los padres de Juan en este caso? ¿Cuáles las perspectivas, necesidades e intereses de Juan? ¿Cuáles de las consideraciones hacia los demás que han anotado en su cuaderno después de leer el recurso MED se han tomado en cuenta? ,¿A qué solución o soluciones se podría llegar en este pequeño conflicto? Cada pareja elegirá un final para esta situación. 6. Presentar al grupo la propuesta de solución a que llegó cada pareja de trabajo. La reflexión ética y la consideración a los demás

La reflexión ética y la consideración a los demás

120
Cierre 00:10 7. Proponer un debate grupal para llegar a una conclusión final sobre la importancia de tomar en cuenta las perspectivas, intereses y necesidades de los demás en la reflexión ética y anotarla en el cuaderno.

120
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad y creatividad en las exposiciones. Respeto hacia los demás.

Comentarios

cecilia ceja

cecilia ceja 24 de Agosto de 2020

muy buena

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.