Compartida por: Rosario Rico

2 votos

6818 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 18a
Tema Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral
Competencia a desarrollar Respeto y valoración de la diversidad Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El contenido específico es: Diferentes tipos de valores: valores éticos 1. Organizar una lluvia de ideas para retomar el concepto de ética que vieron en el Bloque 1, sesiones 1a, 4a, 4c y 4d. 2. Explicar la diferencia entre ética y moral.

120
Desarrollo 00:30 3. Pedir que lean ya sea en papel o en las tabletas, el documento “Los derechos y deberes en los valores éticos” que se sugiere en el recurso MED titulado “Los valores éticos”. 4. Formar parejas y entre ambos dialogar e identificar entre los derechos y deberes de los niños, cuáles llevan implícitos valores éticos y cuáles valores morales. Compartir con el resto del grupo el resultado del trabajo. 5. Elegir individualmente uno de los valores éticos fundamentales que aparecen en el documento “Los derechos y deberes en los valores éticos” y escribir en el cuaderno un pequeño ensayo que lo explique y lo ejemplifique. Los valores éticos

Los valores éticos

120
Cierre 00:10 6. Organizar una plenaria grupal en la que se dialogue y discuta la diferencia entre valores éticos y valores morales y escribir en el cuaderno las conclusiones a que se llegue.

120
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad en los ensayos. Respeto hacia los demás.

Compartida por: Rosario Rico

1 voto

6819 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 18b
Tema Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral
Competencia a desarrollar Respeto y valoración de la diversidad Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El contenido específico es: Criterios y cualidades que empleamos para valorar 1. Iniciar una lluvia de ideas en la que los alumnos indiquen qué significa “valorar”. Anotar en el pizarrón las ideas. 2. Pedir que busquen la definición del término en un diccionario y la comparen con las ideas que expresaron.

120
Desarrollo 00:30 3. Organizar al grupo en equipos y pedir que lean en sus tabletas o en papel el texto “Definición de escala de valores” que se sugiere en el recurso MED titulado “Escala de valor” y dialoguen para responder a las siguientes preguntas: ¿cómo valoramos un bien o un servicio? ¿cómo una acción, cualidad o mérito de una persona? ¿utilizamos los mismos criterios? ¿Qué es una escala de valores? ¿qué criterios utilizamos para valorar?. 4. Reunir a dos o tres equipo para que comparen las respuestas. Proyectar o pedir que vean en las tabletas el video “La escala de valores” que se sugiere en el recurso MED titulado “La escala de valores”. 5. Invitar a cada alumno a que, de forma individual y siguiendo el ejemplo de los alumnos que aparecen en el video, elaboren una escala de valores propia, organizando los siguientes valores en cuatro listas: valores económicos, estéticos, culturales y éticos. Indicar que definan cada valor y organicen cada lista jerarquizando los valores de mayor a menor según la importancia que tengan para ellos. Los valores son: familia, estudio, bondad, honestidad, amabilidad, simpatía, amistad, belleza, armonía, salud, aprendizaje, compañerismo, productividad, desarrollo, éxito, justicia, paz, serenidad, valentía, poder, solidaridad, cooperación, crecimiento, fuerza, libertad, progreso, educación, igualdad, integridad, tradición, democracia, eficiencia, creatividad, dinero, lujo, seguridad, respeto, disciplina, lealtad, ahorro, patria, religiosidad, elegancia, fe, dignidad, cortesía, amor, esperanza, responsabilidad, estudio, joyas, tenacidad, sinceridad, armonía. 6. Exponer frente al resto del grupo una de las listas de valores (económicos, estéticos, culturales o éticos), explicando qué criterios utilizaron para elegir jerarquizarlos como lo hicieron. La importancia de la escala de valores

La importancia de la escala de valores

Escala de valores

Escala de valores

120
Cierre 00:10 7. En plenaria grupal escribir una conclusión grupal sobre los criterios que emplearon para valorar.

120
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Respeto hacia los demás.

Compartida por: Rosario Rico

0 votos

6820 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 18c
Tema Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral
Competencia a desarrollar Respeto y valoración de la diversidad Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El contenido específico es: Las razones y argumentaciones individuales 1. Iniciar la sesión proyectando al grupo o compartiendo en sus tabletas el video colombiano “El diálogo como herramienta y camino en la resolución de conflictos”, que se propone en el recurso MED titulado “Razones argumentaciones individuales”, Razones y argumentaciones individuales

Razones y argumentaciones individuales

120
Desarrollo 00:30 2. Platicar al grupo la siguiente situación: Es época de exámenes finales. La entrada a la escuela es a las 7:30 am en punto y quien llega tarde no entra. Luis sale de su casa con tiempo suficiente para llegar puntual al examen pero el autobus en el que va sufre una avería; Luis tiene que recorrer a pie el tramo que falta para llegar a la escuela y aunque corre lo más aprisa que puede para estar a tiempo, llega a la puerta de entrada a las 7:35. Por otro lado, la mamá de María hoy se quedó dormida y cuando María se da cuenta de que su mamá aun no se levanta, la despierta pidiéndole que se apure lo más posible porque si no, no va a llegar a tiempo para hacer su examen final. A las 7:15 María y su mamá se suben al auto pero en el camino encuentran un autobus averiado que las hace perder minutos muy preciados. María llega a la entrada de la escuela a las 7:35 am, al mismo tiempo que Luis. Por suerte, aún está ahí la persona responsable de la puerta. Luis y María le piden que los deje entrar; argumentan y explican por qué llegaron cindo minutos tarde; explican que no son responsables de su retraso y que perderán el exámen final si no los deja entrar. La persona de la puerta les explica que ella sigue órdenes y no puede o no debe dejar entrar a nadie después de las 7:30. 3. Pedir que pasen al frente tres alumnos; uno que represente a Luis, otra a María y otro u otra a la persona de la puerta; indicar que cada uno argumentará y explicará sus razones, motivos y necesidades personales. 4. Plantear al grupo las siguientes preguntas para responder en los cuadernos: ¿Cuáles son las necesidades de Luis y María? ¿Cuáles sus razones? ¿Cuáles las necesidades de la persona de la puerta y cuáles sus razones? ¿Debe la persona de la puerta dejarlos entrar, o no? ¿por qué? ¿Quién tiene razón, Luis y María o la persona que cuida la puerta? ¿De que forma puede resolverse la situación de manera que todos ganen? Los argumentos

Los argumentos

120
Cierre 00:10 5. En plenaria grupal compartir las respuestas a las preguntas planteadas. Concluir de qué forma se puede llegar a acuerdos cuando existen razones y argumentaciones individuales que entran en conflicto.

120
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Respeto hacia los demás.

Compartida por: Rosario Rico

0 votos

6821 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 18d
Tema Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral
Competencia a desarrollar Manejo y resolución de conflictos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El contenido específico es: Valores compartidos y no compartidos: libertad, igualdad, justicia, equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación solidaridad y respeto. 1. Escribir en el pizarrón los siguientes valores en tres columnas. En la primera: libertad, igualdad y justicia; en la segunda: equidad, pluralismo y tolerancia; y en la tercera: cooperación solidaridad y respeto. 2. Iniciar la sesión con una lluvia de ideas en la que los alumnos respondan a las preguntas:  ¿Estos valores que se mencionan en el pizarrón son valores que compartimos los seres humanos? ¿En México, que es un país multiétnico y multicultural porque conviven diversas etnias, lenguas y culturas, compartimos esos valores? 3. 3. Anotar las ideas que surjan sobre cada grupo de valores en la columna corrspondiente. 4. Explicar que en esta sesión se analizará si estos valores son o no compartidos en México, a través del ejemplo de las comunidades indígenas.

120
Desarrollo 00:30 5. Organizar al grupo en equipos. Explicar que cada equipo realizará una investigación sobre alguna comunidad indígena de México e identificará si al interior de ella se comparten los valores mencionados y si son valores compartidos por todos los mexicanos. 6. Consultar el Atlas de los pueblos indígenas que se sugiere en el recurso MED titutlado” Los valores y la diversidad cultural en México”, con la ayuda de las tabletas. 7. Consultar en tabletas o impreso en papel el capítulo “Los derechos indígenas” (p. 15 a 37), que aparece en el documento: “La vigencia de los derechos indígenas en México”, que se sugiere en el recurso MED titulado “Los derechos Indígenas”. 8. Cada equipo elaborará un cartel en donde se representen manifestaciones culturales de la cultura indígena que les haya sido asignada: artesanías, música, bailes, fiestas, gastronomía, tradiciones y trajes típicos y explicará brevemente lo que la legislación mexicana establece en materia de libertad, justicia, igualdad, equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación solidaridad y respeto para los pueblos indígenas. 9. Presentar los carteles frente al grupo.

120
Cierre 00:10 10. Organizar una plenaria en la que se elabore una conclusión grupal sobre valores compartidos por todos los habitantes de México. Escribirla en el cuaderno.

120
Evaluación 10. Organizar una plenaria en la que se elabore una conclusión grupal sobre valores compartidos por todos los habitantes de México. Escribirla en el cuaderno. Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad y creatividad en las exposiciones de los carteles. Respeto hacia los demás.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.