Compartida por: Rosario Rico
13 votos
6814 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos 1. Organizar una lluvia de ideas en la que los alumnos intenten definir el término “valor”. Puede decirles que el concepto puede referirse a las aspiraciones humanas individuales y también a aspiraciones universales; que existen muchos tipos de valores que pueden ser de tipo espiritual, afectivo o ideológico y también de carácter material, institucional o económico. 2. Apuntar en el pizarrón las ideas que surjan poniéndolas en cierto orden. Por ejemplo, trazar dos columnas principales con el encabezado “valores particulares” y “valores universales” y de ahí desprender subgrupos de valores: materiales, económicos, espirituales, familiares, etcétera. |
|
120 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Formar equipos e indicar que busquen en diversos diccionarios y enciclopedias, físicos o virtuales como los que se sugieren en el recurso MED, el término “valor” y copien en el cuaderno las distintas acepciones que aparecen para definir el término y las comparen con las definiciones que propusieron al inicio de la sesión. 4. Indicar a los equipos que lean en sus tabletas o en papel las primeras dos y media páginas (hasta antes del apartado “Los valores en la Universidad”), del documento en PDF del recurso MED titulado “Los valores”, de la Maestra Estela Ortíz Romo (Decana de la Universidad Autónoma del Estado de México). 5. Pedir que dialoguen entre los miembros del equipo para clasificar los diferentes tipos de valores en cuatro grupos: valores económicos, valores estéticos, valores culturales y valores éticos. 6. Pedir que compartan su clasificación con la de otros equipos para comparar. |
![]() Clasificación de los valores ![]() Valores ![]() Diferentes acepciones de la palabra valor ![]() Los valores
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. En plenaria grupal elaborar una definición general del concepto de “valor”. 8. Explicar al grupo que en las siguientes sesiones se analizarán cada uno de los valores que clasificaron: económicos, estéticos, culturales y éticos. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad en la elaboración de las listas de valores. Respeto hacia los demás. |
Compartida por: Rosario Rico
1 voto
6815 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Diferentes tipos de valores: valores económicos 1. Organizar una sesión para proyectar al grupo la película llamada “Una verdad incómoda” de Al Gore, que se sugiere en el recurso MED titulado “Los valores económicos” o pedir que la vean en sus tabletas (tiene una duración de una hora y media). 2. Explicar que la economía se define como la ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. 3. Indicar que, en lluvia de ideas y tomando en cuenta la definición de economía, retomen el concepto de valor económico para definirlo en el pizarrón. Puede motivar la participación a partir de preguntas como ¿De dónde obtienen los seres humanos los recursos para crear los bienes?¿Qué significa producir, distribuir y consumir? Qué necesidades humanas se satisfacen con la producción de bienes y servicios? |
![]() Los valores económicos
|
121 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Indicar que lean la introducción del artículo de Juan C. Cachanosky titulado “Historia de las teorías del valor y del precio” ya sea en la tabletas o de forma impresa, y vean en sus tabletas o mediante un proyector la presentación titulada “Costo y precio de los bienes y servicios”, sugeridos en el recurso MED. 5. Organizar al grupo en parejas para que dialoguen y respondan en el cuaderno a las siguientes preguntas: ¿Qué es el valor económico? ¿Cómo se determina el valor de los bienes y servicios? ¿Qué diferencia hay entre valor de uso y valor de cambio? 6. Explicar que en la actualidad los economistas, sociólogos, politólogos, científicos y ambientalistas discuten acerca de las ventajas y desventajas que han tenido para el desarrollo de las sociedades de consumo y para el equilibrio ambiental el excesivo valor que se ha dado a las cuestiones económicas (sobreproducción, sobreexplotación de recursos naturales, consumismo desmedido, desigual distribución de la riqueza). Preguntar para que respondan de acuerdo al video “Una verdad incómoda” y a la lectura de los documentos: ¿qué consecuencias ha tenido para las sociedades actuales sobreponer el valor económico a otros valores como los culturales, los estéticos o éticos? 7. Organizar una plenaria grupal en la que las parejas expongan las respuestas a las preguntas y compararlas. Elegir por consenso las respuestas que el grupo considere mejor explicadas. |
![]() El costo y precio de los bienes y servicios
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Anotar en el pizarrón una conclusión grupal respecto a qué es el valor económico de bienes y servicios y qué paramétros se toman en consideración para establecer el valor que tienen. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Respeto hacia los demás. |
Compartida por: Rosario Rico
1 voto
6816 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 17c |
Tema | Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Diferentes tipos de valores: valores estéticos 1. Pedir a los alumnos que investiguen en diccionarios y enciclopedias convencionales o virtuales el significado del concepto de estética y lo expliquen en su cuaderno. 2. Organizar una lluvia de ideas para que expresen, a partir de las definiciones que encontraron, qué son los valores estéticos y den ejemplos. |
|
121 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar al grupo en equipos. Cada equipo leerá los documentos que se sugieren en los recursos MED titulados “Los valores estéticos” y “Los diferentes valores estéticos”, ya sea en sus trabletas o en forma impresa. 4. Definir a partir de las lecturas el concepto de “valores estéticos”. Explicar por qué lo gracioso, lo sublime, lo magnífico, lo trágico, lo ridículo, lo elegante, lo grandioso, son considerados valores estéticos y reflexionar y dialogar acerca de por qué los valores estéticos dependen de la cultura que los percibe y dar ejemplos de valores estéticos que dependen del bagaje cultural de una colectividad (por ejemplo en la música, la arquitectura, la pintura, la moda, etcétera). |
![]() Los diferentes tipos de valores estéticos ![]() Los valores estéticos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Compartir con el resto del grupo el trabajo que cada equipo ha realizado y los ejemplos elegidos. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad en los ejemplos. Respeto hacia los demás. |
Compartida por: Rosario Rico
1 voto
6817 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 17d |
Tema | Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Diferentes tipos de valores: valores culturales 1. Distribuir entre los alumnos el documento “Declaración de México sobre las políticas culturales” que se propone en el recurso MED titulado “Los valores culturales”. 2. Responder en los cuadernos a las siguientes preguntas: ¿Qué significa el concepto de cultura? ¿Qué es la identidad cultural? ¿Qué son los valores culturales? ¿Qué es el patrimonio cultural? |
|
121 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar al grupo en equipos. Cada equipo propondrá una lista de los cinco valores culturales propios de nuestro país que ellos consideren que más nos identifican como mexicanos. Investigará su origen e importancia y explicará por qué consideran que esos valores culturales que han elegido son los que mayormente nos identifican como mexicanos. Pueden elegir valores entre los campos de arquitectura y espacios urbanos, arte popular, gastronomía, literatura, lugares y recorridos, música, costumbres, fiestas y tradiciones, pintura, escultura, sitios arqueológicos, teatro, danza, cine, fotografía, radio y televisión. 4. Para ver distintos valores culturales de las comunidades indígenas pueden entrar en la página de internet “Ventana a mi comunidad” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”, donde podrán valorar aspectos culturales diversos de las 52 comunidades indígenas del país; para conocer otros valores culturales de México se sugiere la página de Universia: “Cultura y tradiciones”; para analizar los valores culturales de México desde el punto de vista social, donde se analizan valores como familia, dignidad humana, modernidad, civilidad, democracia,, solidaridad, etcétera, se sugiere la lectura del artículo “Los valores en la sociedad actual” de Ma. Del Carmen Macías Huerta y Juana Elena Macías Huerta, que se propone en el recurso MED titulado “Valores culturales en México”. 5. Exponer frente al grupo los cinco valores elegidos, explicarlos y justificar la elección. Pueden exponer libremente mediante videos, fotografías, dibujos, representaciones, etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Organizar una plenaria grupal en la que se concluya respondiendo a la pregunta: ¿Qué nos comprometemos a hacer como individios para vigilar, respetar y trabajar para la conservación de los valores culturales de México? Escribir las respuestas en el cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión del tema. Claridad y creatividad en las exposiciones. Respeto hacia los demás. |
avefenix gonzalez 13 de Junio de 2020
Me parece muy adecuda y dosificada de acuerdo a los contenidos del plan.