Compartida por: Ana Bellinghausen
1 voto
6034 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 14a |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Discute sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Información sobre los derechos sexuales y reproductivos. 1. Organizar una lluvia de ideas en torno a la siguiente cuestión: ¿Qué derechos de los niños y los adolescentes conocen? 2. Anotar en el pizarrón todas las ideas que surjan. Ej: Derecho a la educación, salud, a la no discriminación, etc. De no surgir en la lluvia de ideas, mencionar que los adolescentes también tienen derechos sexuales y reproductivos. |
|
p. 87, 88 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Pedir a los alumnos que regresen al documento que se sugiere en el recurso MED titulado “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un derecho a conquistar”, páginas 57, 58 y 59, ya sea en forma impresa o con ayuda de las tabletas. 4. Formar equipos de tres o cuatro personas y solicitar que cada equipo elabore un cartel informativo dirigido a otros adolescentes en donde se promueva uno de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. El cartel deberá incluir una ilustración y una explicación clara y sencilla sobre el derecho que promueve. Para la elaboración del cartel necesitará materiales como: cartulinas, revistas, plumones, crayolas y/o acualrelas. |
![]() La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un derecho a conquistar
|
p. 87, 88 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Invitar a los alumnos a exponer sus carteles frente a la clase, pegarlos en el salón o en el periódico mural de la escuela. |
|
p. 87, 88 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos. Comprensión y análisis del tema Creatividad y claridad en los carteles. Respeto hacia los demás. |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6035 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 14b |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Discute sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Prevención y rechazo a la violencia sexual 1. Formar equipos y pedir a cada equipo que investigue en diccionarios o enciclopedias qué se entiende por violencia sexual y lo definan en sus cuadernos. 2. Compartir las definiciones con el grupo. |
|
Pag. 89 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Pedir que lean, ya sea en las tabletas o de forma impresa, el documento de la OMS titulado “Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violencia sexual”, que se sugiere en el recurso MED. 4. Distribuir entre los equipos uno o dos de los temas que se explican en el documento: tipos de violencia sexual, causas, consecuencias y métodos para combatirla: Violencia sexual infligida por la pareja, Violencia sexual por personas que no son la pareja, Iniciación sexual forzada, Abuso sexual en la niñez, Acoso y violencia sexuales en escuelas y lugares de trabajo, ¿Cuáles son las causas fundamentales y los factores de riesgo de la violencia sexual?, ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia sexual para la salud?, ¿Cuáles son los mejores métodos para combatir la violencia sexual?, Principios generales de las prácticas adecuadas para abordar la violencia sexual, (páginas 6 a 9). NOTA: La división de los temas por equipos, dependerá del tamaño del grupo. 5. Solicitar a cada equipo, que elabore una pequeña exposición frente a la clase acerca del tema que le tocó analizar. |
![]() Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violencia sexual
|
Pag. 89 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Invitar a los alumnos a escribir en su cuaderno, como conclusión, un pequeño texto con el título: ¿Cómo podemos prevenir y rechazar la violencia sexual en nuestra comunidad?. |
|
Pag. 89 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos Claridad en las exposiciones Comprensión del tema Respeto hacia las opiniones de los demás |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6036 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 14c |
Tema | Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan | ||||||||
Competencia a desarrollar | Conocimiento y cuidado de sí mismo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen en riesgo su integridad personal como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Identificación de trastornos alimentarios:Anorexia, bulimia, obesidad. 1. Hacer tres columnas en el pizarrón: Anorexia, bulimia, obesidad y pedir a los alumnos que en lluvia de ideas enumenren las características que conocen de cada uno de estos trastornos. |
|
p. 92 a 96 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Hacer equipos de dos o tres personas para que investiguen sobre uno de los trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesidad: sus características, qué señales físicas y psicológicas permiten detectar el trastorno y de qué forma se puede ayudar a la persona que lo padece. 3. Pedir que elaboren un tríptico que incluya la información aprendida. El tríptico deberá incluir las causas, las conductas, las consecuencias y formas de ayuda de estos trastornos. Para su investigación podrán utilizar las fuentes que se sugieren en el recurso MED. 4. Hacer saber a los alumnos que existen centros e instituciones dedicadas a tratar este tipo de trastornos, los cuales pueden ser consultados en los recursos MED. |
![]() Guía de trastornos alimenticios ![]() Enfermedades asociadas a trastornos alimenticios
|
p. 92 a 96 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Organizar un debate grupal comparando los cnocimientos que existían al principio de la clase con lo aprendido. Enfatizar sobre la importancia de tener buenos hábitos alimenticios para la salud. |
|
p. 92 a 96 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos Comprensión del tema Creatividad en los trípticos Respeto hacia los demás |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6037 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona los estereotipos que promueven los medios de comunicación y propone acciones que favorecen una salud integral | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Análisis de los estereotipos que promueven los medios de comunicación. 1. Con la ayuda de un proyector, reproducir el video titulado “Estereotipos en la publicidad” que se sugiere en el recurso MED. 2. Discutir en plenaria ¿Qué es un estereotipo y qué tipos de estereotipos conocen? (asegurarse de que los alumnos tengan claro el significado de la palabra “estereotipo”; de lo contrario buscarla en un diccionario online). Preguntar: ¿Cuáles son los estereotipos que promueven los medios de comunicación? ¿Qué impacto tienen estos estereotipos sobre la percepción de nuestra propia imagen? ¿Qué consecuencias ha tenido la presión publicitaria en nuestra sociedad y en nuestro entorno? Anotar las conclusiones a que lleguen en el cuaderno. |
![]() Estereotipos en la publicidad
|
p. 98 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir el recurso MED “Tú eres más que una imagen”; hacer clic en la opción “En la actualidad los medios de comunicación el mercado de la belleza”. (Esta lectura podrá realizarse con la ayuda de las tabletas o de manera impresa). 4. Formar equipos y dividir el texto en tres partes: “la televisión”, “las revistas” y “la publicidad”. Pedir a cada equipo que elabore una presentación frente al grupo acerca del tema que le tocó analizar. Deberán ilustrar su ponencia con ejemplos, imágenes y recortes de revistas. A partir de cada ponencia discutir en plenaria acerca de la influencia que el mercado de la belleza ejerce sobre los jóvenes a través del medio publicitario que les tocó exponer. 5. Reflexionar sobre la influencia que otros estereotipos, además del de la imagen, tienen sobre los adolescentes: exitoso, nerd, buen hijo, vago, etcétera. |
|
p. 98 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Asegurarse de que los alumnos hayan hecho un análisis crítico acerca de los estereotipos promovidos por los medios de counicación en México y las consecuencias que tienen sobre la autoestima de los adolescentes. |
|
p. 98 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos Capacidad de analizar los estereotipos promovidos por los medios de comunicación Respeto hacia los demás |