Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6030 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Discute sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal. 1. Abrir un debate en plenaria grupal en torno a la pregunta ¿Por qué creen que el tema de sexualidad se incluye en el curso de Formación Cívica y Ética; cuál es su relevancia? 2. Anotar en el pizarrón las ideas que surjan. |
|
p. 84 a 86 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Invitar a los alumnos a leer las páginas 53 a 59 del PDF titulado “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un derecho a conquistar”, (sugerido en el recurso MED), ya sea de forma impresa o en las tabletas de forma individual. 4. Pedir a los alumnos que subrayen o anoten en su cuaderno los conceptos más relevantes de la lectura según su criterio. 5. Formar equipos para que elijan entre los siguientes temas uno y escriban un pequeño ensayo al respecto para exponer al resto del grupo: “Adolescencia y sexualidad”; “Manifestaciones de la sexualidad en los adolescentes”; “Salud sexual y reproductiva”. 6. Exponer los trabajos frente al grupo. |
![]() La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un derecho a conquistar
|
p. 84 a 86 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Concluir la sesión motivando a cada alumno a escribir una nota personal en la que destaque cuál fue el aspecto de la investigación que más le interesó y cuál el que más le incomodó y explicar por qué. 8. Invitar a los alumnos que así lo deseen a compartir lo que escribieron con el grupo. 9. Escribir una conclusión grupal sobre la importancia de vivir la sexualidad de una manera sana. |
|
p. 84 a 86 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase. Respeto hacia los demás. Capacidad para distinguir y comprender conceptos |
Compartida por: Ana Bellinghausen
1 voto
6031 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Discute sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la relación personal: Reproducción. 1. Retomar los conocimientos adquiridos en la sesión anterior y debatir en plenaria acerca de las diferencias entre la sexualidad humana y la de otros seres vivos. 2. Asegurarse de que los alumnos hayan comprendido que, a diferencia de otras especies, la sexualidad humana no necesariamente tiene como fin la reproducción, además de que tiene no sólo componentes biológicos sino culturales y afectivos. |
|
p. 84 a 86 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Preguntar al grupo qué métodos anticonceptivos conocen y anotarlos en el pizarrón. 4. Invitar a los alumnos a visitar las páginas que se sugieren en el recurso MED ya sea en forma individual, en las tabletas o de manera grupal con la ayuda de un proyector, en donde podrán reconocer las características de los diversos métodos anticonceptivos, así como características de las ITS (infecciones de transmisión sexual). 5. Formar equipos. Cada equipo realizará una investigación sobre la reproducción como uno de los componentes de la sexualidad. Expondrán los riesgos que conllevan los embarazos no deseados en los adolescentes y de los diversos métodos anticonceptivos que permiten evitarlos; asimismo hablarán de prácticas de riesgo de contraer infecciones de trasmisión sexual (ITS), sus síntomas y las formas de prevenirlas. Exponer frente al grupo los trabajos. |
|
p. 84 a 86 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Realizar una ronda de preguntas y respuestas en la que los alumnos expresen sus dudas respecto a estos temas, ya que son una parte fundamental para su sano desarrollo personal y social. |
|
p. 84 a 86 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase Respeto hacia los demás Comprensión de conceptos |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6032 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona los estereotipos que promueven los medios de comunicación y propone acciones que favorecen una salud integral | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: Género 1. Pedir a los alumnos que consulten en el diccionario el significado del concepto “género” y lo escriban en su cuaderno. 2. Trazar dos columnas en el pizarrón con los encabezados “hombres” y “mujeres”, y pedir a los alumnos que en lluvia de ideas manifiesten distintas formas en que hombres y mujeres manifiestan su sexualidad (actitudes, forma de vestir, de relacionarse con personas del mismo y sexo y con personas del sexo opuesto, roles en la familia, en la escuela, en el trabajo, etcétera). |
|
p. 84 a 86 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Invitar a los alumnos a leer el texto “El género es cultura” de Marta Lamas que se sugiere en el recurso MED. Ya sea en las tabletas o en forma impresa. 4. Formar equipos. Cada equipo escribirá un pequeño resumen de uno de los apartados del artículo: Qué es género; El orden social y la percepción; La diferencia sexual; Género y discriminación; La igualdad y el género; Más allá del género. 5. Exponer y explicar al resto del grupo el fragmento del artículo que les tocó analizar. |
![]() El género es cultura
|
p. 84 a 86 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar en plenaria acerca de los estereotipos con los que hemos aprendido a distinguir a los hombres de las mujeres y hacer énfasis en que se puede ser hombre o mujer de muchas y muy diversas maneras. 7. Pedir que, a partir de la exposiciones, escriban una conclusión grupal acerca de la relación que encuentran entre el género y las manifestaciones de la sexualidad. |
|
p. 84 a 86 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos en clase Redacción del texto Comprensión de conceptos Respeto hacia los demás |
Compartida por: Ana Bellinghausen
0 votos
6033 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Cuestiona los estereotipos que promueven los medios de comunicación y propone acciones que favorecen una salud integral | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: Erotismo y vinculación afectiva. 1. Pedir a los alumnos que busquen en un diccionario online (como los que se sugieren en el recurso MED) o en un diccionario físico, la definición de “erotismo” y la escriban en sus cuadernos. Una vez definido el concepto pedir que expresen, en lluvia de ideas, algunas manifestaciones del erotismo y expliquen por qué el erotismo es un componente esencial de la sexualidad. |
![]() Significado de erotismo
|
p. 31 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Invitar a los alumnos a leer el poema sobre erotismo de Alberto Ruy-Sánchez que se sugiere en el recurso MED, ya sea en forma impresa o en las talbetas de forma individual. Preguntar: ¿El erotismo está presente en este poema? ¿En qué forma o formas? Dar ejemplos. 3. Formar equipos y pedir a cada uno que reflexione y mencione otros ejemplos en donde el erotismo está presente en el arte: ¿Han visto pinturas, leído otros poemas o novelas que hagan referencia al goce sexual? ¿Puede ser el erotismo una vía para alcanzar la realización personal? ¿Por qué? 4. Pedir a los equipos consultar las páginas 55 a 59 del texto que aparece en el MED: “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un derecho a conquistar”, (sugerido en el recurso MED). A partir de la información que aporta el texto cada equipo explicará en un pequeño ensayo la relación entre erotismo y sexualidad y expresará algunas manifestaciones eróticas de los adolescentes: en su forma de vestir, de actuar, de relacionarse con otros, de expresarse, etcétera. Invitar a los alumnos a escribir un poema donde el erotismo esté presente. Quienes lo deseen pueden compartir su poema con sus compañeros. |
![]() Poema ![]() La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un derecho a conquistar
|
p. 31 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Hacer una reflexión grupal acerca los “tabúes” en torno a las manifestaciones del erotismo: abstinencia, masturbación, caricias sexuales, relaciones sexuales. |
|
p. 31 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Participación de los alumnos Respeto hacia los demás Capacidad para distinguir y comprender conceptos |