Compartida por: Rosario Rico
2 votos
6026 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Clarificación de las condiciones que benefician o afectan las relaciones de amistad: abusos en la amistad. 1. Pedir que consulten en el diccionario las acepciones del concepto “abuso/abusar”. 2. En plenaria grupal consensar una definición del concepto y pedir que se den diversos ejemplos de abusos en la amistad. |
|
p. 77 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Proyectar o pedir que vean en sus tabletas el video “Proyecto video (abuso de la amistad)”, realizado por alumnos de secundaria, que se propone en el recurso MED. 4. Formar equipos. Indicar a cada equipo que discutan entre ellos y luego respondan en su cuaderno a preguntas similares a las siguientes: ¿Se trata en el video de un caso de abuso de amistad? ¿por qué? ¿los jóvenes abusan de la amistad? ¿de qué forma?, ¿las jóvenes abusan de la amistad? ¿de qué forma? 5. Proponer a cada equipo preparar una puesta en escena sobre un caso de abuso de la amistad que conozcan o hayan vivido y representarlo frente al grupo. |
![]() Proyecto video (abuso de la amistad)
|
p. 77 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reunir al grupo en plenaria y concluir la sesión reflexionando sobre la siguiente cuestión: ¿Cómo afecta el abuso en la amistad las relaciones entre los amigos y amigas? ¿Cómo puede evitarse el abuso en la amistad? |
|
p. 77 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Disposición a participar en las actividades Respeto a las opiniones de los demás compañeros Participación en el trabajo de equipo |
Compartida por: Rosario Rico
0 votos
6027 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso. 1. Organizar una lluvia de ideas para responder a la pregunta: ¿Qué diferencia hay entre una relación de amistad y una relación amorosa? 2. Anotar en el pizarrón las ideas que surjan. |
|
p. 78, 79 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Dividir al grupo en tres subgrupos para que cada subgrupo trabaje uno de los conceptos que se verán a continuación. 4. Distribuir copias de la actividad: “Yo soy el amor, yo soy el enamoramiento, yo soy la atracción sexual” que se propone en el recurso MED, basado en el documento “Guía amores chidos” p. 77 y 78, del Instituto Mexicano de la Juventud, cuyo objetivo es reflexionar sobre la significación que los jóvenes dan al amor, al enamoramiento y a la atracción sexual. 5. Indicar a los equipos que para su trabajo tomen en cuenta las ideas que surgieron al inicio de la sesión y están anotadas en el pizarrón. 6. Exponer frente al grupo el tema que les tocó desarrollar. |
|
p. 78, 79 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Abrir un espacio para una sesión de preguntas y respuestas después de cada exposición. |
|
p. 78, 79 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Disposición a participar en las actividades Respeto a las opiniones de los demás compañeros Participación en el trabajo de equipo |
Compartida por: Rosario Rico
0 votos
6028 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos. 1. Iniciar la sesión con un debate grupal en el que los alumnos expresen qué diferencias encuentran entre las relaciones de pareja entre adolescentes (ellos, sus amigos, etcétera), entre adultos (sus padres, tíos, vecinos) y entre adultos mayores (sus abuelos, por ejemplo). 2. Preguntar ¿por qué y de qué forma van cambiando a lo largo de la vida las relaciones de pareja? (Estar atento a que se incluyan en las respuestas aspectos como los niveles de responsabilidad que se van adquiriendo con el tiempo, factores económicos, la presencia de los hijos, la independencia de los hijos, etcétera). |
|
p. 79, 80, 81 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Formar equipos. Cada equipo expondrá las características generales que tienen las parejas en las distintas etapas de la vida de los seres humanos. 4. Pedir a los equipos que elijan (o asignarles) la etapa de la vida en pareja que van a analizar y después a exponer: La pareja en la adolescencia, en adultos jóvenes, en adultos maduros, en adultos mayores. 5. Indicar a todos los equipos que vean en sus tabletas el artículo: “Sexualidad a lo largo de la vida” de la psicóloga española Esther Álvarez Guillén, propuesto en el recurso MED. 6. Distribuir entre los equipos los siguientes materiales propuestos en el recurso MED de acuerdo a la etapa que va a analizar cada equipo: “El adolescente y las relaciones de pareja” por la psicóloga chilena Lorena Bravo. “Matrimonios jóvenes: las preguntas que las parejas deben hacerse antes de dar el sí” del Centro de Investigación, apoyo y capacitación para la vida en pareja. “Nuestros años dorados: relación de pareja en la vejez”, de la Dra. Ruth Nina Estrella de la Universidad de Puerto Rico (entrevistas a matrimonios de adultos mayores sobre diversos temas relacionados con la relación de pareja) |
![]() Nuestros años dorados: relación de pareja en la vejez ![]() Matrimonios jóvenes: las preguntas que las parejas deben hacerse antes de dar el sí ![]() El adolescente y las relaciones de pareja ![]() Sexualidad a lo largo de la vida
|
p. 79, 80, 81 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Exponer al resto del grupo las caracteríticas de la vida en pareja de la etapa que le tocó trabajar a cada equipo. |
|
p. 79, 80, 81 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Disposición a participar en las actividades Respeto a las opiniones de los demás compañeros Participación en el trabajo de equipo Construcción de la tabla final |
Compartida por: Rosario Rico
0 votos
6029 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 12d |
Tema | Identificación y pertenencia de personas y grupos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Reconocimiento y prevención de la violencia al interior de las relaciones de noviazgo y la pareja. 1. Pedir al grupo que consulten en el diccionario y la enciclopedia la definición de violencia y los distintos tipos de violencia que existen. 2. Organizar una lluvia de ideas en la que los alumnos manifiesten cómo se expresa la violencia física, la sexual y la psicológica, cuáles pueden ser algunas causas y digan qué formas conocen para prevenir la violencia. 3. Verter en una tabla en el pizarrón las ideas que surjan. |
|
p. 82, 83 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Pedir a cada alumno leer el artículo: “Violencia en el noviazgo” por el investigador de la UNAM Roberto Castro, que se propone en el recurso MED. 5. Pedir que en sus tabletas consulten la “Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007”, elaborada por el Inegi y el Instituto Mexicano de la Juventud que aparece en el recurso MED. 6. Pedir que respondan la encuesta en forma individual. Indique que nadie más que cada uno verá su propia encuesta. No es para entregarla al maestro ni para compartir con los compañeros. Se trata de un ejercicio personal e íntimo que les ayudará a detectar si son o pueden ser víctimas o victimarios de violencia en sus relaciones de pareja y encontrar soluciones. Los alumnos que no tengan pareja y no la hayan tenido nunca, deberán llenar la encuesta respondiendo según lo que a ellos les gustaría. |
![]() Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007 ![]() Violencia en el noviazgo
|
p. 82, 83 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Concluir la sesión con una plenaria grupal en la que los alumnos manifiesten cuáles son las principales causas de violencia en las relaciones de pareja entre adolescente y qué acciones deben tomarse para prevenirla. |
|
p. 82, 83 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: Disposición a participar en las actividades Respeto a las opiniones de los demás compañeros |