Compartida por: Veronica Lopez
1 voto
8070 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 40a |
Tema | Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 5 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | NOTAS: a. El contenido de esta planeación puede desarrollarse a lo largo de una semana si dispone del tiempo para hacerlo. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados: • Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto. • Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación. • Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación. • Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente. 1. Considerar la selección de uno de los dos temas de proyecto así como la modalidad en la que se desarrollará, ya que en este caso se presentan las tres modalidades para los dos proyectos, pero no es posible desarrollarlos todos dada la escasez de tiempo. Revisar la página 268 del libro de texto. 2. Organizar a los alumnos en equipos. |
|
268 | |||||
Desarrollo | 04:05 | ¿Cómo han evolucionado la física y la tecnología en México? Proyecto científico Planeación 3. Investigar la historia de la física en México. Esta puede versar en la evolución de la astronomía como una parte de la física, de esta manera también se liga el proyecto con el tema de inicio de este bloque. Desarrollo 4. Recomendar a los estudiantes que revisen en una computadora o en sus tabletas los siguientes MED: MED: “Historia de la Física en México” MED: “La física en México” MED: “La historia de la astronomía en México” Esta última es una versión digital de un libro de la colección “La ciencia para todos” 5. Solicitar a los alumnos que seleccionen el tema de su preferencia para que elaboren un guion de historieta en el que destaquen los momentos más relevantes de la historia de la física o de la astronomía en México. Nota: La presentación de una rúbrica con criterios a calificar siempre es indispensable en este tipo de productos. Comunicación 6. Pedir a los alumnos que intercambien historietas para que sean leídas y analizadas por sus compañeros. Es importante preparar una hoja en la que se califiquen diversos aspectos (como si fuera una rúbrica), los cuales incluyen la calidad de los contenidos, claridad de los textos en cuanto a redacción y tipografía, calidad de los coloreados, tipo de papel seleccionado, presentación del material. Evaluación 7. Destinar tiempo para que se analicen las evaluaciones y se comenten aspectos que sea necesario aclarar o modificar. 8. Considerar las evaluaciones de los compañeros en la evaluación final del proyecto. Proyecto tecnológico Planeación 9. Diseñar la elaboración de algún modelo de dispositivos que hayan sido inventados por físicos o astrónomos mexicanos o algún instrumento creado en México para el estudio de la física o astronomía por ejemplo, el acelerador de protones y neutrones del Instituto de Física ubicado en el Palacio de Minería en los años 50 o los observatorios astronómicos de Tonanziintla, Puebla y San Pedro Mártir, Baja California Norte. 10. Solicitar a los alumnos que elaboren un plano o boceto en el que especifiquen las características de su modelo. Desarrollo 11. Pedir a los alumnos que elaboren su modelo con materiales reciclados y de bajo costo. 12. Asignar suficiente tiempo para que los modelos sean elaborados con calidad. Comunicación 13. Elaborar un folleto en el que se explique cómo funciona el instrumento original, quién lo diseñó, el porqué de su ubicación, sus características particulares, el año de su inauguración y si continúa en servicio. Se recomienda que consulten el siguiente MED: MED “¿Cómo hacer un folleto? Pasos para diseñar un folleto” Evaluación 14. Considerar la calidad técnica del dispositivo que se construyó así como la del folleto que lo acompaña. Diseñar rúbricas para facilitar la evaluación de los mismos. Proyecto ciudadano Planeación 15. Investigar la vida y obra de los físicos y astrónomos mexicanos que contribuyeron al desarrollo de dichas ciencias, revisar los documentos indicados en MED del proyecto científico. Otra sugerencia es destacar las aportaciones de la física mexicana en la prevención de desastres e investigaciones de temas estudiados a lo largo del ciclo escolar. En este caso, se podría hacer una campaña en la que se destaquen dichos avances, mostrando la importancia de la participación de instituciones como la UNAM o el IPN en avances científicos a nivel mundial. Desarrollo 16. Elaborar una publicación tipo periódico o revista en el que se destaque la labor de los físicos y astrónomos mexicanos a lo largo de la historia. Nota: Este proyecto puede estar ligado al anterior, de manera que sea una continuación del mismo, y por lo tanto se sugiere la posibilidad de que sea una continuación de aquél. 17. Organizar una visita a alguna institución como el Instituto de Física o de Astronomía, a algún observatorio o planetario, como el Luis Enrique Erro (en la Ciudad de México), de manera que los alumnos escriban comentarios en los que viertan sus impresiones de la visita y hagan recomendaciones al público, mismas que podrían ser incluidas en la publicación. Comunicación 18. Considerar la reproducción de un tiraje corto de la publicación, para que sea repartido entre la comunidad escolar, en particular entre los padres de familia y autoridades, para asegurarse que no sea desechado en cuanto se reciba. Evaluación 19. Elaborar una rúbrica para calificar la publicación y también considerar la presentación de un breve cuestionario para que las personas que reciban la publicación la evalúen. ¿Qué actividades profesionales se relacionan con la física? ¿Cuál es su importancia en la sociedad? Proyecto científico Planeación 20. Revisar las sugerencias presentadas en el libro de texto, página 268 de manera que tengan información para decidir el tipo de proyecto que desarrollarán. Desarrollo 21. Seleccionar, por equipos, diversas carreras que se relacionan con la física, y a la física misma tal como se sugiere en el libro de texto. Solicitar que investiguen cuál es su plan de estudios y para qué se estudia física en ellas. Se sugiere consultar el MED: “Carreras de la UNAM", en donde encontrarán la lista de carreras que se imparten en esa institución, divididas por áreas del conocimiento. Notas: a. Se pueden considerar las carreras de otras instituciones. La facilidad que brinda este portal es que fácilmente se identifica que las carreras de las áreas I y II están más relacionadas con la física. b. Considerar que en ocasiones no se describe la asignatura de Física como tal, sino como Estática, Estructuras, Dinámica, Óptica, etcétera. 22. Acudir a alguna universidad para entrevistar a los estudiantes y maestros de la carrera seleccionada y preguntarles cuál es la utilidad de la física en su formación; se sugiere diseñar un modelo de entrevista para que sea provechosa la visita. En el caso de la carrera de física, sería interesante preguntar a los entrevistados por qué seleccionaron esa carrera como opción vocacional y cuál creen que sea su papel en la sociedad como físicos. Notas: a. Se sugiere filmar las entrevistas para editarlas después. b. Para facilitar la elaboración de las entrevistas se sugiere apoyarse en profesor de español y los MED: MED: “Cómo elaborar una entrevista” MED: “Cómo realizar y redactar una entrevista periodística” c. Para el equipo que seleccione investigar a la física como carrera, se sugiere revisar el MED: MED: “La formación profesional del físico en la UNAM”. 23. Elaborar una presentación de PowerPoint o video en el que se describa en qué consiste la carrera en cuestión, su utilidad en la sociedad, cuál es su plan de estudios, qué universidades la ofrecen y cuál es el papel de la física en la formación de los profesionistas en cuestión. Comunicación 24. Organizar un evento para presentar los trabajos y después en sesión grupal, comentar cuál es la utilidad de la Física en la formación de profesionistas en diversas licenciaturas que no forman a los profesionistas específicamente como físicos y también incluir a la física como opción vocacional. Evaluación 25. Retroalimentar a los alumnos con base en una rúbrica previamente establecida, de manera que no sólo sean evaluados en cuanto a la calidad de los contenidos o la presentación en sí, sino también en cuanto a la pertinencia de las preguntas, la utilidad de la información presentada, la cortesía y actitudes ante los entrevistados. Proyecto tecnológico y ciudadano Planeación 26. Proponer ante el grupo, y de ser posible, ante todos los grupos del mismo grado del plantel, la posibilidad de organizar una feria de Física. Este proyecto, al tener una amplia variedad de propuestas, se plantea como una mezcla entre tecnológico y ciudadano. Desarrollo 27. Investigar cómo se hizo la Feria del Año Internacional de la Física en 2005 en el Palacio de Minería, en la Ciudad de México, por ejemplo, de manera que se emule dicha exposición. Se sugiere el siguiente MED: MED: “ Inauguran Feria de Física en el Palacio de Minería” M 28. Considerar que se exhiban prototipos de aparatos, instrumentos, dispositivos de investigación y objetos cuyo principio se base en la física; es posible que se incluyan aquí los mejores dispositivos que se construyeron en este ciclo escolar, sin olvidar que es importante incluir el cartel científico que le corresponde, en el que se explica su funcionamiento y utilidad. 29. Incluir en la exposición algunas conferencias, obras de teatro, velada literaria y exhibiciones de películas de ciencia ficción en donde al final se haga una breve explicación de qué partes de la película son verosímiles desde el punto de vista de la física, por ejemplo, Contacto, Gravity, Interstellar. Recomendar los siguientes MED: MED: “Física en la ciencia ficción”. MED: “Ciencia para todos a través del cine y la literatura de ciencia ficción”. Nota: por supuesto, no quedan descartadas las películas basadas en hechos reales relacionados con físicos o fenómenos físicos. 30. Incluir en la feria, parte de los resultados de los dos proyectos anteriores, de manera que se amplíe el conocimiento que tiene el público en relación con el quehacer de la física, la historia de la misma y sus alcances. Comunicación 31. Elaborar carteles atractivos para invitar a la comunidad escolar en un día determinado en conjunto con los profesores de las demás asignaturas. 32. Indicar a los alumnos que por equipos elaboren un cartel con los datos del evento (día y horas), un mapa del plantel y la ubicación de los stands y áreas específicas como sala de proyecciones, sala de conferencias y el horario de los eventos que se organizaron. Evaluación 33. Dedicar un espacio de tiempo para hacer una revisión general de los resultados del evento, sería pertinente solicitar a los visitantes que en un pequeño formato den su opinión y sugerencias. |
![]() Ciencia para todos a través del cine y la literatura de ciencia ficción ![]() Física en la ciencia ficción ![]() Inauguran Feria de Física en el Palacio de Minería ![]() La formación profesional del físico enla UNAM ![]() Cómo realizar y redactar una entrevista periodística ![]() ¿Cómo hacer un folleto? Pasos para diseñar un folleto ![]() La historia de la astronomía en México ![]() La física en México ![]() Historia de la Física
|
268 | |||||
Cierre | 00:25 | 32. Organizar una sesión en clase para elaborar una conclusión general del curso, en la que todos tengan oportunidad de externar sus impresiones, lo que más les gustó, lo que hubieran mejorado en su desempeño personal y lo que consideran que se les dificultó más en el curso. 33. Sugerir a los estudiantes que realicen la evaluación final correspondiente a la asignatura presente en la sección "Evalúa" que se encuentra en Red Magisterial. |
|
268 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Atención a los MED presentados. • Actitudes de respeto y tolerancia hacia los compañeros • Disposición al trabajo en equipo • Aplicación de los conocimientos adquiridos en investigación. • Calidad del trabajo final y pertinencia de los conocimientos vertidos en él. |