Compartida por: Veronica Lopez

0 votos

8065 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Física Bloque V Semana 37a
Tema Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones) Integración y aplicación
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de tres sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los • conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto. • Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación. • Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación. • Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente. 1. Considerar la elaboración del proyecto científico en los primeros 50 minutos de la sesión y el tecnológico o ciudadano en los siguientes 50 minutos o bien, permitir que los alumnos elijan la modalidad que seguirán e invitarlos a tomar 100 minutos de esta sesión. NOTA 1: Este proyecto puede ligarse al primer proyecto del bloque 1. NOTA 2: En este caso los tres tipos de proyecto están directamente relacionados y son complementarios. Es importante que los alumnos lean la página 267 del libro.

267
Desarrollo 01:00 Proyecto científico Planeación 2. Investigar qué desastres naturales son los más comunes en la zona donde viven, su incidencia, sus causas y consecuencias. Desarrollo 3. Seleccionar si la investigación versará en los desastres naturales que existen o bien, se centrará en alguno que sea de mayor relevancia, por ejemplo los huracanes en zonas costeras. 4. Consultar los siguientes MED: MED: “Los desastres naturales” MED “Tipos de desastres naturales” 5. Incluir en la investigación la elaboración de modelos que expliquen el o los fenómenos en cuestión; en caso necesario, consultar con el profesor de Geografía para que los apoye para que su modelo sea técnicamente correcto. Comunicación 6. Elaborar un noticiero que incluya videos en los que se presente la información consultada. En este caso es recomendable preparar con antelación un guion en el que se describa con lujo de detalles y segundo a segundo las imágenes o secciones de videos que se usarán. Para ello se recomienda consultar con algún comunicólogo que les asesore. 7. Presentar los modelos a manera de conferencia para que la comunidad escolar esté enterada de cómo suceden los desastres naturales. Evaluación 8. Considerar tanto la calidad como la pertinencia de la información consultada y presentada. Si hay narración, también se tomará en cuenta la dicción y fluidez (conviene elaborar una rúbrica para que los alumnos conozcan los criterios de satisfacción). Proyecto tecnológico Planeación. 9. Investigar e implementar algún sistema para la detección de desastres naturales. Esto incluye el uso de software especializado. Nota: Otra opción puede ser construir algún dispositivo para detectar desastres naturales, tal como se hizo con el sismógrafo en el bloque 1. Desarrollo 10. Consultar el MED: “Tecnologías para prevenir y combatir catástrofes naturales”. En esta se hace énfasis en algunos programas de cómputo y aplicaciones para el celular así como el uso de robots para localizar víctimas. 11. Considere la posibilidad de instalar algún programa o aplicación sencilla de manera que se adiestre a los alumnos en su uso, especialmente en caso de que haya riesgos inminentes de desastres de este tipo en la zona que habitan (por ejemplo, terremotos). Comunicación 12. Elaborar un manual para el uso del programa o aplicación instalada y lo que significan las señales de alarma correspondientes. Evaluación 13. Considerar la calidad técnica del dispositivo que se construyó o bien la habilidad y capacidad técnica de los alumnos para explicar el uso del programa o aplicación e instruir a otros en su uso. Proyecto ciudadano Planeación 14. Organizar una campaña de prevención de desastres así como nombrar una brigada de alumnos para auxiliar a la comunidad escolar en caso de contingencia. Desarrollo 15. Consultar el MED: “Cenapred”. Concertar una cita con personal de Protección Civil, de manera que el personal especializado oriente a los alumnos para su proyecto y en caso dado, entrene a quienes serán miembros de la brigada. Comunicación 16. Considerar la elaboración de trípticos, carteles y organizar conferencias para informar a la comunidad escolar y vecinos del plantel de las medidas que deben tomarse en caso de contingencia. 17. Instruir a algunos alumnos para que ellos inviten a los conferencistas y los atiendan como edecanes. Evaluación 18. Considerar la participación de los alumnos brigadistas como un rubro adicional, y estimúlelos para que hagan su mejor esfuerzo. 19. Promover la participación de todos los alumnos en el proyecto, ya sea como edecanes, ayudando en la organización de la campaña o participando en la logística de la conferencia. 20. Mantener siempre la autoevaluación y la Coevaluación dentro de los rubros que calificará. Tecnologías para prevenir y combatir catástrofes naturales

Tecnologías para prevenir y combatir catástrofes naturales

Los desastres naturales

Los desastres naturales

267
Cierre 00:25 21. Retroalimentar a los alumnos respecto a su participación y la calidad de sus intervenciones.

267
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación activa • Grado de involucramiento en los proyectos. • Disposición a colaborar.

Compartida por: Veronica Lopez

0 votos

8066 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Física Bloque V Semana 37b
Tema Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones) Integración y aplicación
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de tres sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los • conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto. • Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación. • Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación. • Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente. 1. Comentar en grupo la información contenida en la página 268 del libro de texto para que tengan claro cómo se sugiere abordar este proyecto.

268
Desarrollo 01:00 Proyecto científico Planeación 2. Investigar cuáles son los energéticos a los que se refiere este proyecto y cuáles son sus usos. Nota: si lo considera pertinente, también se puede incluir en el proyecto cómo se sabe dónde perforar los pozos petroleros y cuál es la tecnología implicada en ello. Desarrollo. 3. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas los siguientes MED: MED: “Petróleo y derivados” MED: “¿Diésel o gasolina?” MED: “Energía de petróleo” 4. Elaborar resúmenes y organizadores gráficos en los que se explique el proceso por el que se obtienen gasolina y diesel a partir del petróleo. Nota: Aunque la información que se va a obtener es más del campo de la química, es importante que se maneje a nivel básico para comprender el tema con suficiente profundidad. Comunicación. 5. Elaborar un periódico mural entre todo el grupo para informar a la comunidad escolar el proceso mencionado, es importante incluir información relativa al tiempo que se calcula que se puede disponer del petróleo como fuente energética. Evaluación. 6. Elaborar un listado de aspectos relevantes para hacer una autoevaluación y coevaluación. Candidatos a sustituir al petróleo

Candidatos a sustituir al petróleo

Energía de Petróleo

Energía de Petróleo

268
Cierre 00:25 7. Dedique un tiempo para retroalimentar a sus alumnos para que sientan que su esfuerzo ha sido reconocido.

268
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Disposición para investigar • Actitud de colaboración • Rúbrica para evaluar el periódico mural.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.