Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
8063 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de tres sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los • conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto. • Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación. • Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación. • Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente. 1. Comentar en sesión grupal qué son las telecomunicaciones y cuál es su utilidad. |
|
267 | |||||
Desarrollo | 01:10 | Proyecto científico Planeación 2. Considerar la elaboración del artículo de divulgación científica que se sugiere en la página 267 del libro de texto. Para ello recomendamos consultar el MED: “Ejemplo artículo de divulgación” Emisora FM: • 2 Transistores 2N2222 • 1 Micrófono Electret • 2 Condensadores Electrolíticos 10F/25v • 1 Condensador Electrolítico de 2.2F/25V • 2 Condensadores Cerámicos de .1F/50v • 2 Condensadores Cerámicos de 2.7pF/50v • 1 Condensador ajustable de 5-60pF (trimmer) • 2 Resistencias 1k • 1 Resistencia 15K • 1 Resistencia 6.8k • 1 Resistencia 10K • 2 Resistencias 4.7K • 1 Resistencia 2.2K • 1 Resistencia 220 Ohm • 50 cm. Alambre para puentes de 0.51mm de diámetro (24 AWG) • Tornillos • 1 Conector + Soporte para Batería • 5 Espadines • 1 Baquelita • 1 Batería 9V • Cautín • Taladro • Soldadura • Estaño Antena WI-Fi • Alambre de cobre grueso • Alicate • Sartén de aluminio • Cable coaxial • Cautín • Soldadura de estaño • Conector tipo N-hembra • Varas de metal Desarrollo 3. Investigar lo relativo al funcionamiento de las telecomunicaciones, desde el punto de vista científico; es decir, qué es un sistema de telecomunicaciones, cómo se conectan las redes de telecomunicaciones, qué dispositivos están involucrados, etcétera. Se recomienda consultar el MED: “V. Redes de telecomunicaciones”, que es parte del libro Información y telecomunicaciones de Federico Kuhlmann y Antonio Alonso de la colección La Ciencia Para Todos del Fondo de Cultura Económica. Comunicación 4. Publicar el artículo de divulgación científica en una revista virtual o bien, en una pequeña publicación escolar haciendo un tiraje pequeño para repartir entre la comunidad escolar. 5. Considerar dividir el trabajo para que haya algunos escritores, ilustradores, diagramadores, publicadores y repartidores. Evaluación 6. Al igual que en los casos anteriores, considerar las rúbricas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. |
![]() V. Redes de Telecomunicciones ![]() Ejemplo artículo de divulgación
|
267 | |||||
Cierre | 00:25 | 7. Considerar un tiempo para retroalimentar a los alumnos y ayudarlos a encontrar sus áreas de oportunidad. |
|
267 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación activa • Investigación y elaboración de un resumen adecuado • Colaboración en alguna de las etapas de la elaboración del artículo o publicación. • Interés • Disposición. |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
8064 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 36b |
Tema | Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 25 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de tres sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los • conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto. • Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación. • Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación. • Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente. 1. Retomar las conclusiones de la sesión anterior y seleccionar en esta ocasión si el proyecto será tecnológico o ciudadano. Comentar con el grupo. |
|
267 | |||||
Desarrollo | 01:10 | Proyecto tecnológico Planeación 2. Construir un dispositivo de telecomunicaciones casero. Solicitar a los alumnos que lean la página 267 del libro de texto. En esta ocasión se sugiere una antena Wi-Fi a partir de una sartén o una emisora FM casera. Para ello se recomienda consultar los siguientes MED: MED: “Hazte tu propia Emisora FM Casera”. MED “”Antenas Wi-Fi caseras”. 3. Hacer acopio del material y verificar si es posible hacer todas las instalaciones; en caso necesario, consultar con un ingeniero o experto en electrónica para que verifique que las conexiones son correctas y el dispositivo funciona adecuadamente. Desarrollo 4. Llevar a cabo los pasos indicados en las instrucciones. Cuidar que no queden restos de materiales que puedan ser peligrosos. 5. Extremar precauciones para evitar accidentes, si es necesario solicitar la ayuda de uno o dos profesores (por ejemplo, los auxiliares de laboratorio) más para cuidar la seguridad de los alumnos y el buen desarrollo de la actividad. Comunicación 6. Presentar los dispositivos en funcionamiento a manera de exposición, como si se tratara de una Feria de Ciencias, incluir carteles en los que se explique cómo funcionan y fotografías de los pasos que se siguieron. 7. Considerar la posibilidad de hacer un concurso con los dispositivos, de manera que se involucre la participación de más miembros de la comunidad escolar (profesores, coordinadores y directivos) e invitar a las familias de los alumnos a visitar la exposición. Evaluación 8. Estimular a los alumnos ganadores (si se hizo concurso) para que continúen haciendo uso de su creatividad y participen en más actividades de esta índole. 9. Considerar la calidad de los productos dentro de la evaluación, sin olvidar que la autoevaluación y coevaluación son igualmente importantes. Proyecto ciudadano Planeación 10. Considerar la investigación de las ventajas y desventajas de las telecomunicaciones, adicionalmente se puede hacer una campaña para reducir las desventajas (adicción, despersonalización de las relaciones, etcétera.). Desarrollo 11. Consultar, para complementar la información que se investigará para llevar a cabo el proyecto, el MED: “Ventajas y desventajas de las telecomunicaciones” Comunicación 12. Elaborar un periódico mural que abarque diversos espacios del plantel escolar, para que sea lo más completo posible. Es recomendable que cada alumno haga un cartel alusivo al tema. Se sugiere sortear los temas para que no todos se centren en las desventajas de las telecomunicaciones, porque la realidad es que también son un gran avance y gracias a ellas es posible hacer llamadas en tiempo real vía internet (Skype o Hangouts) con cámara y a muy bajo costo, por ejemplo, o usar el teléfono celular con aplicaciones como WhatsApp que facilitan la localización de personas. Evaluación 13. Elaborar un cuestionario con preguntas abiertas que los alumnos responderán de acuerdo con los aprendizajes que hayan adquirido en la elaboración de este proyecto. 14. Considerar también la autoevaluación y coevaluación de los alumnos. |
![]() Ventajas y desventajas de las telecomunicaciones ![]() Antenas Wi-Fi caseras ![]() Hazte tu propia Emisora FM Casera
|
267 | |||||
Cierre | 00:05 | 15. Retroalimentar a los alumnos al terminar el proyecto. Considere la posibilidad de hacerlos participar para que comenten sus impresiones respecto al desarrollo del proyecto y sus resultados. |
|
267 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Producto terminado • Participación activa • Creatividad • Colaboración con los demás compañeros • Interés |