Compartida por: Veronica Lopez
3 votos
8051 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 33a |
Tema | El universo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas de las ideas acerca del origen y evolución del Universo, y reconoce sus alcances y limitaciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos 1. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: "Origen del Universo Teoría del Big Bang". 2. Comentar el video en grupo para aclarar dudas. Pedir a los alumnos que lean las páginas 260-262 del libro de texto. Nota: Se recomienda complementar la información del libro de texto con el MED: ¿Qué es el Universo? También se sugiere revisar la información del MED: “Nacimiento, evolución y muerte del universo. Big Bang evolución cósmica”. |
![]() Nacimiento, evolución y muerte del universo. Big Bang evolución cósmica ![]() Origen del Universo-Teoría del Big Bang
|
260 – 262 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Solicitar a los estudiantes que elaboren un resumen, por equipo, de una cuartilla con el tema expuesto en el video, rescatando los puntos más importantes y de acuerdo con una rúbrica que usted elabore previamente para dar a conocer los criterios de satisfacción. 4. Pedir a los alumnos que intercambien los resúmenes entre ellos. Haga que los estudiantes lean 3 resúmenes distintos y solicíteles que hagan observaciones a los trabajos que leyeron. |
|
260 – 262 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Acompañe la lectura de los resúmenes haciendo las aclaraciones pertinentes. |
|
260 – 262 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisión de los resúmenes, de acuerdo con la rúbrica. • Participación activa. • Disposición al trabajo en equipo. • Actitud positiva. |
Compartida por: Veronica Lopez
1 voto
8052 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | El universo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas de las ideas acerca del origen y evolución del Universo, y reconoce sus alcances y limitaciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos 1. Retomar los conceptos importantes de la sesión anterior. Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 261 y 262 del libro de texto. Explicar el concepto de corrimiento al rojo y como se relaciona con la teoría del Big Bang y la expansión del Universo. 2. Proyectar o pedir a los alumnos que vean en sus tabletas los MED: MED: “Efecto Doppler: desplazamiento hacia el rojo y el azul” MED: “Desplazamientos al rojo” del Sloan Digital Sky Survey. 3. Organizar a los alumnos en equipos para analizar el corrimiento al rojo ejemplificado en los MED. Nota: Para explorar información respecto a otras teorías del origen del universo, se sugiere revisar: MED: “Einstein elaboró una teoría alternativa al Big Bang”. MED: “Teorías alternativas sobre el cosmos”. MED: “Otras teorías del Universo”. |
![]() Otras teorías del Universo ![]() Teorías alternativas sobre el cosmos ![]() Einstein elaboró una teoría alternativa al Big Bang ![]() Desplazamientos al rojo
|
261 – 262 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Exponer por equipos ejemplos del corrimiento al rojo y del efecto Doppler, tomando como base el texto de las páginas 261 y 262. • Cuaderno de papel marquilla • Recortes acordes con el tema • Tijeras • Pegamento • Lápices y plumones de colores. 5. Comentar en grupo cómo se sabe si un cuerpo celeste analizado se aleja o se acerca y por qué. |
|
261 – 262 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Explicar la interpretación del espectro ID= 582102012537667624, que se observó en el MED: “Desplazamientos al rojo” , incluyendo por qué se acerca o se aleja y cual es la relación de este fenómeno con la teoría del Big Bang. Nota: Se sugiere pedir a los alumnos que escriban un ensayo en relación con el tema estudiado. Dar a conocer una rúbrica con criterios de satisfacción. |
|
261 – 262 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Toma de notas • Participación activa • Rúbrica del ensayo. |
Compartida por: Veronica Lopez
2 votos
8053 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 33c |
Tema | El universo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe algunos cuerpos que conforman al Universo: planetas, estrellas, galaxias y hoyos negros, e identifica evidencias que emplea la ciencia para determinar algunas de sus características | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1.Proyectar o solicitar a los estudiantes que vean en sus tabletas, el MED: “La vida privada de las estrellas (2/10): Tipos espectrales”, que muestra una clasificación de los diferentes tipos de estrellas. 2.Dar instrucciones para la elaboración de un álbum de cuerpos celestes. Esto incluye la presentación de una rúbrica en la que se indiquen los criterios de satisfacción que considere más relevantes (calidad, información, elección de las imágenes, presentación final, ortografía, etcétera) Nota: Puede apoyarse en los siguientes MED: MED: “Las estrellas” MED:” ¿Qué sabesde las estrellas?” MED: “Nacimiento y muerte de las estrellas” |
![]() Nacimiento y muerte de las estrellas ![]() ¿Qué sabes de las estrellas?” ![]() Las estrellas ![]() La vida privada de las estrellas (2/10): Tipos espectrales
|
263–264 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3.Indicar a los estudiantes que lean las páginas 263 y 264 del libro de texto y que elaboren en el cuaderno de papel marquilla, una clasificación de las estrellas, colocando el tipo de estrella, sus características y un dibujo o fotografía de las mismas. Nota: este trabajo de clasificación de las estrellas formará parte de un trabajo en donde se incluirán otros cuerpos terrestres. Se continuará trabajando en él durante las siguientes sesiones. |
|
263–264 | |||||
Cierre | 00:10 | 4.Supervisar el trabajo y elegir por medio de una votación o concurso, los mejores trabajos para una presentación. |
|
263–264 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Originalidad de la propuesta. • Disposición al trabajo. • Rúbrica expuesta para los álbumes • Coevaluación de los alumnos. |
Compartida por: Veronica Lopez
1 voto
8054 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 33d |
Tema | El universo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe algunos cuerpos que conforman al Universo: planetas, estrellas, galaxias y hoyos negros, e identifica evidencias que emplea la ciencia para determinar algunas de sus características | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1.Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Clasificación de las galaxias según su morfología. Que muestra una clasificación de los diferentes tipos de galaxias. 2. Hacer aclaraciones, si es necesario, para que los alumnos tengan claros los conceptos expuestos en el video. Usar como base el texto del libro de las páginas 263 y 264. |
![]() Clasificación de las galaxias según su morfología
|
263– 264 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Continuar con la elaboración del álbum de cuerpos celestes, con el tema: tipos de galaxias y nebulosas. • Cuaderno de papel marquilla • Recortes acordes con el tema • Tijeras • Pegamento • Lápices y plumones de colores. Notas: a. La elaboración de la clasificación de las galaxias, formará parte de un trabajo en donde se incluirán otros cuerpos terrestres y es una continuación de los tipos de estrellas. b. Se sugiere la revisión de los siguientes MED para seleccionar fragmentos que valga la pena presentar a los alumnos o bien, indicarles que vean alguno de ellos como tarea: MED: “Las galaxias”. MED: “Las galaxias, clasificación y características”. MED: “Otras galaxias”. MED: “Nebulosas. El más bello espectáculo del universo”. MED: “Las nebulosas más impactantes” |
![]() Las nebulosas más impactantes ![]() Nebulosas. El más bello espectáculo del universo ![]() Otras galaxias ![]() Las galaxias, clasificación y características ![]() Las galaxias
|
263– 264 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Supervisar el trabajo y seleccionar algunos álbumes para exponerlos. 5. Comentar brevemente algunos aspectos importantes que diferencian a las galaxias entre sí y con relación a las nebulosas. |
|
263– 264 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Originalidad de la propuesta. • Disposición al trabajo. • Rúbrica expuesta para los álbumes • Coevaluación de los alumnos. |
Compartida por: Veronica Lopez
2 votos
8055 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 33e |
Tema | El universo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe algunos cuerpos que conforman al Universo: planetas, estrellas, galaxias y hoyos negros, e identifica evidencias que emplea la ciencia para determinar algunas de sus características | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Proyectar o solicitar a los alumnos que vean en sus tabletas el MED: “Características de los planetas del Sistema Solar”. 2.Comentar con los estudiantes qué características debe tener un planeta para albergar vida. Proyectar el MED: “Descubren 4 nuevos planetas que podrían albergar vida”. |
![]() Descubren 4 nuevos planetas que podrían albergar vida ![]() Características de los planetas del Sistema Solar
|
263– 264 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Continuar con la elaboración del álbum de cuerpos celestes, con el tema: los planetas y el Sistema Solar. Apoyarse en el texto del libro, páginas 263 y 264. Nota: se sugiere consultar la información del MED: “El nacimiento del Sistema Solar”para completar la información del libro y de los videos sugeridos 4. Complementar los temas en relación con los cuerpos celestes invitando a los alumnos a consultar información respecto a los cometas y los hoyos negros, que también forman parte del Universo; estos cuerpos celestes también se incluirán en el álbum. Nota: Se sugiere revisar los MED siguientes y seleccionar los fragmentos que considere más relevantes para proyectarlos también o dejar que los alumnos los revisen de tarea indicando que elaboren un resumen o ensayo con la información que más les haya impactado. • Cuaderno de papel marquilla • Recortes acordes con el tema • Tijeras • Pegamento • Lápices y plumones de colores. MED: “Cometas” MED: “Los agujeros negros más grandes del Universo”. MED:“Origen y evolución de los cometas; el cometa Halley”. MED:“Hoyos negros” |
![]() Hoyos negros ![]() Los agujeros negros más grandes del universo ![]() Origen y evolución de los cometas; el cometa Halley ![]() Cometas ![]() El nacimiento del Sistema Solar
|
263– 264 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Seleccionar los mejores trabajos para exponerlos. Al igual que en las sesiones anteriores es recomendable que se haga un concurso interno o bien, invitar a otros miembros de la comunidad escolar para que seleccionen los álbumes que estén mejor presentados. |
|
263– 264 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Originalidad de la propuesta. • Disposición al trabajo. • Resumen o ensayo del tema de cometas y hoyos negros. • Rúbrica expuesta para los álbumes • Coevaluación de los alumnos. |