Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6419 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Energía calorífica y sus transformaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta la expresión algebraica del principio de la conservación de la energía, en términos de la transferencia del calor (cedido y ganado) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | En esta planeación también se desarrolla la competencia: “Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención”. 1. Organizar a los alumnos en equipos de cuatro integrantes y pedir que resuelvan la actividad “Explora” de la página 191 del libro de texto. Dicha actividad parte de una imagen detonadora, en este caso la de un taladro, y se plantean preguntas en las que se hace hincapié en la conversión de energía mecánica en calorífica. 2. Comentar los resultados que obtuvieron en la actividad y usar otras imágenes de ese tipo para propiciar la discusión grupal como en la actividad anterior. |
|
191 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Explicar el tema “Principio de conservación de la energía” haciendo énfasis en el experimento de Joule. 4. Solicitar a los alumnos que en equipos lean el procedimiento de la actividad de la sección “Experimenta” que se encuentra en la página 191, e indicar que elaboren un diagrama de flujo. 5. Pedir que lleven a cabo la actividad de la sección “Experimenta”. 6. Comentar los resultados obtenidos y las dudas que hayan surgido. 7. Proyectar al grupo el MED: “James Prescott Joule & William Thomson: El descubrimiento de la energía”, que es un video en dos partes. Pedir que elaboren un diagrama radial de él. |
![]() James Prescott Joule & William Thomson: El descubrimiento de la energía (Parte 2) ![]() James Prescott Joule & William Thomson: El descubrimiento de la energía (Parte 1)
|
191 | |||||
Cierre | 00:05 | 8. Elaborar conclusiones en grupo y a partir de la actividad experimental y del MED, aclarar dudas, si las hubiera. 9. Solicitar a los alumnos que elaboren el informe de su actividad experimental y que lo entreguen la siguiente sesión. |
|
191 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resolución de la actividad de la sección “Explora” • Participación en las actividades • Desempeño durante la actividad experimental • Elaboración del informe de la actividad experimental • Atención a las explicaciones y toma de notas • Participación aportando ideas relevantes • Actitud de servicio y colaboración |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6420 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 24b |
Tema | Energía calorífica y sus transformaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta la expresión algebraica del principio de la conservación de la energía, en términos de la transferencia del calor (cedido y ganado) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación también se desarrolla la competencia: “Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención”. 1. Retomar las conclusiones de la sesión anterior y las tareas pendientes. 2. Comentar en una plenaria, la relación entre la energía cinética y el trabajo, de tal manera que se haga énfasis en la Ley de la conservación de la energía. Puede hacerse retomando el la imagen de la máquina de Joule. |
|
192-193 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Explicar el tema de las páginas 192 y 193 del libro de texto a través de un foro. Invite a los alumnos a realizar más preguntas sobre el tema. NOTA: Al tratarse de la primera ley de la termodinámica, es preciso hacer una breve mención de lo que es la termodinámica sin profundizar demasiado en ello, señalando que existen cuatro leyes fundamentales, una de ellas (la cero) es la que ya se estudió en relación con el equilibrio térmico. 4. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Conservación de la energía” y “El ventilador”, que es un video muy breve que explica la primera ley de la termodinámica. NOTA: Dividir al grupo en seis equipos y sortear a cada uno la revisión de un apartado: Conceptos básicos de la termodinámica, Leyes de los gases, Conservación de la energía, Máquina térmica y Entropía del MED: “Conservación de la energía” y al sexto asignar el MED: “Ventilador”. 5. Solicitar a los lumnos que elaboren un cartel con la información. Coordinar para que por turnos pasen a exponer sus carteles, como si fuera un simposio, donde los demás alumnos con base en lo que vean en su cartel les realizarán preguntas. 6. Indicar que de manera individual resuelvan la actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias” de la página 193, en la que se describe la cadena de transformación de energía en las que interviene el calor. |
![]() Ventilador ![]() Conservación de la energía
|
192-193 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Resolver en grupo la actividad “Evalúo mi avance” de la página 193 del libro de texto, misma que presenta algunas preguntas en relación con el tema estudiado en esta sesión y la anterior. |
|
192-193 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación activa tomando notas • Elaboración del cartel con base en la rúbrica • Resolución de la actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias” • Resolución de la sección “Evalúo mi avance” • Entrega de las actividades resueltas • Actitud de respeto y colaboración |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6421 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 24c |
Tema | Energía calorífica y sus transformaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta la importancia de la energía térmica en las actividades humanas y los riesgos en la naturaleza implicados en su obtención y aprovechamiento | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación también se desarrolla la competencia: “Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica”. 1. Preguntar a los alumnos, a través de una lluvia de ideas, cómo se han aprovechado las formas de energía por los seres humanos. 2. Pedir que resuelvanen equipos la actividad de la sección “Explora” que se encuentra en la página 194del libro de texto, en la que se plantea un tema de reflexión relacionado con el aprovechamiento de la energía para resolver necesidades humanas. |
|
194 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Solicitar a los alumnos que, organizados aún en equipos, revisen el procedimiento de la actividad experimental de la sección “Experimenta” que se encuentra en la página 195, la cual consiste en la elaboración de un horno solar. Pedirles que elaboren un diagrama de proceso. 4. Sugerir a los alumnos que desde sus tabletas revisen en equipo el MED: “Horno solar, funcionamiento, temperaturas, tiempos de cocción”, en el que presentan los principios de su funcionamiento, que serán de utilidad para que efectúen modificaciones que en caso necesario sean indispensables para garantizar o permitir un mejor funcionamiento del horno. 5. Pedir que lleven a cabo la actividad experimental. 6. Indicar a los alumnos que deberán presentar el informe de la actividad experimental. |
![]() Horno solar, funcionamiento, temperaturas, tiempos de cocción
|
194 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Realizar en grupo el análisis de resultados y las conclusiones de la actividad. NOTA: Si se cocinó algún alimento en el horno, verificar que esté bien cocido antes de ingerirlo, y sobre todo, que esté higiénicamente preparado. |
|
194 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la lluvia de ideas • Resolución de la actividad de la sección “Explora” • Creatividad en el diseño del horno • Actitud colaborativa y participativa • Respeto y tolerancia a los demás compañeros • Entrega del reporte de la actividad experimental |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6422 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 24d |
Tema | Energía calorífica y sus transformaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta la importancia de la energía térmica en las actividades humanas y los riesgos en la naturaleza implicados en su obtención y aprovechamiento | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | NOTA: En esta planeación también se desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1. Retomar, en plenaria, las conclusiones derivadas de la sesión anterior y analizar algunas implicaciones de la obtención y aprovechamiento de la energía en las actividades humanas. Para ello, puede ser útil presentar algunas imágenes que muestran consecuencias del uso de la energía, como el calentamiento global y efecto invernadero o sólo contar alguna historia real de dichos fenómenos. |
|
194-196 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Mediante la técnica de ABP (Aprendizaje basado en Problemas), explicar la información contenida en las páginas 194-196 del libro de texto que relacionan el efecto invernadero, las sequías y algunas fuentes de energía alternativas, planteando alguna situación relacionada con ello para que los alumnos la resuelvan, pidiendo que participen de manera voluntaria en sus propuestas. 3. Indicar a los alumnos que exploren el MED: “Energías alternativas” para después elaborar algunas propuestas concretas para aprovechar mejor la energía en su comunidad en forma de campaña, haciendo uso de rotafolios. NOTA: Pedir a los alumnos que consulten el MED “Consejos de ahorro de energía en tu casa”,la cual se encuentra dentro de la página de la Conuee (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía). 4. Coordinar a los alumnos para que presenten sus trabajos como si estuvieran en un congreso y pedir a todos que recorran todo el salón para evaluar y preguntar dudas a los demás equipos. NOTA: Solicitar que entreguen en una hoja sus evaluaciones y opiniones sobre la campaña de los demás equipos. |
![]() Energías alternativas
|
194-196 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Pedir a los alumnos que resuelvan de manera individual las actividades de las secciones “Comunica tus avances en ciencias” y “Evalúo mi avance” que se encuentran en la página 197 del libro de texto. NOTA: Si el tiempo no alcanzara, indicar a los alumnos que será una tarea. |
|
194-196 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participar en la actividad de inicio • Participación activa en las actividades • Creatividad en la elaboración de propuestas de campaña • Calidad del trabajo presentado en los rotafolios • Entrega de las actividades solicitadas de las secciones “Comunica tus avances en ciencias”y “Evalúo mi avance” • Actitud de apertura y respeto a las nuevas ideas y tolerancia con los compañeros |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6423 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 24e |
Tema | Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea y delimita un proyecto derivado de cuestionamientos que surjan de su interés y para el que busque solución | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | NOTA: Esta planeación también desarrolla los aprendizajes esperados: “Utiliza la información obtenida mediante la experimentación o investigación bibliográfica para elaborar argumentos, conclusiones y propuestas de solución a lo planteado en su proyecto”. “Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, que le permiten describir, explicar y predecir algunos fenómenos físicos relacionados con las interacciones de la materia”. “Sistematiza la información y organiza los resultados de su proyecto y comunicarlos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, escritos, modelos, interactivos, gráficos, entre otros”. 1. Pedir a los alumnos que se reúnan con sus compañeros en equipos según el proyecto que hayan seleccionado, para realizar la actividad previa del mismo. NOTA: Pueden apoyarse en las páginas 199 o 202 del libro de texto. |
|
199 o 202 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Indicar que lean la introducción y sigan los pasos indicados para desarrollar el proyecto seleccionado. Para apoyarse en ello pedir que elaboren un diagrama de UVE de Gowin en el que plasmen todo lo que requieren y dejen su molde listo para ir estructurando el proyecto. 3. Pedir que revisen los MED sugeridos según el proyecto: • Para el primer proyecto “Máquinas de vapor”, los MED “Máquina de vapor” y “Máquina de vapor, la historia”. • Para el segundo proyecto, “Gatos hidráulicos”, los MEDS “¿Cómo funcionan los gatos hidráulicos?” y “Construcciones a prueba de sismos en la mesa vibradora”, la cual incluye una aplicación de dicho dispositivo. A partir de esta información solicitar que elaboren un diagrama de Correlación para concentrar la información en él. NOTA: Es recomendable que desde que inicia el bloque, los alumnos seleccionen el tema para su proyecto y revisen las etapas del proyecto que se encuentran en la páginas 200 a 203 para que busquen la información que se solicita y hagan acopio de los materiales que requieren para comunicar sus resultados. Esta sesión en realidad es para completar el proyecto; no funcionará si este es el único espacio destinado para desarrollar todo el proyecto. 4. Dar espacio para que los alumnos elaboren el producto final que entregarán para ser evaluados en su proyecto, así como el informe escrito. NOTA: En caso de ser necesario, solicitar que presenten brevemente su proyecto y retroalimentarlos. |
![]() Construcciones a prueba de sismos en la mesa vibradora ![]() ¿Cómo funcionan los gatos hidráulicos? ![]() Máquina de vapor
|
199 o 202 | |||||
Cierre | 00:55 | 5. Solicitar a los alumnos que de manera individual resuelvan la autoevaluación y la evaluación del bloque que se encuentran en la sección “Evaluemos lo aprendido” de las páginas 197 y 198 del libro de texto. Asimismo, recomendar que realicen la evaluación del bloque que se encuentra en la página de Red Magisterial. |
|
199 o 202 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación activa durante el desarrollo del proyecto • Actitud de apoyo y colaboración • Elaboración del diagrama UVE de Gowin • Elaboración del diagrama de correlación de la información de los MEDS • Entrega del informe escrito del proyecto, el producto final y en caso de que se haga, la presentación • Entrega de las evaluaciones de la sección “Evaluemos lo aprendido” • La calificación emanada de la evaluación de bloque |