Compartida por: Veronica Lopez

0 votos

6404 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Física Bloque III Semana 21a
Tema La estructura de la materia a partir del modelo cinético de partículas
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la presión, en fenómenos y procesos naturales y en situaciones cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 NOTA: En esta planeación también se desarrolla el aprendizaje esperado: “ Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su relación con el principio de Pascal, a partir de situaciones cotidianas”. NOTA: 1.Retomar el tema de la sesión anterior en el que se estudiaron los efectos de la presión aplicada a un sólido. Emplear frases incompletas para que los alumnos las respondan de manera voluntaria. NOTA: Con la información que se vaya recabando ir realizando un diagrama radial en el pizarrón.

169-170
Desarrollo 00:30 2. Explicar a los alumnos el subtema que se encuentra en las páginas 169 y 170 del libro de texto, en el que se describe la presión en líquidos y su relación con la viscosidad como propiedad de la materia. 3. Pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Hidrostática”, para complementar la información del libro de texto y realicen un cartel. NOTA: se incluye la construcción de una prensa hidráulica pero ese tema se presentará dos sesiones después, si se explora puede servir como introducción. Hidrostática

Hidrostática

169-170
Cierre 00:10 4. Pedir que peguen sus carteles a manera de simposio y hagan un recorrido por la exposición, haciendo preguntas a quiénes lo elaboraron si es necesario.

169-170
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la actividad de inicio • Toma de notas y • Síntesis de la información del MED y elaboración del cártel con base en la rúbrica • Resolución de la actividad interactiva • Participación activa • Exposición del cartel

Compartida por: Veronica Lopez

0 votos

6405 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Física Bloque III Semana 21b
Tema La estructura de la materia a partir del modelo cinético de partículas
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su relación con el principio de Pascal, a partir de situaciones cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. Y el aprendizaje esperado: Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la presión, en fenómenos y procesos naturales y en situaciones cotidianas. 1. Preguntar a los alumnos, a través de una lluvia de ideas, qué es lo que conocen del Principio de Pascal y de hidráulica. Puede usar preguntas del tipo: ¿Qué es la presión?, ¿de qué manera actúa la presión en un líquido?, ¿en qué situaciones se observa presión sobre un líquido?

170-172
Desarrollo 00:30 2. Explicar por medio de un mapa cognitivo de telaraña el contenido de las páginas 171 y 172 del libro de texto, referente a la presión hidraúlica. NOTA: Preparar previo a la clase, para ir explicando y organizando la información en el pizarrón. 3. Pedir que revisen de manera individual en sus tabletas los MED: “Prensa hidraúlica” y “Frenos hidraúlicos”. Guiar para que varíen las condiciones del MED “Prensa hidraúlica”, considerando la altura de los émbolos y el peso de la masa a levantar. 4. Concluir de manera que se comprenda que existe correlación entre el tema explicado y el contenido de los MED. 5. Organizar al grupo en parejas para que realicen la actividad experimental de la sección “Experimenta” que se encuentra en la página 170 del libro de texto, en el que se comprueba la compresibilidad de líquidos y gases con globos. Frenos hidraúlicos

Frenos hidraúlicos

170-172
Cierre 00:10 6. Discutir en grupo las conclusiones derivadas de la actividad y del tema tratado en clase. 7. Pedir que realicen el reporte de la actividad experimental.

170-172
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la lluvia de ideas • Atención durante la presentación del tema • Toma de notas • Participación durante la experimentación del MED • Resolución de la actividad experimental • Presentación del informe de la actividad • Participación activa durante la actividad

Compartida por: Veronica Lopez

0 votos

6406 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Física Bloque III Semana 21c
Tema La estructura de la materia a partir del modelo cinético de partículas
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su relación con el principio de Pascal, a partir de situaciones cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:08 NOTA: Esta planeación desarrolla también la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. Y el aprendizaje esperado: “Utilizar el modelo cinético de partículas para explicar la presión, en fenómenos y procesos naturales y en situaciones cotidianas”. 1.Preguntar a los alumnos de qué manera creen que se manifestará la presión sobre un gas, ¿qué pasará si en el experimento realizado en la sesión anterior, en lugar de agua tuvieran gas los globos?

172-173
Desarrollo 00:30 2. Explicar a los alumnos el contenido de las páginas 172 y 173 del libro de texto, referente a la presión atmosférica, se sugiere emplear el ejemplo del “mal de montaña” que afecta a los alpinistas. 3. Organizar a los alumnos en parejas y pedir que elijan un color que los identifique; enseguida, indicar que revisen el MED: “Medida de la presión atmosférica” y elaboren un mapa cognitivo de telaraña. 4. Seleccionar un papel de la tómbola y pedir que pase la pareja seleccionada a explicar y exponer su mapa a los demás alumnos y pedir que entre todos aporten para generar una versión más completa del mapa. NOTA: Elaborar una tómbola con papeles de color o con papeles que tengan el nombre de los colores, para el sorteo. 5. Proyectar al grupo el MED: “Experiencia de Torricelli”; si es necesario, explicar en el momento en que surjan dudas y generar una conclusión grupal. Experiencia de Torricelli

Experiencia de Torricelli

172-173
Cierre 00:12 5. Guiar a los alumnos para que de manera grupal, con la participación al azar de algunos alumnos resuelvan la sección “Evalúo mi avance” , que se encuentra en la página 173, en la que se presentan algunas situaciones prácticas relacionadas con la presión y el principio de Pascal. 6. Concluyan con otros ejemplos.

172-173
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Toma de apuntes • Participación activa aportando comentarios o haciendo preguntas que faciliten o permitan la comprensión del tema • Revisión de los MED • Elaboración y presentación del mapa de teleraña • Resolución de la sección “Evalúo mi avance”

Compartida por: Veronica Lopez

0 votos

6407 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Física Bloque III Semana 21d
Tema La estructura de la materia a partir del modelo cinético de partículas
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Describe la temperatura a partir del modelo cinético de partículas con el fin de explicar fenómenos y procesos térmicos que identifica en el entorno, así como a diferenciarla del calor
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1. Preguntar a los alumnos que entienden por “temperatura”, en qué contextos han escuchado sobre ella y si creen que sea algo medible. 2.Organizar a los alumnos en parejas y pedir que resuelvan la actividad de la sección “Explora” que se encuentra en la página 174 del libro de texto, con el fin de continuar indagando sobre sus conocimientos previos.

174
Desarrollo 00:35 3. Comentar las respuestas de todos los alumnos en esa actividad y la forma en qué funciona el termoscopio. 4. Proyectar al grupo el MED: “Termómetro de Galileo”. Después preguntar cuál es el principio de funcionamiento. NOTA: Aclarar que lleva su nombre no porque él lo haya construído. Instar a qué deduzcan el porqué. 5. Comentar las semejanzas y diferencias entre ambos dispositivos para medir la temperatura y cuáles son las ventajas y limitaciones de ambos. Concretar esta información en una tabla en el pizarrón. Termómetro de Galileo

Termómetro de Galileo

174
Cierre 00:05 6. Indicar a los alumnos que elaboren un organizador gráfico a partir de la información que recabaron en esta sesión.

174
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resolución de la actividad de la sección “Explora” • Participación activa durante la presentación del MED • Toma de notas • Participación durante la discusión

Compartida por: Veronica Lopez

0 votos

6408 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Física Bloque III Semana 21e
Tema La estructura de la materia a partir del modelo cinético de partículas
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Describe la temperatura a partir del modelo cinético de partículas con el fin de explicar fenómenos y procesos térmicos que identifica en el entorno, así como a diferenciarla del calor
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 NOTA: Esta planeación también desarrolla la ocmpetencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1.Retomar la clase anterior, puede apoyarse en imágenes de los dispositivos. Pregunte cuál es la diferencia entre temperatura y calor, explique a los alumnos la diferencia entre ellos. 2. Pedir a los estudiantes que revisen desde sus tabletas el MED: “El calor y la temperatura”, para que cotejen sus respuestas y las corroboren. El calor y la temperatura

El calor y la temperatura

175
Desarrollo 00:60 3. Organizar a los alumnos en equipos para llevar a cabo la actividad “Experimenta” que se encuentra en la página 175 del libro de texto. NOTA: Se sugiere usar plastilina para sellar el popote a la tapa de la botella. 4. Comentar de manera grupal la actividad experimental. 5.Solicitar a los alumnos que elaboren el informe de la actividad experimental. 6. Guiar a los alumnos para que de manera grupal revisen el MED: “Nuestro amigo el termómetro”, en el que se presenta una actividad interactiva relacionada con la temperatura. 7. Pedir que de manera individual elaboren una infografía con la información adquirida hasta el momento. NOTAS: Se sugiere proponer una rúbrica para que el alumno sepa lo que se requiere de él en esta actividad. En caso de que el tiempo no alcance, se recomienda dejar de tarea esta actividad.

175
Cierre 00:20 8. Retroalimentar a los alumnos respecto a su desempeño en esta sesión de clase, hacerles ver sus áreas de oportunidad y sus aciertos.

175
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la actividad detonadora • Colaboración con sus compañeros en la actividad experimental • Presentación del informe de actividad experimental • Revisión de los MED y toma de notas • Elaboración de la infografía con base en la rúbrica
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.