Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6394 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1.Retomar la idea de la naturaleza discontinua de la materia y la existencia de átomos por medio de frases incompletas. Para esto, usted pronuncie alguna frase que describa algunos conceptos estudiados la semana anterior y seleccione a un alumno al azar, para que complete la frase. NOTA: Seleccionar a un alumno por medio de un sorteo con los números de lista o bien lanzando un objeto suave que no lastime. |
|
156-157 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Exponer el tema “Las aportaciones de Clausius, Maxwell y Boltzmann”, que se encuentra en las páginas 156 y 157 del libro de texto. Indicar a los alumnos que tomen notas. 3. Complementar el tema proyectando el MED: “Teoría cinético molecular”. NOTA: Previo a la clase preparar un cuestionario, para instar a los alumnos a centrar la atención en el video. 4. Comparar y comentar de manera grupal, a través de una plenaria el MED: “Teoría Cinético-Molecular de los gases”, revisado en la sesión anterior y el visto en este clase. Elaborar a la par un mapa mental de manera grupal con la aportación de todos los alumnos. |
![]() Teoría cinético molecular
|
156-157 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Solicitar a los alumnos que elaboren como actividad extraclase un glosario de palabras clave, con los siguientes términos: inercia, cinética, estadística, macroscópico, microscópico, expansión, que se encuentran en el libro de texto. Usted puede añadir otros que considere importantes, por ejemplo los derivados del video. |
|
156-157 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Respuesta oportuna en la dinámica inicial • Toma de notas • Atención y participación activa en la proyección del MED • Participación en la comparación de MEDS revisados • Elaboración del glosario con base en la rúbrica |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6395 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1. Organizar al grupo en equipos de tres integrantes y hacer que trabajen en la sala de cómputo o bien, en el salón. NOTA: Es imprtante que cada equipo cuente con una laptop o tableta. |
|
157 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Resolver la actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias” que se encuentra en la página 157 del libro de texto, en la que se solicita que elaboren una presentación para explicar la relación de la existencia de los espacios vacíos y la expansión de un gas al calentarse, y si esto evidencia o no la continuidad de la materia. NOTA: Se sugiere elaborar una rúbrica para evaluar el producto final. 3. Sugerir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “10 Trucos geniales de diseño para realizar un Powerpoint perfecto”, para tomar en cuenta las sugerencias para elaborar su trabajo. 4. Indicar a los alumnos que revisen el MED: “La materia y la teoría cinético molecular” que complementa al video que se presentó la sesión anterior. |
![]() La materia y la teoría cinético molecular ![]() 10 Trucos geniales de diseño para realizar un Powerpoint perfecto
|
157 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Solicitar a los alumnos que entreguen su presentación en USB o bien la suban a la nube para que sea descargada (puede ser en Drive, One Drive o Dropbox, por ejemplo). |
|
157 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación activa en la formación de equipos de trabajo • Disposición al trabajo colaborativo • Entrega puntual de la presentación • Calidad de la presentación de acuerdo con los criterios establecidos en la rúbrica |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6396 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 19c |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1. Retomar la presentaciones de la sesión anterior. Pedir que algún equipo pase a exponer su presentación, para comentar a la par las respuestas y obtener retroalimentación de su trabajo. |
|
157 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Pedir a los alumnos que, de manera individual, resuelvan las preguntas de la sección “Evalúo mi avance” de la página 157 del libro de texto, con el fin de evaluar el grado de comprensión de los temas estudiados hasta ahora. NOTA: Se sugiere incluir en la evaluación la lectura del MED: “¿Qué nos dice la teoría cinética?” del Fondo de Cultura Económica para lo cual usted deberá elaborar tres preguntas de comprensión. |
![]() ¿Qué nos dice la teoría cinética?
|
157 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Comentar en grupo las impresiones de los alumnos con respecto a la evaluación y resolver conceptos que no hayan sido asimilados aún. |
|
157 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la actividad de inicio • Dinámica de trabajo en el equipo • Entrega de la evaluación completa • Respuestas correctas en la evaluación |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6397 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 19d |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 55 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica”. 1. Guiar a los alumnos en la actividad de la sección “Explora” de la página 158 del libro de texto, en la que se relacionan las observaciones de Robert Brown y el modelo de materia que lo puede explicar. Para ello revisar con ellos los tres primeros párrafos del texto de la página 148. Utilizar como guía las siguientes preguntas: • ¿Qué nombre creen que recibirá ese movimiento? • ¿Qué características tiene? • ¿Con qué modelo se podrá representar? |
|
148, 158 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir a los alumnos que revisen el MED: “Movimiento Browniano” en el que se presenta una simulación de cómo se mueven las moléculas del aire. Al finalizar comenten los puntos que convergen entre el texto y el MED. 3. Guiar a los alumnos para que, a través de la técnica QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero), analicen los modelos qué representan al movimiento Browniano en los MED: “ El movimiento browniano” y “Teoría molecular de la materia”, para ello, pedir que realicen una tabla con tres columnas que incluyan en cada una las preguntas: ¿qué veo?, ¿qué no veo?, ¿qué infiero? y la llenen a la par de la observación de los MEDS. 4. Solicitar que un alumno se proponga de manera voluntaria para explicar lo que comprendió ante sus compañeros y comparen entre todos sus respuestas. NOTA: Realizar un cuadro QQQ grupal, sobre lo que se detectó en el grupo. 5. Concluir sobre lo que realmente desea representarse en los MED y describan las características del movimiento browniano. |
![]() Teoría molecular de la materia ![]() El movimiento browniano ![]() Movimiento Browniano
|
148, 158 | |||||
Cierre | 00:05 | 6.Revisar en grupo las dudas que hayan surgido y establecer conclusiones. |
|
148, 158 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Disposición al trabajo en equipo • Participación activa para resolver las actividades propuestas • Intervenciones adecuadas y aportaciones interesantes • Entrega de las actividades completas |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6398 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 19e |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1. Preguntar a los alumnos, a través de una plenaria, ¿cuáles son las características del modelo cinético de partículas? Retomar lo visto en las sesiones anteriores. |
|
158-160 | |||||
Desarrollo | 00:80 | 2. Explicar a los alumnos el tema “Aspectos básicos del modelo cinético de partículas: partículas microscópicas indivisibles con masa, movimiento, interacciones y vacío entre ellas”, que se encuentra en la páginas 159 y 160 del libro de texto, retomando la información de las sesiones anteriores. 3. Sugerir a los estudiantes que, de manera individual, revisen en sus tabletas el MED: “Teoría cinética” y con la información que se presenta en él, elaboren un mapa cognitivo de telaraña. 4. Organizar a los alumnos en equipos de tres integrantes. Guiarlos de manera grupal para que revisen el procedimiento de la actividad experimental de la sección “Experimenta”, que se encuentra en la página 158 del libro de texto y resolver las dudas que surjan. 5. Solicitar que realicen en equipos la actividad experimental. 6. Guiar a los alumnos para que comparen sus resultados y análisis y obtengan una conclusión. 7. Pedir que elaboren por equipos el reporte de la actividad experimental. |
|
158-160 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Comentar en grupo las impresiones de los alumnos durante la ejecución de la actividad experimental. |
|
158-160 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la actividad de inicio • Elaboración de mapa cognitivo de telaraña • Toma de notas • Participación en la actividad experimental • Reporte de actividad experimental • Entrega del reporte de práctica. |