Compartida por: Veronica Lopez
1 voto
6389 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las explicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1. Pedir a los alumnos, en una plenaria, que mencionen algunos objetos y describan de qué material están fabricados y qué características moleculares consideran que tienen. Registrar las respuestas en una tabla de tres columnas, donde en una columna anoten el estado físico del objeto, en otra algunas características (color, textura, etc.) y en la tercera, la conformación de su estructura interna. |
|
154 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar a los alumnos en parejas para realizar la actividad de la sección “Explora”, que se encuentra en la página 154 del libro de texto, en la que observarán dos objetos y describirán su estructura interna. NOTA: Este ejercicio es similar a la actividad de inicio, se sugiere añadir otras imágenes de objetos no comunes para los alumnos para complementar la actividad. 3. Previo a la clase, preparar un diagrama incompleto del contenido del MED: “Viaje al interior de la materia”. Proyectar a los alumnos el MED para complementar la información de la actividad anterior. NOTA: Este video se incluyó con la intención de identificar lo que se ve a nivel microscópico de la materia, para diferenciarlo de lo macroscópico, y, lo submicroscópico; y cómo los átomos son parte de la comprensión de la estructura discontinua de la materia. |
![]() Viaje al interior de la materia
|
154 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Recapitular lo visto en clase, de manera que los alumnos tengan presente que la materia no es continua, para ello pida que realicen analogías. NOTA: Se sugiere al profesor que lea el MED: “Analogías creadas por los alumnos para enseñar la naturaleza discontinua de la materia” y si es posible el libro “La química está entre nosotros”, de Julio Andrade García, editorial Siglo XXI, 2013. 4. Recapitular lo visto en clase, de manera que los alumnos tengan presente que la materia no es continua, para ello pida que realicen analogías. NOTA: Se sugiere al profesor que lea el MED: “Analogías creadas por los alumnos para enseñar la naturaleza discontinua de la materia” y si es posible el libro “La química está entre nosotros”, de Julio Andrade García, editorial Siglo XXI, 2013. |
![]() Analogías creadas por los alumnos para enseñar la naturaleza discontinua de la materia
|
154 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resolución de la actividad de la sección “Explora” • Diagrama con la información del MED “Viaje al interior de la materia”. • Elaboración de la tabla al inicio de la clase • Toma de notas • Participación Toma de notas |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6390 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las explicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Retomar los conceptos analizados en la sesión anterior por medio de una lluvia de ideas y verificar que todos están completamente comprendidos. A la par hacer en el pizarrón un resumen esquemático con los alumnos. NOTA: Se recomienda emplear ejemplos basándose en los tres estados de la materia, pues para los alumnos es difícil comprender la naturaleza discontinua de la materia, es decir, es dificil comprender que entre las moléculas se encuentra un vacío, y no se mueven a menos que un agente externo lo genere. Puede apoyarse en la página 154 del libro de texto. |
|
154 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Exponer el subtema “Las ideas de Demócrito, Aristóteles y Newton”, que se encuentra en las páginas 154 y 155del libro de texto, para lo cual se recomienda hacer una lectura guiada por turnos para que se expliquen algunos términos y a la par generar un diagrama de Sol. 3. Organizar a los alumnos en equipos de cuatro integrantes y solicitarles que revisen desde sus tabletas el MED: “Grandes ideas de la ciencia” en los apartados “Demócrito y los átomos” y “Newton y la inercia”, para que después elaboren una historieta en la que ilustren cómo determinaron o llegaron a la conclusión de que que las cosas estaban formadas por átomos (proporcionar rúbrica). |
![]() Grandes ideas de la ciencia
|
154 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Coordinar a los alumnos para que por turnos pasen a presentar las historietas, brevemente e instar a los demás a hacer comentarios positivos sobre los trabajos presentados. |
|
154 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la lluvia de ideas • Toma de notas • Elaboración de la historieta conforme la rúbrica • Exposición de la historieta • considere importante definir |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6391 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 18c |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las explicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos”. 1. Llevar a la clase algunos tornillos metálicos, varias hojas de hierbas de olor y la actividad del MED: “Actividad. Naturaleza discontinua de la materia” ya impresa el número de veces correspondiente al número de alumnos del grupo. 2. Entregar una hoja con la actividad a cada alumno a la par del material que emplearán y pedir que lo resuelvan de manera individual. 3. Comentar de manera grupal la actividad y los resultados. |
![]() Actividad. Naturaleza discontinua de la materia
|
155 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Organizar al grupo en equipos de cuatro personas y pedir que lean el texto de Isaac Asimov que se encuentra en el MED: “ El prodigio de los griegos”. 5. Solicitar que elaboren un mapa semántico con la información contenida en el texto, o que presenten de manera creativa el contenido del MED. 6. Coordinar a los equipos para que por turnos pasen a presentar sus trabajos ante sus compañeros. |
![]() El prodigio de los griegos
|
155 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. En plenaria, generar conclusiones moderando la participación de los alumnos y felicitarlos cuando hagan aportaciones valiosas. |
|
155 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Entrega de la actividad del MED “Actividad.Naturaleza discontinua de la materia” • Elaboración y presentación del mapa semántico o actividad creativa relacionada con el contenido del MED “El prodigio de los griegos” • Participación activa y aportaciones con fundamento • Disposición al trabajo colaborativo |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6392 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 18d |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las explicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1.Organizar al grupo en cinco equipos. 2. Asignar a cada uno el estudio de la postura del filósofo que propuso la teoría de cada elemento: tierra (Jenófanes), aire (Anaxímenes), agua (Tales de Mileto), fuego (Heráclito) y éter (Aristóteles). NOTA: Es importante incluir la explicación de por qué antes eran cuatro elementos y después se consideró la existencia del éter, y si lo considera conveniente, añadir la teoría de todos los elementos, las cuatro raíces y las cuatro propiedades. Puede apoyarse en la página 155 del libro de texto. |
|
155 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Pedir que dos alumnos de cada equipo se unan a una mesa redonda, por ronda nombrar un vocero de cada equipo, un moderador y un secretario para que tome nota. El resto del grupo será el público. Lanzar una pregunta para que el moderador de la palabra a los ponentes. NOTA: Como apoyo revisar el MED: “Mesa redonda”. |
|
155 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Con las notas del secretario, elaborar un mapa cognitivo de aspectos comunes y con base en él, mediante una plenaria, elaborar una conclusión grupal. |
|
155 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Colaboración con el equipo • Participación en la mesa redonda • Tolerancia y respeto a los compañeros |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
6393 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | III | Semana | 18e |
Tema | Los modelos en la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las explicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Retomar lo visto hasta ahora a través de una plenaria. 2. Pedir a los alumnos que, de manera individual, resuelvan la actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias”, que se encuentra en la página 156 del libro de texto, en la que se elabora un cuadro comparativo de las ideas de Demócrito, Aristóteles y Newton. 3. Comentar y comparar de manera grupal la tabla resuelta. |
|
156 | |||||
Desarrollo | 00:65 | 4. Organizar al grupo en equipos de tres integrantes y solicitar que elaboren una línea del tiempo en la que empleen recortes, cartulina, plumones o bien hacerlo en una presentación de PowerPoint. 5. Guiar una exposición tipo museo para que todos presenten ante el grupo el trabajo efectuado y puedan apreciar y comprender la información. NOTA: Puede sugerir que cada equipo haga una evaluación de cada equipo. 6. Solicitar a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Teoría Cinético-Molecular de los gases” en la que se presenta información sobre la teoría cinético molecular, de manera que sirva como introducción al siguiente tema. Se sugiere indicar a los alumnos que tomen notas y exploren toda la página. |
![]() Teoría Cinético-Molecular de los gases
|
156 | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Retroalimentar a los alumnos respecto a sus exposiciones. Para ello podría pedir que un alumno diga un número, realice el conteo en el orden en que se encuentren los alumnos y solicite al que le toque el número final que de su opinión y el dé un número para continuar con la numeración y así sucesivamente hasta que todos den su opinión. |
|
156 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resolución de la actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias” • Elaboración de la línea del tiempo • Presentación de la linea del tiempo • Participación en la retroalimentación de la exposición Participación activa y actitud colaborativa. |