Compartida por: Anne Alberro
3 votos
6341 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones algebraicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1 El aprendizaje esperado para este tema es: “Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Se cubre en su totalidad hasta el Bloque IV. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación”. 3. Pedir a los alumnos que resuelvan las actividades “Escuela en remodelación” y “Distinción de la proporcionalidad directa”. |
|
151, 152 y 153 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. Recordar que lean la información contenida en las secciones “Para tu apunte” de las páginas 151, 152 y 153. 5. Solicitar que comparen sus resultados y procedimientos con otro compañero. 6. En grupo, revisar resultados y procedimientos. Hacer énfasis en: • Variable dependiente y variable independiente • Variación directamente proporcional e inversamente proporcional. • Constante de proporcionalidad. |
|
151, 152 y 153 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. El MED propuesto es un video en el que se explica, a través de ejemplos, las relaciones de proporcionalidad con tablas y expresiones algebraicas. Utilizar el recurso para reforzar lo visto en clase. |
![]() Tablas, gráficas y expresiones algebraicas
|
151, 152 y 153 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen cuando dos magnitudes varían proporcionalmente. • En una relación de proporcionalidad, distinguen la variable dependiente y la independiente. • Determinan la constante de proporcionalidad directa. • Representan algebraicamente una relación de proporcionalidad y=kx. |
Compartida por: Anne Alberro
1 voto
6342 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones algebraicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Se cubre en su totalidad hasta el Bloque IV. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación”. 3. Dividir al grupo en parejas y pedir que resuelvan la actividad de la sección “Pongámonos de acuerdo” del libro de texto. |
|
154 155 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. Para facilitar los cálculos pedir que redondeen las cantidades, es decir, considerar que el área de la base es 38.48 dm2, por lo que la capacidad es de 577 litros, y dado que la velocidad de llenado es de 4.81 dm3 en 8 minutos cubre la superficie de la base por lo que en 1 minuto el agua alcanza una altura de 0.125 dm. 5. Solicitar que comparen sus resultados y procedimientos con otro equipo, y de ser necesario, en grupo comparar resultados y resolver dudas. |
|
154 155 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Pedir que de manera individual contesten las preguntas de la sección “De vuelta al explora”. 7. En grupo, revisar resultados y procedimientos. 8. El MED propuesto es un video que explica de manera amena la diferencia entre peso y masa. Pedir a los alumnos que lo vean utilizando las tabletas. 9. Organizar una reunión plenaria para analizar la relación de proporcionalidad que existe entre el peso y la masa y representarla algebraicamente. |
![]() Diferencia entre masa y peso
|
154 155 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • En una relación de proporcionalidad, distinguen la variable dependiente y la independiente. • Representan algebraicamente una relación de proporcionalidad y=kx. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
6343 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 22c |
Tema | Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones algebraicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Se cubre en su totalidad hasta el Bloque IV. 2. En esta sesión termina el estudio del tema: representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación. 3. Pedir que de manera individual resuelvan las actividades de la sección “Practica” del libro de texto. |
|
155 y 156 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. Hacer notar que la relación entre las magnitudes de la primera tabla del ejercicio 2, no presentan una relación proporcional. 5. En grupo comparar resultados, procedimientos y resolver dudas. |
|
155 y 156 | |||||
Cierre | 00:20 | 6. Pedir que de manera individual resuelvan los ejercicios de la sección “Evalúa tu avance” y el ejercicio 7 de la página 170. De ser necesario, utilizar calculadora. 7. En grupo, revisar resultados y procedimientos. 8. El MED propuesto presenta, de manera clara y sencilla, información relacionada con la constante de proporcionalidad y la representación algebraica de la relación de proporcionalidad. Pedir a los alumnos que analicen la información y resuelvan los ejercicios que se plantean. |
![]() Constante de proporcionalidad y modelo matemático
|
155 y 156 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Representan algebraicamente una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación. • Analizan una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
6344 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 22d |
Tema | Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales (de series de tiempo o de frecuencia), según el caso y análisis de la información que proporcionan | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Lee y comunica información mediante histogramas y gráficas poligonales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión inicia el estudio del tema: “Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales (de series de tiempo o de frecuencia), según el caso y análisis de la información que proporcionan”. 2. Pedir a los alumnos que lean la información de la actividad “¡A ahorrar!” de la sección “Explora” del libro de texto. |
|
157 y 158 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Solicitar que de manera individual resuelvan la actividad “El ahorro de Ana” de la sección “Descubre y Construye”. 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. Recordar que lean la información contenida en la sección “Para tu apunte” de la parte inferior de la página 158. 5. Solicitar que comparen sus resultados y procedimientos con otro compañero. 6. En grupo, revisar resultados y procedimientos. Hacer énfasis en el inciso 2, es decir, en cómo elaboraron la gráfica, cuáles fueron sus variables, cuáles son los componentes de la gráfica, etcétera. 7. Explicar al grupo cómo se construye una gráfica poligonal. |
|
157 y 158 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. En el MED propuesto se plantean 5 ejercicios con base en un histograma. Pedir a los alumnos que respondan y el interactivo mostrará si contestaron correctamente. Si lo considera oportuno solicitar que seleccionen “siguiente” (en la esquina inferior derecha del recurso) para revisar cómo se construye un polígono de frecuencias (gráfica poligonal) . |
![]() Histograma. Ejercicios
|
157 y 158 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Qué es una gráfica poligonal. • Cuáles son los elementos que conforman una gráfica poligonal. • Busquen información en una gráfica poligonal. • Presentan información a través en una gráfica poligonal. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
6345 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 22e |
Tema | Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales (de series de tiempo o de frecuencia), según el caso y análisis de la información que proporcionan | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Lee y comunica información mediante histogramas y gráficas poligonales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales (de series de tiempo o de frecuencia), según el caso y análisis de la información que proporcionan”. 2. Pedir a los alumnos que resuelvan la actividad “¿Es natural el cambio climático?” |
|
158, 159 y 160 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. Recordar que lean la información contenida en la sección “Para tu apunte” de la parte superior de la página 158. 4. De ser necesario, explicar cómo se construye un histograma, cuáles son los componentes de la gráfica, las clases, etcétera. 5. En grupo, comparar resultados y procedimientos. Pedir a un voluntario que explique cómo construyó el histograma. Contrastar dicha gráfica con el polígono de frecuencia realizado por otro alumno. |
|
158, 159 y 160 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Al terminar la actividad, ver en grupo el video propuesto. Explicar en qué consiste el cambio climático, cuáles son las posibles causas, y lo más importante, la necesidad de buscar soluciones conjuntas. 7. Organizar una reunión plenaria donde los alumnos viertan sus opiniones sobre el cambio climático y qué harían como individuos para buscar soluciones |
![]() Clima 101
|
158, 159 y 160 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Busquen información en una gráfica poligonal. • Presenten información a través en una gráfica poligonal o histograma. |