Compartida por: Anne Alberro
1 voto
6331 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta propiedad en la resolución de problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano". 2. Pedir a los alumnos que resuelvan la actividad “Los mosaicos” de la sección “Descubre y construye” del libro de texto. |
|
140, 141 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. En el inciso 1 y 3, para trazar los polígonos en la cartulina, pedir que utilicen el juego de geometría. 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 5. En grupo, revisar resultados y procedimientos. |
|
141 | |||||
Cierre | 00:25 | 6. El MED propuesto es una actividad en la que se va guiando al alumno para que investigue, utilizando Geogebra, qué polígonos regulares cubren el plano. Pedir a los alumnos que lean el documento al tiempo que realizan las actividades en Geogebra. |
![]() Geogebra: ¿qué polígonos regulares teselan el plano?
|
141 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen qué características debe cumplir un polígono para cubrir el plano. • Conocen qué polígonos regulares cubren el plano. • Recubren el plano utilizando polígonos regulares: triángulo, cuadrado y hexágono. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
6332 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta propiedad en la resolución de problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano”. 2. Solicitar a los alumnos que resuelvan la actividad “Un ejercicio complicado” de la sección “Descubre y construye” del libro de texto. |
|
142 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 4. Solicitar que comparen sus resultados y procedimientos con otro compañero. 5. En grupo, revisar resultados y procedimientos. |
|
142 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. El MED propuesto es un atractivo juego interactivo para cubrir un rectángulo con un módulo dado que es una ardilla. Además contiene la información necesaria para que el alumno lo elabore. |
![]() Teselación: las ardillas
|
142 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen qué características deben cumplir dos o más polígonos para cubrir el mismo plano. • Conoce cómo se puede cubrir el plano con dos o más polígonos. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
6333 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta propiedad en la resolución de problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano”. 2. Dividir al grupo en parejas y pedir a los alumnos que resuelvan la actividad de la sección “Pongámonos de acuerdo” del libro de texto (Teselados de Penrose). |
|
142 y 143 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 4. En grupo, revisar resultados y procedimientos. Acordar cómo se puede calcular rápidamente cómo poder continuar poniendo flechas o papalotes para que la suma de los vértices adyacentes sea 360º. 5. Solicitar que contesten las preguntas de la sección “De vuelta al explora”. 6. Organizar una plenaria para acordar las características de los polígonos que permiten cubrir el plano. |
|
142 y 143 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. El MED propuesto es una animación de la teselación de Penrose. Solicitar a los alumnos que la vean utilizando la tableta. Al terminar pedir una breve biografía del físico matemático Roger Penrose. |
![]() Teselación de Penrose animada
|
142 y 143 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Analicen las características de los polígonos que permiten cubrir el plano. • Expliciten las características de los polígonos que permiten cubrir el plano. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
6334 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta propiedad en la resolución de problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión termina el estudio del tema: “Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano”. 2. Pedir a los alumnos que resuelvan la actividad de la sección “Practica” del libro de texto. |
|
143 y 144 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. De ser necesario recuerde al grupo la diferencia entre un ángulo interior, exterior y central en un polígono. 4. Solicitar que comparen sus resultados y procedimientos con otro compañero. 5. En grupo, revisar resultados y procedimientos. 6. Solicitar que de manera individual resuelvan los ejercicios de la sección “Evalúa tu avance” y el ejercicio 5 de la página 170. 7. En grupo, validar procedimientos y resultados. De ser necesario, resolver dudas. |
|
143 y 144 | |||||
Cierre | 00:20 | 8. El MED propuesto es un video acompañado de música, que viaja a través de Metamorphosis II, un grabado en madera a tres colores con teselaciones realizado en 1940 por el artista Maurits Cornelis Escher. Pedir que lo vean utilizando la tableta y que realicen una breve biografía sobre el artista. |
![]() M. C. Escher - Metamorphose II
|
143 y 144 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Analicen las características de los polígonos que permiten cubrir el plano. • Expliciten las características de los polígonos que permiten cubrir el plano. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
6335 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20e |
Tema | Relación entre el decímetro cúbico y el litro. Deducción de otras equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líquidos y otros materiales. Equivalencia entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y algunas unidades socialmente conocidas, como barril, quilates, quintales, etcétera | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de capacidad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | 1. En esta sesión inicia el estudio del tema: “Relación entre el decímetro cúbico y el litro. Deducción de otras equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líquidos y otros materiales. Equivalencia entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y algunas unidades socialmente conocidas, como barril, quilates, quintales, etcétera”. 2. Con la finalidad de fomentar la capacidad de comprensión, permitir a los alumnos que lean de manera individual el texto “La medición a través de la historia” de la sección “Engánchate”, de la páginas 120 y 121 del libro de texto. 3. Organizar una reunión plenaria para discutir la parte medular del texto. Comentar que en las semanas siguientes se estudiarán las equivalencias entre unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y que al final del éste Bloque, aprenderán más al respecto. |
|
120 y 121 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Pedir a los alumnos que, utilizando métodos personales, resuelvan la actividad “El sistema contra incendios” de la sección “Explora”. 5. Permitir que trabajen en ella un máximo 10 minutos y recordar que se retomará al final de la lección. |
|
120 y 121 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Al final de la sección “Explora” se sugiere que los alumnos vean el video sugerido como MED. |
![]() Helicóptero de Protección civil cargando agua para apagar incendio
|
120 y 121 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen cómo desde el inicio de las civilizaciones han existido sistemas diversos de medición. |
JOSE DE LA LUZ GONZALEZ 29 de Enero de 2021
Muy interesante.