Compartida por: Anne Alberro
1 voto
5428 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica”. Tomado del Bloque V, página 540, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica”. 3. Dividir al grupo en equipos de tres personas para que resuelvan la actividad de la sección “De vuelta al explora”. |
|
112,113 y 114 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Supervisar a los equipos mientras hacen el experimento. Recordar que deben elaborar una tabla de los resultados obtenidos cada vez que repitan el experimento. 5. En grupo comparar resultados para llegar a acuerdos. En matemáticas es útil frecuentemente exagerar una situación para que tengamos claridad en los argumentos. Imaginemos que hay un millón de puertas y que elegimos una, y el conductor del programa abre 999 998 puertas sin premio. ¿No nos resulta obvio que debemos reconsiderar la elección inicial? |
|
112,113 y 114 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. El MED propuesto es un video en el que se analiza el problema de las puertas. Pedir a los alumnos que lo vean utilizando las tabletas. Al finalizar, organizar una plenaria para asegurarse que todos comprendieron la solución del conocido problema de probabilidad de Monty Hall. |
![]() El problema de Monty Hall
|
112,113 y 114 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen qué es la probabilidad frecuencial. • Conocen qué es la probabilidad teórica. • Comparan la probabilidad frecuencial con la probabilidad teórica al realizar un experimento aleatorio. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5429 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 16b |
Tema | Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica”. Tomado del Bloque V, página 540, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión termina el estudio del tema: “Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica”. 3. Pedir que resuelvan los ejercicios 1 al 5 de la sección “Practica”. |
|
114 y 115,116 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 5. Para resolver el inciso 6 del libro de texto se sugieren 3 MED. El video “Probabilidad de cumpleaños” está pensado para el profesor, dado que puede resultar muy técnico para los alumnos. Cabe señalar que en el minuto 9:31 se comete un error: se indica que 363! es (363-2)!, en lugar de (365-2)!. La información que contiene el video “Paradoja de los cumpleaños” es apropiada para jóvenes de secundaria. Pedir a los alumnos que lo vean utilizando las tabletas. El MED “¿Cómo las matemáticas pueden ayudarnos en el juego o en las relaciones personales?” es un programa de televisión en el que un matemático y divulgador explica diversas situaciones de probabilidad. Utilizar el recurso con los alumnos en ésta y otras planeaciones relacionadas con el tema. 6. En grupo comparar resultados. Analizar la paradoja del cumpleaños. |
![]() ¿Cómo las matemáticas pueden ayudarnos en el juego o en las relaciones personales? ![]() La paradoja del cumpleaños ![]() Probabilidad de cumpleaños
|
114 y 115,116 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar que resuelvan los ejercicios de la sección “Evalúa tu avance”. Cabe señalar que en el ejercicio 1 la respuesta correcta es el inciso a) 0.083, contrario a lo que se indica en la sección “Respuestas de las evaluaciones” de la página 266, en el que se invirtieron los dígitos. 8. Antes de pedir que resuelvan los ejercicios 8 y 9 de la página 116, solicitar que sustituyan las respuestas del ejercicio 8 por las siguientes: a) Probabilidad teórica 1/13; probabilidad frecuencial 11/100 b) Probabilidad teórica 3/52; probabilidad frecuencial 11/100 c) Probabilidad teórica 3/52; Probabilidad teórica 9/100. d) Probabilidad teórica 1/13; probabilidad teórica 3/52. (Así, la respuesta correcta sería la d). |
|
114 y 115,116 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Relacionen la probabilidad frecuencial con la probabilidad teórica. • Realicen experimentos aleatorios y registren los resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. • Conocen la relación que hay entre la probabilidad teórica y frecuencial al realizar experimentos aleatorios. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5430 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Evaluación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Todas las competencias del bloque | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Evaluación de los aprendizajes esperados del bloque | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Se recomienda al docente escuchar, en el MED sugerido, la conferencia de Adrián Paenza, matemático y divulgador argentino 2. En esta sesión los alumnos resolverán las 20 actividades de opción múltiple que corresponden al bloque II. 3. Pedir a los alumnos que de manera individual contesten 20 preguntas de opción múltiple que usted seleccione de la sección “Evalúa” de Red Magisterial. |
![]() La puerta equivocada
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Antes de iniciar, sugerir lo siguiente: • Leer con detenimiento las instrucciones. • Leer con detenimiento todas las preguntas y marcar aquellas que se sabe de manera inmediata la respuesta, así como las que se desconoce por completo su respuesta. • Contestar las preguntas de manera ordenada. • Si no saben cuál es la respuesta correcta, continuar con la lectura y resolución de la siguiente pregunta. • Después de contestar las preguntas que sí saben, pedir que regresen a contestar aquellas donde encontraron algún obstáculo. • Al terminar, revisar una por una las respuestas emitidas y cerciorarse de haber contestado correctamente. 5. Si un alumno termina antes, pedir que revise su trabajo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Avisar a los alumnos que restan 5 minutos para que terminen su trabajo. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Evaluación de las competencias que se favorecen en el bloque. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5431 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 16d |
Tema | Evaluación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Todas las competencias del bloque | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Evaluación de los aprendizajes esperados del bloque | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Se recomienda al docente ver, en el MED sugerido, la conferencia de Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y divulgador español. 2. En esta sesión los alumnos resolverán 10 actividades relacionadas con los temas estudiados en el bloque II. 3. Pedir a los alumnos que de manera individual contesten las 10 preguntas que usted elija, distintas a las de la sesión 16c, de la sección “Evalúa” de Red Magisterial. |
![]() Las matemáticas son para siempre
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Antes de iniciar, sugerir lo siguiente: • Leer con detenimiento las instrucciones. • Leer con detenimiento todas las preguntas y marcar aquellas que se sabe de manera inmediata la respuesta, así como las que se desconoce por completo su respuesta. • Contestar las preguntas de manera ordenada. • Si no saben cuál es la respuesta correcta, continuar con la lectura y resolución de la siguiente pregunta. • Después de contestar las preguntas que sí saben, pedir que regresen a contestar aquellas donde encontraron algún obstáculo. • Al terminar, revisar una por una las respuestas emitidas y cerciorarse de haber contestado correctamente. 5. Si un alumno termina antes, pedir que revise su trabajo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Avisar a los alumnos que restan 5 minutos para que terminen su trabajo |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Evaluación de las competencias que se favorecen en el bloque. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5432 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 16e |
Tema | Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión se trabajará en la “Evaluación tipo Pisa” de la página 117 del libro de texto. 2. Dividir al grupo en equipos de máximo 4 personas. |
|
117 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Pedir que cada integrante del equipo lea, de manera individual, la información contenida en la introducción de la actividad. 4. El MED “El conjunto monumental de Giza” contiene información para que los alumnos realicen la investigación solicitada en el inciso 1. 5. Para resolver el inciso 2, pedir a los alumnos que accedan al MED “Chichén Itzá”. 6. El MED “Pirámide de Toniná” contiene información respecto a uno de los sitios arqueológicos de nuestro país descubierto recientemente. 7. En grupo, revisar las respuestasy acordar cuáles serán las dimensiones que se utilizarán para resolver el ejercicio 4. |
![]() Pirámide de Toniná ![]() Chichén Itzá ![]() El conjunto monumental de Giza
|
117 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Comparar respuestas y procedimientos |
|
117 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Estimen y calculen el volumen pirámides. • Estimen y calculen cualquier término implicado en la fórmula del volumen de una pirámide. • Analicen las relaciones de variación entre diferentes medidas de pirámides. |