Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5423 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Tomado del Bloque IV, página 539, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos”. 3. Dividir al grupo en parejas para que resuelvan los ejercicios de la sección “Practica”. |
|
108 y 109 y 116 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Para el ejercicio 5, utilizar una hoja de cálculo en las tabletas. 5. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 6. Pedir a cada pareja que compare con otra sus resultados y procedimientos. 7. En grupo, revisar las respuestas y procedimientos. |
|
108 y 109 y 116 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Solicitar que resuelvan los ejercicios de la sección “Evalúa tu avance” y los incisos 6 y 7 de la página 116. 9. El MED propuesto está pensado para el profesor. Contiene teoría, ejemplos resueltos y problemas de proporcionalidad directa e inversa. |
![]() Proporcionalidad directa e inversa
|
108 y 109 y 116 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifiquen situaciones de proporcionalidad inversa. • Resuelven situaciones de proporcionalidad inversa utilizando diversos procedimientos. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5424 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Tomado del Bloque IV, página 539, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión termina el estudio del tema: “Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos”. 3. La práctica hace al maestro, por ello es necesario que los educandos resuelvan diversos problemas de proporcionalidad directa e inversa. |
|
109 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Para plantear y resolver problemas se recomienda seguir los siguientes pasos: a) Comprender el problema y hacer una estimación del posible resultado. b) Implementar una estrategia y desarrollarla. c) Verificar la solución obtenida. En particular, en los problemas de proporcionalidad es necesario siempre determinar si las magnitudes involucradas son proporcionales o no, y en caso de serlo, saber si es proporcionalidad directa o inversa. 5. Dividir al grupo en parejas y pedir que resuelvan los ejercicios de “regla de tres inversa” y “repaso de regla de tres” del MED “Problemas interactivos: proporcionalidad”. 6. El MED “Ejercicios y problemas de proporcionalidad directa e inversa” está pensado para el profesor. Seleccionar algunos problemas y organizar una dinámica grupal para que los alumnos los resuelvan. Por ejemplo, dividir al grupo en dos partes y organizar un concurso, o diseñar una lotería con las respuestas de los problemas seleccionados. |
![]() Ejercicios y problemas de proporcionalidad directa e inversa ![]() Problemas interactivos: proporcionalidad
|
109 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. En grupo, revisar las respuestas y comparar los procedimientos. |
|
109 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifiquen situaciones de proporcionalidad inversa. • Resuelven situaciones de proporcionalidad inversa utilizando diversos procedimientos. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5425 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15c |
Tema | Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica”. Tomado del Bloque V, página 540, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión inicia el estudio del tema: “Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica”. 3. Pedir a los estudiantes que, utilizando métodos personales, resuelvan la actividad “El mejor premio” de la sección “Explora”. |
|
110 y 111 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Si los alumnos vieron el video “El problema de Monty Hall” que se propuso como MED en una planeación anterior, no tendrán dificultad en contestar las preguntas planteadas. De lo contrario, permitir que trabajen en ella un máximo 10 minutos y recordar que se retomará al final de la lección. 5. Solicitar que resuelvan la actividad “Los dados” de la sección “Descubre y construye”. 6. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. Recordar que lean la información contenida en la sección “Para tu apunte” de la página 111. 7. En grupo, revisar resultados y procedimientos. |
|
110 y 111 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. El MED propuesto es un video en el que se explica qué es la probabilidad clásica. Pedir a los alumnos que lo vean utilizando las tabletas |
![]() Probabilidad clásica
|
110 y 111 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen qué es la probabilidad frecuencial. • Conocen qué es la probabilidad clásica o teórica. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5426 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica”. Tomado del Bloque V, página 540, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica”. 3. Pedir a los estudiantes que resuelvan la actividad “En teoría, ¿sale más el 6?”. |
|
111 y 112 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 5. En grupo, revisar resultados y procedimientos. 6. Plantear otra actividad para que los alumnos comparen la probabilidad frecuencial con la probabilidad teórica. Por ejemplo: a) Al lanzar 50 veces dos dados, ¿cuál es la probabilidad frecuencial de que ambos números sean pares? b) Al lanzar dos dados, ¿cuál es la probabilidad teórica de que ambos números sean pares? c) ¿Qué tanto distó la probabilidad frecuencial de la teórica? Para llevar a cabo la actividad, pedir que utilicen el simulador de dados del MED propuesto. |
![]() Simulador de lanzamiento de dados
|
111 y 112 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar que resuelvan la actividad “La urna”. 8. En grupo, revisar los resultados. |
|
111 y 112 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen qué es la probabilidad frecuencial. • Conocen qué es la probabilidad teórica. • Comparan la probabilidad frecuencial con la probabilidad teórica al realizar un experimento aleatorio. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5427 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15e |
Tema | Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica”. Tomado del Bloque V, página 540, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica”. 3. Dividir al grupo en equipos de tres personas para que resuelvan la actividad de la sección “Pongámonos de acuerdo”. |
|
111 y 112 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Supervisar a los equipos mientras que elaboran la ruleta. 5. Distribuir a los equipos dentro del salón para que jueguen con la ruleta. Recordar que deben elaborar una tabla de los resultados obtenidos al lanzar la plastilina. 6. Como se indica en el inciso 6, en grupo comparar resultados para llegar a acuerdos. |
|
111 y 112 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. El MED propuesto es un video en el que se analiza por qué en un experimento la probabilidad teórica dista tanto de la experimental. Pedir que lo vean utilizando las tabletas. |
![]() Comparando la probabilidad teórica con la experimental
|
111 y 112 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen qué es la probabilidad frecuencial. • Conocen qué es la probabilidad teórica. • Comparen la probabilidad frecuencial con la probabilidad teórica al realizar un experimento aleatorio. |