Compartida por: Anne Alberro
1 voto
5418 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 14a |
Tema | Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión termina el estudio del tema: “Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides”. 2. Pedir a los estudiantes que resuelvan las actividades de la sección “Practica”. |
|
101 y 102 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3.Para el ejercicio 1, recordar que los empaques de queso son prismas triangulares cuya base tiene un área de 21 cm2. 4. Indicar que la imagen que está en la parte superior izquierda de la página 102, ilustra el enunciado del ejercicio 2. 5. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 6. En grupo, revisar los resultados y procedimientos. |
|
101 y 102 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Antes de que los alumnos resuelvan los ejercicios de la sección “Evalúa tu avance”, pedir que en las opciones del ejercicio 2 sustituyan “m” por “m3” y que modifiquen el inciso c) donde debe decir: Entre 2 500 000 y 3 000 000 m3 8. Solicitar que resuelvan el ejercicio 55 de la página 116. 9. El MED propuesto contiene ejercicios interactivos sobre el cálculo de área y volumen de prismas y pirámides. Pedir a los alumnos que resuelvan, ya sea en clase o en casa, los primeros siete problemas que se plantean. Al terminar, seleccionar la pestaña “corregir” para comparar resultados y analizar soluciones. |
![]() Problemas: área y volumen de prismas y pirámides
|
101 y 102 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Calculen el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. • Analicen las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5419 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 14b |
Tema | Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Tomado del Bloque IV, página 539, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión inicia el estudio del tema: "Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos”. 3. Pedir a los estudiantes que, utilizando métodos personales, resuelvan la actividad “Modernización administrativa” de la sección “Explora”. |
|
103 y 104 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Los alumnos no tendrán dificultad en dar una respuesta rápida y sin mucha sustentación. Sugiera que estimen el resultado duplicando o triplicando el número de capturistas. Permitir que trabajen en ella un máximo 10 minutos y recordar que se retomará al final de la lección. 5.El MED propuesto es un video en el que dos personajes, Troncho y Poncho, explican cuándo dos magnitudes son directa o inversamente proporcionales. Pedir a los alumnos que vean el video utilizando las tabletas. 6. Solicitar que resuelvan la actividad “El área del rectángulo” de la sección “Descubre y construye”. 7. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. Recordar que lean la información contenida en la sección “Para tu apunte” de la página 104. 8. Solicitar que comparen sus resultados y procedimientos con otro compañero. |
![]() Las aventuras de Troncho y Poncho: Proporcionalidad
|
103 y 104 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. En grupo, revisar resultados y procedimientos. Llegar a una conclusión acerca del comportamiento de las dimensiones del rectángulo del ejercicio 4. |
|
103 y 104 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen cómo varía el largo y ancho de un rectángulo con área fija. • Conocen cuándo dos magnitudes están en proporción inversa. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5420 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 14c |
Tema | Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Tomado del Bloque IV, página 539, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos”. 3. Pedir a los estudiantes que resuelvan la actividad “Las bicicletas”. |
|
105 y 106 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 5. Para contestar el inciso 3, sugiera que analicen la tabla de la sección “Para tu apunte” de la página 104. |
|
105 y 106 | |||||
Cierre | 00:20 | 6. En grupo, comparar resultados y procedimientos. Hacer énfasis en las tablas del inciso 4 y el 5. Revisar las respuestas y determinar qué diferencia existe entre ellas. 7. El MED propuesto contiene ocho ejercicios interactivos para comparar dos magnitudes y determinar si son directa o inversamente proporcionales. Pedir que accedan a él utilizando las tabletas. |
![]() Magnitudes proporcionales
|
105 y 106 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comparen magnitudes proporcionales. • Conocen cuándo dos magnitudes están en proporción inversa. • Conocen y utilicen factores recíprocos. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5421 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es: “Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Tomado del Bloque IV, página 539, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos”. 3. El MED propuesto es un video en el que se explica, a través de un ejemplo resuelto, la regla de tres simple inversa. Pedir a los alumnos que lo vean utilizando las tabletas. |
![]() Regla de tres simple inversa
|
106 y 107 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Comentar el video y asegurarse que los alumnos comprendieron cómo resolver una regla de tres simple inversa. Si alguien conoce otro procedimiento, compararlo y llegar a acuerdos. 5. Pedir a los estudiantes que resuelvan la actividad “¡A llenar la alberca!”. 6. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. |
|
106 y 107 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. En grupo, comparar resultados y procedimientos. Comparar y analizar las tablas del inciso 3 y 5. Pedir a un voluntario que explique las diferencias entre ambas y compararlas con las que se indican en la sección “Para tu apunte” de la página 107. |
|
106 y 107 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen cuándo dos magnitudes están en proporción inversa. • Resuelven problemas utilizando la regla de tres simple inversa. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5422 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 14e |
Tema | Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. El aprendizaje esperado para este tema es:“Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas”. Tomado del Bloque IV, página 539, del Acuerdo 592. 2. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos”. 3. Pedir a los estudiantes que resuelvan la actividad de la sección “Pongámonos de acuerdo”. |
|
107 y 108 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 5. En grupo, comparar resultados y procedimientos. 6. Solicitar que de manera individual lean la información de la sección “Para tu apunte” de la página 108. Resolver las dudas que surjan, y de ser necesario, plantear otro ejercicio. Por ejemplo: a) En una fábrica seis máquinas fabrican 105 relojes en tres días. ¿Cuántas máquinas se requieren para fabricar esa cantidad de relojes en dos días? |
|
107 y 108 | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Pedir que resuelvan la actividad de la sección “De vuelta al explora”. 8. Organizar una plenaria para revisar resultados. Comparar los procedimientos utilizados en esta sección y en la sección “Explora” de la página 103. 9. El MED propuesto contiene dos ejercicios. Solicitar que los resuelvan en parejas y que comprueben su respuesta pulsando el botón “corregir”. |
![]() Actividades proporcionalidad inversa.
|
107 y 108 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifiquen situaciones de proporcionalidad inversa. • Resuelven situaciones de proporcionalidad inversa utilizando diversos procedimientos. |