Compartida por: Anne Alberro
1 voto
5413 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. En esta sesión inicia el estudio del tema: “Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides”. 2. Con el fin de recordar a los alumnos cómo estimaban el volumen de un cubo en la primaria, pedir que vean el video que se propone en el MED. 3. Pedir a los estudiantes que, utilizando métodos personales, resuelvan la actividad “La cisterna” de la sección “Explora”. |
![]() Estimación de volúmenes de cubos, prismas y pirámides
|
97 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Es posible que varios alumnos presenten dificultad para resolver la actividad. La dificultad reside en que deben convertir la altura de la cisterna a decímetros. No dar sugerencias y permitir que trabajen en ella un máximo 10 minutos y recordar que se retomará al final de la lección. 5. Solicitar que resuelvan la actividad “El escalador” de la sección “Descubre y construye”. Especificar que la forma del edificio en cuestión es un cubo. 6. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. La información contenida en la sección “Para tu apunte” les indica claramente qué deben hacer para encontrar la medida del lado del cubo. 7. Solicitar que comparen sus resultados y procedimientos con otro compañero |
|
97 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. En grupo, revisar resultados y procedimientos. Hacer hincapié en los diversos procedimientos utilizados para encontrar los metros que recorrió el escalador, al conocer la medida del lado del edificio (cubo). |
|
97 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Estimen el volumen de un cubo, un prisma o una pirámide. • Reconocen la importancia de hacer estimaciones antes de resolver un problema. • Resuelven problemas relacionados con el volumen de un cubo. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5414 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides”. 2. Pedir a los estudiantes que resuelvan la actividad “El ahorro de agua”. |
|
97 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. De ser necesario, permitir a los alumnos que midan el tanque de un inodoro de la escuela. Asimismo determinar con antelación qué botella utilizarán para conocer su capacidad en litros. 4. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 5. Solicitar que comparen sus resultados y procedimientos con los de otro compañero. 6. En grupo, revisar resultados y procedimientos |
|
97 | |||||
Cierre | 00:25 | 7. El MED “Calculadora de uso de agua” es un interesante interactivo que calcula el agua que se utiliza en una casa. Pedir a los alumnos que accedan a él utilizando las tabletas y calculen el consumo de agua de su familia. 8. El MED “Reinvención del inodoro” es un reportaje que ganó el “Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad (PNDPS), 2014”, que otorgan la “Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG)” y la “Industria Mexicana de Coca-Cola”. Proyectar el video al grupo. 8. Organizar una plenaria para intercambiar comentarios e ideas sobre la importancia del cuidado de agua en nuestro planeta y discutir qué medidas podemos tomar cada uno de nosotros para reducir el consumo diario. |
![]() Reinvención del inodoro ![]() Calculadora de uso de agua
|
97 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Estimen el volumen de un prisma rectangular. • Resuelven problemas relacionados con el volumen de prismas. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5415 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 45 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides”. 2. Pedir a los estudiantes que resuelvan la actividad “El silo”. |
|
98 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 4. En grupo, revisar los resultados y los procedimientos. 5. Plantear otras actividades para el análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de un prisma. Por ejemplo: a) Si el área de la base de un prisma hexagonal es constante, y mide 24 m2, completa la tabla y analiza cómo varia el volumen con relación a la altura. (Para visualizar las tablas correctamente, ver el MED que contiene la planeación completa. Se encuentra en la sección de recursos). Altura (m) Volumen (m3) 1 2 5 10 b) Si el volumen de un prisma triangular es constante, y mide 100cm3, completa la tabla y analiza cómo varia el área de la base con relación a la altura. Altura (cm) Área base (cm2) 1 2 5 10 c) Si la altura de un prisma cuadrangular es constante, y mide 10 cm, completa la tabla y analiza cómo varia el volumen con relación al área de la base. Área base (cm2) Volumen (cm3) 1 10 20 30 |
![]() Planeación para 2° de Secundaria Matemáticas B2 Semana 13 sesión c
|
98 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Organizar una plenaria para acordar las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides. 7. El MED propuesto contiene videos y ejercicios relacionados con el volumen de prismas. Pedir que resuelvan las actividades planteadas en las secciones “El volumen 1” y “Problemas de volumen” del menú de la izquierda. De ser necesario, ver los videos con ejemplos resueltos. |
![]() Cálculo de volumen de prismas
|
98 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen cómo varía el volumen de una pirámide al variar el área de la base o la altura, y viceversa. • Conocen cómo varía el volumen de un prisma al variar el área de la base o la altura, y viceversa. • Resuelven problemas de cálculo de área de prismas. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5416 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides”. 2. Organizar al grupo en parejas y pedir que resuelvan la actividad de la sección “Pongámonos de acuerdo”. |
|
98 y 99 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. 4. Los MED propuestos se pueden utilizar para que los alumnos realicen la investigación que se indica en el inciso 3. El contenido matemático del video “La duplicación del cubo en la Grecia antigua” tiene un grado superior al esperado para los alumnos. Sin embargo, es importante que aprecien que durante varios siglos los matemáticos trabajaron en dicho problema hasta demostrar, en el siglo XIX, que no se podía resolver la duplicación del cubo utilizando únicamente una regla no graduada y un compás. |
![]() La duplicación del cubo en la Grecia antigua ![]() ¿Acabó Pericles con la peste de Atenas usando matemáticas? ![]() Los tres problemas clásicos de la geometría
|
98 y 99 | |||||
Cierre | 00:20 | 5. Como se sugiere en el inciso 4, organizar una exposición de la investigación realizada por los equipos. |
|
98 y 99 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen cómo varía el volumen de un cubo al variar la medida de la arista. • Conocen el problema clásico de la duplicación del cubo. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
5417 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En esta sesión continúa el estudio del tema: “Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides”. 2. Pedir a los alumnos que resuelvan la actividad de la sección “De vuelta al explora”. |
|
97,99, 100 y 101 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Antes de iniciar, es necesario que resuelvan, utilizando los conocimientos aprendidos en planeaciones anteriores, la actividad “Explora” de la página 97. 4. En grupo, revisar los resultados y los procedimientos. Hacer hincapié en que existen distintas dimensiones para la cisterna. Acordar cuál les parecería más factible o apropiada. 5. Para resolver el resto de la actividad es necesario acceder con las tabletas a una hoja de cálculo. 6. Supervisar a los alumnos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos. |
|
97,99, 100 y 101 | |||||
Cierre | 00:20 | 7. El MED propuesto contiene ejercicios interactivos relacionados con el volumen para que los alumnos los resuelvan utilizando las tabletas. De ser necesario, ver los videos con ejemplos resueltos que se sugieren en el menú. |
![]() Problemas de volúmenes
|
97,99, 100 y 101 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Calculen el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. • Analicen las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides. |