Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
4 votos
8283 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | V | Semana | 33a |
Tema | Observación de las cualidades de los objetos del entorno a partir de las formas, volúmenes, dimensiones, texturas y materiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza los elementos del lenguaje visual para la realización de obras tridimensionales a partir del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | ARTES VISUALES 1. Preguntar a los alumnos cuál es la diferencia entre obras u objetos bidimensionales y tridimensionales. Averiguar si alguno sabe cuáles son esas dimensiones (alto, largo y ancho), y si pueden dar ejemplos de cada una. 2. Pedir a los alumnos que observen alrededor e identifiquen objetos tridimensionales, que los miren y que sientan los materiales de los que están hechos, así como su textura, sus dimensiones; preguntar para qué se utilizan (para leer, para sentarse, para adornar, para sostener algo, para comer, etc.). Pedir a los alumnos que se acerquen a los objetos para palparlos y mirarlos de cerca. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 3. Hacer saber a los alumnos que las obras de arte tridimensionales por excelencia son las obras arquitectónicas y las esculturas. Pero que también piezas como los muebles, los juguetes, la ropa, etc. pueden ser obras tridimensionales. 4. Comentar que las obras tridimensionales pueden ser tanto estéticas como utilitarias o una combinación de ambos conceptos, dar ejemplos de ello. 5. Mostrar a los alumnos el video de la columna de recursos MED para que lo comenten: ¿Qué piensan de las obras de Gaudí?, ¿vivirían en una casa como las que él creaba?, ¿les parecen bellas, extravagantes, locas o interesantes?, ¿qué despierta en ellos verlas? 6. Comentar que en esta ocasión trabajarán de manera individual. 7. Pedir a los alumnos que tomen varias piezas de Lego o piezas de madera. Estas piezas deben ser no sólo figuras geométricas básicas, es importante que también tengan piezas raras, no convencionales e incluso formas muy inesperadas. 8. Solicitar a los estudiantes que construyan obras tridimensionales: edificios, iglesias, casas, esculturas, muebles, etc. Lo que ellos prefieran. Pedirles que piensen quién podría habitar aquellas construcciones, dónde podrían estar ubicadas, para que podrían servir o cuál es la razón de su existencia. 9. Podrán crear obras de la manera en que ellos quieran, sin una pauta establecida. 10. Los alumnos deberán compartir con el grupo sus creaciones y explicar por qué crearon aquellos objetos y para qué sirven, si es que tienen un uso. |
![]() Gaudí, un genio en Barcelona
|
||||||
Cierre | 00:10 | 11. Observar las diferencias y similitudes entre las obras creadas. Pedir a los alumnos que expresen qué sienten, qué les provoca verlas. 12. Invitar a los alumnos a dialogar sobre las obras y a expresar su sincera opinión sobre algunas. 13. Pedir a los alumnos a que integren en su carpeta de trabajo fotos de sus obras y un breve texto acerca de su justificación e intención para crearlas. |
|
||||||
Evaluación | La calidad de las obras creadas no es el aspecto importante, sino la capacidad de construir obras con absoluta libertad, para luego compartir su trabajo con el resto de la clase. Es importante fomentar el intercambio de ideas, de manera honesta y libre de lo que perciben en las obras a las que se enfrentan. Su esfuerzo al opinar y construir es lo que debe ser evaluado. - La participación de todos en clase y el respeto absoluto por el trabajo y las opiniones de otros. |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
8284 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | Observación de las cualidades de los objetos del entorno a partir de las formas, volúmenes, dimensiones, texturas y materiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza los elementos del lenguaje visual para la realización de obras tridimensionales a partir del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | ARTES VISUALES 1. Preguntar a los alumnos sobre las actividades de la sesión anterior: ¿Cuáles son algunos tipos de obras tridimensionales? ¿Qué esculturas u obras arquitectónicas de los otros alumnos o de las vistas en el video llamaron su atención y por qué? 2. Preguntar a los estudiantes qué ideas, sentimientos o experiencias recuerdan al ver su casa, al ver la escuela, el salón de clases o algún otro lugar que visiten recurrentemente en su entorno. 3. Comentar que todas las obras tridimensionales fueron creadas a partir de una idea, emoción o experiencia, y que estas mismas obras generan en quienes las visitan o las observan otras ideas, emociones y experiencias diferentes. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 4. Hablar de esculturas u obras plásticas que están ligadas a emociones o sentimientos muy claros y fuertes, como la escultura Maman de Joséphine Bourgeois, una araña gigante hecha en honor a su madre; o la escultura del Buda hambriento, que lo muestra totalmente demacrado justo en el momento en que alcanza la iluminación; o La Piedad de Miguel Ángel, que muestra a la madre de Jesús sosteniendo a este en brazos después de que murió en la cruz; o la obra Papalotes negros de Orozco, que plasma a la muerte de una forma muy bella. 5. Mostrar a los alumnos el video sugerido en la columna Recursos MED para comentarlo: ¿qué sintieron al ver las obras? Cualquier sentimiento o idea es válido, desde el aburrimiento hasta la sorpresa. 6. Indicar que trabajarán de forma individual. 7. Los alumnos deberán elegir un sentimiento o una experiencia propia ligada a una emoción; se sugiere darles opciones básicas a elegir, como tristeza, ira, alegría; también es conveniente proponerles emociones y sentimientos complejos como la frustración, la incertidumbre o el asco. No deben decir a los otros qué sentimiento eligieron. 8. Cada alumno elaborará con barro una obra escultórica o arquitectónica que refleje, de la manera más intensa posible, la emoción o sentimiento que escogieron. Deben utilizar barro y no plastilina para alejarlos de conceptos infantiles de creación. 9. Cada alumno expondrá su obra frente a la clase y los demás deberán tratar de adivinar qué sentimiento representa. El objetivo es generar discusión y diálogo frente a cada obra. |
![]() Gabriel Orozco: Natural Motion
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Los alumnos podrán hablar de las emociones, ideas o experiencias como parte fundamental de la creación artística. 11. Integrar fotografías de las obras creadas a la carpeta de trabajo. |
|
||||||
Evaluación | Observar que todas las esculturas efectivamente estén ligadas a un sentimiento o a una experiencia emocional. - Comprobar que los alumnos puedan identificar o intuir sentimientos ligados a las obras. -Tomar en cuenta el respeto por el trabajo y las opiniones de los otros. Y en especial que respeten las emociones ajenas. |