Compartida por: carla Estévez

2 votos

6890 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Artes Bloque III Semana 20a
Tema Descripción de las características de la propia voz, de la voz de sus compañeros, docentes y miembros de la familia para su clasificación según sus características
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Incorpora la técnica vocal para identificar las posibilidades expresivas de la voz y el canto
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 MÚSICA 1. Iniciar la sesión retomando los conceptos musicales de sonido agudo y grave y definirlos. 2. Pedir a cada alumno del grupo que entone algún fragmento de “Las mañanitas” para poder clasificar su voz en grave o aguda. 3. De la primera clasificación de grave y agudo, clasificar de nuevo en niveles (Se sugiere en 3 niveles). 4. Anotar las clasificaciones en el pizarrón elaborando una tabla comparativa.

Desarrollo 00:15 1. Con ayuda del MED sugerido en la columna Recursos, conocer la clasificación de las voces humanas. clasificación de la voz humana

clasificación de la voz humana

Cierre 00:15 1. Proyectara los alumnos el video sugerido en la columna Recursos, en el que se puede apreciar la creación musical con la técnica a capella; observar atentamente y clasificar las voces de acuerdo con su tesitura. 2. Utilizar la misma clasificación y compararla con la tabla realizada en la actividad de inicio; nombrar correctamente la clasificación. Evolution of Music - Pentatonix

Evolution of Music - Pentatonix

Evaluación Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar el proceso de reflexión personal sobre las experiencias vividas durante la clase. Se sugiere plantear algunas preguntas para que, de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido: 1. Menciona tres características de la voz humana. 2. ¿Qué consecuencias puede traer una mala clasificación de voz? 3. ¿Cuáles son las llamadas voces blancas?

Compartida por: carla Estévez

0 votos

6891 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Artes Bloque III Semana 20b
Tema Indagación acerca de las características de los cantos cívicos y del Himno Nacional Mexicano
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Incorpora la técnica vocal para identificar las posibilidades expresivas de la voz y el canto
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 MÚSICA 1. Los alumnos conocerán la historia,estructura y letra completadel Himno Nacional Mexicano. historia del himno nacional mexicano

historia del himno nacional mexicano

Desarrollo 00:20 1. Los alumnos analizarán la letra del Himno Nacional Mexicano dando una interpretación personal. 2. Anotarán las palabras desconocidas en el pizarrón y buscarán su significado en el diccionario.

Cierre 00:10 1. Los alumnos se organizarán en equipos de acuerdo con la clasificación de su voz, realizada en la sesión anterior. 2. El docente proyectará el video sugerido en la columna Recursos, con música y letra del Himno Nacional Mexicano y los alumnos lo entonarán con el audio como guía. Himno Nacional Mexicano

Himno Nacional Mexicano

Evaluación Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar el proceso de reflexión personal sobre las experiencias vividas durante la clase. Se sugiere plantear algunas preguntas para que, de manera individual,los alumnos reflexionen sobre lo aprendido: 1. ¿De cuántas estrofas se componeelHimno Nacional Mexicano? 2. ¿Cuál es el nombre del compositor de la música delHimno Nacional Mexicano? 3. ¿Quién fue el autor de la letra?

Comentarios

JORGE RIVERO

JORGE RIVERO 27 de Junio de 2020

  • Excelente planewación como puedo conseguir el resto
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.