Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6098 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Construcción de personajes por medio de las posibilidades del gesto facial y corporal, utilizando simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento y las posturas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue las características del personaje teatral para identificar la diferencia entre persona y personaje | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Iniciar la sesión con una mesa de reflexión acerca de la importancia de la dicción en el teatro. 2. Contar a los alumnos que hasta hace un siglo no existían los micrófonos, pedirles que imaginen cómo debía manejar su voz un actor, en relación a las dimensiones del escenario y a la distancia con el público. 3. Pedir a los alumnos pronunciar, con mucho énfasis en la claridad, varios trabalenguas con un lápiz en la boca. 4. Solicitar a los alumnos que al pronunciar el trabalenguas identifiquen los músculos que intervienen en la pronunciación. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 6. Organizar dos equipos que realizarán las mismas acciones. El objetivo es que al finalizar la actividad, cada equipo aprecie el trabajo realizado por el otro. 7. Por equipos elegir un lugar conocido de la comunidad (plaza, zócalo, mercado, iglesia, parque, etc.). 8. Los alumnos deberán reconocer y reproducir los sonidos propios del lugar elegido. 9. Recrear con su propia voz tanto las voces de la gente involucrada en el lugar como los sonidos de los objetos, vehículos o animales. 10. El equipo que va a representar se pone alrededor del otro equipo. Por su parte, el equipo que va a escuchar cierra los ojos. 11. Solicitar a los alumnos que durante la representación de sus personajes, reflexionen cuál es la diferencia entre estos y las personas. ¿Qué es un personaje teatral y qué es una persona? ¿Cómo pueden distinguirse? |
![]() Paisaje sonoro ![]() Ejercicios de vocalización
|
||||||
Cierre | 00:10 | 12 .Abrir un espacio para comentarios finales entre los alumnos, sobre lo que es la expresión verbal y no verbal y cómo son percibidas estas formas de comunicación por un tercero. 13. Indicar a los alumnos que los personajes pueden son ficticios, y pueden ser mujeres, hombres, seres fantásticos, o incluso animales, que pertenecen a una obra narrativa, dramática o de teatro y que las personas existen en la vida real. 14. Solicitar a los alumnos que describan cómo es que el sonido puede evocar ambientes y crear imágenes en la mente. |
|
||||||
Evaluación | Se sugiere tomar en cuenta la eficacia en la creación del ambiente sonoro que cada equipo propuso y el reconocimiento que cada alumno tiene de la voz como recurso expresivo. Además, considerar los siguientes aspectos: - Disposición al trabajo - Uso de la voz - - Participación - - Respeto por el trabajo de los compañeros. - - Bitácora de trabajo |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6099 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | II | Semana | 16b |
Tema | Construcción de personajes por medio de las posibilidades del gesto facial y corporal, utilizando simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento y las posturas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue las características del personaje teatral para identificar la diferencia entre persona y personaje | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Preguntar a los alumnos sobre el tema de la sesión pasada. Por ejemplo: ¿Cuál es la importancia de la dicción en el teatro a diferencia del cine o la televisión? o ¿Cómo puede crearse un ambiente o paisaje en el espectador sólo con el uso de la voz? ¿Qué es una persona y qué es un personaje? 2. Invitar a los alumnos o reflexionar sobre la asociación que se tiene de voz y lenguaje; de cómo el teatro explota las posibilidades expresivas de la voz sin necesidad del lenguaje, y cómo se aplica esto al momento de crear personajes: ¿Qué relación existe entre los personajes y su voz? 3. Pedir a los alumnos que den ejemplos de la vida cotidiana en los que usen su voz para trasmitir mensajes pero sin el uso de palabras. |
![]() Técnica vocal en el teatro
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Dividir al grupo en cuatro equipos con el mismo número de integrantes. 5. Solicitar a cada equipo que seleccione una canción de su preferencia y que la busquen en internet o que la reproduzcan en sus reproductores móviles de audio. 6. Un integrante de cada grupo pasará al frente a cantar la canción seleccionada, pero sin usar la voz, para que todo el contenido emotivo de la canción esté en el cuerpo. 7. Los demás equipos tratarán de adivinar de qué canción se trata con base en la expresión corporal del participante. 8. Repetir el procedimiento con todos los equipos. 9. Pedir a los equipos que seleccionen una nueva canción. 10. En una siguiente ronda, un representante de cada equipo pasará al frente, y deberá expresar el contenido emocional de la canción sólo con su voz, pero sin tararear, ni decir la letra de la misma, sólo podrá utilizar onomatopeyas o expresiones. 11. Nuevamente, el reto de los equipos será tratar de adivinar la canción sólo por las expresiones vocales del participante. |
![]() Calentamiento de cuerdas vocales
|
||||||
Cierre | 00:10 | 12. Solicitar a los alumnos que compartan sus experiencias y dificultades que encontraron para realizar la actividad de la sesión. 13. Reflexionar con el grupo acerca de la sencillez o complejidad de comunicar ideas y emociones a partir del uso exclusivo del cuerpo o de la voz sin el lenguaje verbal. 14. Recordar a los alumnos que deben escribir sus experiencias y conclusiones en la bitácora. El maestro también puede llevar un diario de trabajo. |
|
||||||
Evaluación | Es importante que al realizar los ejercicios, los alumnos no busquen explicar sus propuestas mediante lenguaje verbal, ya que esto nulifica la intención de las actividades y no se logra el aprendizaje esperado. Además, se sugiere considerar los siguientes aspectos como puntos de evaluación: -Disposición al trabajo -Uso de la voz - -Participación - -Respeto al trabajo de otros - -Bitácora de trabajo |