Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7717 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 40a |
Tema | Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar que, en las próximas cinco sesiones, se trabajará con un estudio de caso, cuyo tema estará relacionado con el desarrollo sustentable en la comunidad o el lugar más cercano a ella. 2. Recordar que se aplicarán los conocimientos adquiridos durante todo el ciclo escolar para la solución del estudio de caso; por lo tanto, podrán recurrir a sus notas de clase. 3. Organizar al grupo en equipos. 4. Aclarar los puntos que se desarrollarán en el trabajo y que serán considerados en la evaluación, la cual estará integrada por una presentación en Power Point y una exposición frente al grupo. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía”. Con este recurso determinarán parte de los fundamentos básicos de una investigación geográfica. 6. Hacer un listado de los puntos a cubrir. 7. Buscar en internet, con sus tabletas o computadoras del laboratorio, un caso de sustentabilidad con el que desean trabajar. Es importante recordar a los estudiantes que éste debe estar relacionado con su comunidad. |
![]() Importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía.
|
569 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Aclarar las dudas que resulten de los casos seleccionados y su factibilidad. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La organización de los alumnos para formar equipos y definir el caso de estudio. • El listado de los puntos a desarrollar en el estudio de caso. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7718 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 40b |
Tema | Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:06 | 1. Orientar a los alumnos en la búsqueda de información para desarrollar su estudio de caso. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:34 | 2. Solicitar a los alumnos que revisen, en el primer bloque, el apartado de “Estudio de caso” para que sepan qué elementos debe cubrir. 3. Mencionar a los alumnos que el contenido y las conclusiones tendrán su propia redacción y, que el contenido textual encontrado en sus búsquedas en internet o libros, es sólo la información base. 4. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Oaxaca, ejemplo en manejo forestal comunitario”. Este recurso será de utilidad para que los alumnos tengan un ejemplo concreto de un estudio de caso relacionado con el manejo sustentable de los bosques. 5. Responder las siguientes preguntas en equipo, acerca de los conceptos geográficos que servirán como base para la realización de su estudio de caso: • Localización: ¿en qué comunidad se ubica el caso en cuestión? ¿A qué municipio pertenece dicha comunidad? • Distribución: ¿cuánta población tiene el municipio? ¿Cuánta población tiene la comunidad? • Diversidad: ¿qué características socioeconómicas posee la población? ¿Qué otras actividades económicas se realizan en la comunidad, además de la explotación forestal? • Cambio: ¿qué distingue al manejo de la explotación forestal de lugar? • Relación: ¿en qué mejora la economía y el ambiente el manejo sustentable de la explotación forestal? 6. Revisar las respuestas de manera grupal. |
|
569 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Utilizar las preguntas relacionadas con los conceptos geográficos y, el documento de “Oaxaca, ejemplo en manejo forestal comunitario”, en su propio estudio de caso. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la búsqueda de información. • El desarrollo de los puntos de Oaxaca, como ejemplo en manejo forestal comunitario. • La aplicación de los conceptos geográficos a su estudio de caso. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7719 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 40c |
Tema | Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Revisar los avances en los estudios de caso y compartir entre equipos las experiencias con la búsqueda de información que están llevando a cabo para desarrollarlo. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:37 | 2. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Hábitat 8 –Manejo Forestal Comunitario”. Este recurso trata de cómo se formó la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca (UZACHI) –asociación conformada por pueblos de Oaxaca para la explotación de los bosques de forma sustentable–. Este es otro ejemplo que podría ayudar a obtener información para el estudio de caso. 3. Continuar con la recopilación de información para el estudio de caso; incluso puede ser de otra comunidad cuyo manejo de sustentabilidad sea igual o parecido. 4. Proponer a los alumnos las siguientes actividades: • Observación: si el estudio de caso es sobre la comunidad, puede darse un recorrido por el municipio, el pueblo o las áreas involucradas. Otra manera es localizar imágenes representativas de los lugares que están relacionados con los procesos de sustentabilidad, a fin de conocer visualmente la zona en estudio. Recordar el uso de mapas. • Análisis: con la búsqueda de información en internet sobre la población que compone la comunidad, se ayudará a distinguir las actividades económicas a las que se dedican el resto habitantes y, si existen otros ejemplos de manejos sustentables, los beneficios que aportan a sus vidas y a la misma comunidad. |
![]() Hábitat 8 –Manejo Forestal Comunitario
|
569 | |||||
Cierre | 00:08 | 5. Reunir los avances de las actividades para empezar a dar orden a la presentación del trabajo. 6. Entrevistar, si fuera posible, a personas involucradas en procesos de sustentabilidad. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La disposición a trabajar en equipo. • La recopilación de información. • La observación del espacio geográfico del estudio de caso y su desarrollo. • El análisis de las actividades económicas a las que se dedica la población y su relación con la sustentabilidad y la búsqueda de una mejor calidad de vida. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7720 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 40d |
Tema | Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Organizar a los equipos de trabajo para que en esta sesión quede concluido el estudio de caso. 2. Revisar las partes de la observación y el análisis ya terminado. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Power Point 2010, crea una presentación profesional e imaginativa”. Este recurso permitirá a los alumnos identificar los puntos más importantes a considerar para realizar una presentación clara y dinámica. 4. Continuar con los siguientes puntos para concluir el estudio de caso: • Integración: jerarquizar la información y determinar las imágenes que serán utilizadas, ya sean gráficos u otros materiales. • Interpretación: obtener conclusiones a partir de la reflexión que el equipo haga de su estudio de caso. • Presentación: elaborar la presentación final en Power Point. |
![]() Power Point 2010, crea una presentación profesional e imaginativa
|
569 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Redactar ocho preguntas para formularlas a los otros equipos acerca de su estudio de caso. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La integración, interpretación y presentación del estudio de caso. • La elaboración de las preguntas sobre el estudio de caso. • El trabajo colaborativo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7721 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 40e |
Tema | Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:04 | 1. Organizar a los equipos para que presenten su estudio de caso. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Revisar el MED: “Rúbrica Estudio de Caso 2010”. En este recurso se encuentran diferentes plantillas que pueden ajustarse o imprimirse para evaluar los estudios de caso de los alumnos. 3. Empezar con la presentación de los trabajos tomando en cuenta la sesión de preguntas. 4. Retroalimentar a cada equipo después de la presentación de su estudio de caso. |
![]() Rúbrica Estudio de Caso 2010
|
569 | |||||
Cierre | 00:06 | 5. Pedir a los estudiantes que resuelvan una autoevaluación; puede retomarse la que está incluida en la última planeación del bloque II, de Geografía, o aplicar la evaluación accediendo a la pestaña Evalúa de Red Magisterial. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La presentación en Power Point y exposición verbal de los estudios de caso. • El trabajo colaborativo. • La participación en la autoevaluación. |