Compartida por: Rosario Ungson

1 voto

7707 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 38a
Tema Acciones básicas para la prevención de desastres en relación con los tipos de riesgo que afectan en el medio local
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:04 1. Pedir a los alumnos que dibujen en el pizarrón, algunos símbolos que se utilizan en una ruta de evacuación.

569
Desarrollo 00:40 2. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten el MED: “La reducción de desastres empieza en la escuela”. En este recurso se presenta una campaña lanzada en París, Francia, en 2006, que buscaba reducir las víctimas de desastre mediante la educación. En esta campaña se contó con el apoyo de la ONU, UNICEF y otros organismos. 3. Leer el documento. 4. Registrar las principales actividades que le corresponden a la educación en materia de reducción de riesgo y de desastres. 5. Organizar al grupo en equipos y pedir que elaboren carteles con los mensajes principales de la campaña vista en el MED: “La reducción de desastres empieza en la escuela”. 6. Pegar los carteles en el salón de clases. La reducción de desastres empieza en la escuela

La reducción de desastres empieza en la escuela

569
Cierre 00:06 7. Comentar en plenaria acerca de qué acciones, de las leídas, se llevan a cabo en la comunidad escolar.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lectura. • Los apuntes de las principales actividades en materia de reducción de desastres. • Los carteles con los mensajes de la campaña “La reducción de desastres empieza en la escuela”.

Compartida por: Rosario Ungson

1 voto

7708 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 38b
Tema Acciones básicas para la prevención de desastres en relación con los tipos de riesgo que afectan en el medio local
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:04

1. Preguntar al grupo por qué es importante educar a la población sobre la prevención de desastres.

569
Desarrollo 00:40

2. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Alto a los desastres”. Es un juego de simulación de desastres (terremoto, tsunami, ciclón, incendio forestal e inundación) de la EIRD de las Naciones Unidas. Cada escenario cuenta con información específica de las acciones que pueden tomarse para prevenir y mitigar las consecuencias de alguno de los desastres antes mencionados. Cada juego tiene un tiempo aproximado de veinticinco minutos. 3. Reflexionar junto con los alumnos sobre el uso de medidas de prevención para salvar vidas en caso de desastres. 4. Comenzar la actividad, organizando al grupo en parejas. Permitir que los alumnos elijan el tipo de desastre con el que quieren trabajar; revisar que ningún escenario queden sin trabajar. Comparar los resultados de su ejercicio con el resto del grupo.

Para trabajar offline, se ofrece un documento que los alumnos deberán leer, repartir sus secciones en equipos y elaborar un reporte por parte de cada equipo.

Alto a los desastres

Alto a los desastres

569
Cierre 00:06

5. Platicar en reunión plenaria acerca de cuáles fueron sus experiencias ante los distintos escenarios y las posibilidades de poder tomar acciones para prevenir víctimas, en el caso de desastres naturales.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El compromiso a jugar tratando de obtener los mejores resultados. • La participación en el intercambio de las experiencias del juego.

Compartida por: Rosario Ungson

1 voto

7709 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 38c
Tema Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:07 1. Plantear, en equipo, la ocurrencia de un desastre que pueda impactar a su comunidad. La idea es que éste sea lo más cercano a las características del lugar; por ejemplo, en la Ciudad de México se podría contemplar un terremoto. 2. Diseñar un plan de prevención que sea susceptible de realizarse en la escuela, según el desastre asignado.

569
Desarrollo 00:35 3. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Difusión a la Cultura de Protección Civil”. En este recurso se encuentran los programas de protección civil diseñados para cada entidad de la República Mexicana. En esta planeación se tomará como ejemplo el estado de Oaxaca. 4. Elegir a alumnos que lean el documento relacionado con la Coordinadora Estatal de Protección Civil del estado. 5. Formar equipos para desarrollar las siguientes actividades en sus cuadernos: • Identificar la misión y visión de la Coordinadora Estatal de Protección Civil. • Reconocer el objetivo para la cual está diseñada. • Registrar los programas con que cuenta. • Registrar los tipos de capacitación que ofrece. • Identificar las revisiones que pueden realizar. • Detallar las actividades relevantes. • Enlistar para qué desastres han elaborado trípticos.

569
Cierre 00:08 6. Comentar en plenaria la información que obtuvieron en el plan de la Coordinadora Estatal de Protección Civil, del estado de Oaxaca. Mencionar qué es lo que ya sabían y qué es lo nuevo que aprendieron con esta actividad.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El diseño del plan de prevención del desastre asignado. • Las notas obtenidas de la Coordinadora Estatal de Protección Civil del estado de Oaxaca. • El trabajo colaborativo.

Compartida por: Rosario Ungson

1 voto

7710 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 38d
Tema Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:04 1. Seleccionar tres desastres distintos (inundaciones, incendios, entre otros) y que se puedan presentar en su comunidad. Después, responder en sus cuadernos: ¿qué medidas deben tomarse antes, durante y después de éste?

569
Desarrollo 00:36 2. Proyectar en un cañón o solicitar que los estudiantes consulten en sus tabletas el MED: “Protección Civil Infantil”. En este recurso se señalan recomendaciones de qué hacer en caso de seis desastres. 3. Leer cada uno de los seis apartados que se presentan en “Tu participación, es tu protección”. Asimismo, considerar un “Plan familiar”. 4. Comparar las medidas que inicialmente propusieron con las que se señalan en cada rubro, con base en los desastres que seleccionaron al inicio de la sesión. Complementar las medidas iniciales. 5. Transcribir la información en hojas tamaño carta, indicando claramente: “qué hacer antes, durante y después”. 6. Pedir a los alumnos que lo compartan con sus familias y que ellos aporten su opinión al respecto. Éstas deberán ser anotadas en sus hojas, y llevadas a clase, en la próxima sesión. 7. Dar clic en el ícono “Palabras comunes”, que se encuentra en el MED: “Protección Civil Infantil”. Dividir en equipos y asignarles equitativamente, letras del alfabeto según las que señala el recurso, el propósito es que los estudiantes obtengan las definiciones de las palabras de uso general en caso de desastres. Posteriormente, solicite que las escriban en cartulinas y que las peguen en el salón de clase o en los espacios de comunicación de la escuela.

569
Cierre 00:10 8. Solicitar a los alumnos que den clic al ícono de “Historias”, que lean los cuentos y que después, en parejas, redacten un cuento propio. 9. Dar lectura a sus cuentos en el grupo.

569
Evaluación • La información que compartirán son sus familias. • Las cartulinas que compartirán con su comunidad escolar. • El cuento de escribieron de algún tipo de desastre.

Compartida por: Rosario Ungson

1 voto

7711 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 38e
Tema Importancia de la difusión de acciones que se realizan en el medio local para la prevención de desastres
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:08 1. Comentar las opiniones que los alumnos obtuvieron de sus familiares, respecto de qué hacer antes, durante y después de un desastre.

569
Desarrollo 00:32 2. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Día Internacional para la Reducción de Desastres 2015”. En este recurso se muestra un documento en el que la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), a través de la Secretaria de la Estrategia Internacional, crea en 2015 la campaña: “Conocimiento para la vida”, la cual tiene como finalidad sensibilizar sobre el conocimiento de reducción desastres en la comunidades locales y pueblos indígenas. 3. Investigar qué es la UNISDR. 4. Discutir en equipo qué diferencia encuentran entre las acciones y formas de difusión de la prevención de desastres que han revisado en las sesiones anteriores y la que acaban de leer. 5. Obtener conclusiones sobre la importancia de incluir en esta campaña a las comunidades locales y pueblos indígenas. 6. Justificar la importancia del uso de internet y de las redes sociales en la difusión de las acciones. Día Internacional para la Reducción de Desastres 2015 “Conocimiento para la vida”

Día Internacional para la Reducción de Desastres 2015 “Conocimiento para la vida”

569
Cierre 00:10 7. Buscar en internet, artículos de historias de sobrevivientes de algún desastre natural; cada equipo leerá una diferente, para que después las compartan grupalmente.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las conclusiones a las que llegaron de la lectura de la campaña “Conocimiento para la vida”. • Las justificaciones de la importancia del uso de internet y las redes sociales en la campaña “Conocimiento para la vida”. • Los artículos de las historias de sobrevivientes de desastres naturales. • El trabajo colaborativo.

Comentarios

Pedro Martínez

Pedro Martínez 17 de Junio de 2019

muy bueno

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.