Compartida por: Rosario Ungson

0 votos

7702 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 37a
Tema Vulnerabilidad de la población en el mundo y en México
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 1. Retomar las preguntas redactadas en la sesión anterior, sobre el MED: “Documental -Central nuclear de Chernóbil– 25 años”. 2. Formular las preguntas al maestro y conforme vaya respondiendo, dirigir una reflexión sobre la vulnerabilidad de la población.

569
Desarrollo 00:20 3. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Deslave de Vargas 1999”. En este recurso se muestra el deslave que se produjo en la zona costera de Venezuela y que arrasó el estado de Vargas. 4. Identificar las causas del deslave. 5. Analizar y explicar las características del relieve y su relación con el deslave. Poner especial atención cuando el agua desciende de las partes altas de las montañas. Deslave de vargas 1999

Deslave de vargas 1999

569
Cierre 00:10 6. Buscar en internet imágenes de Vargas, Venezuela, antes de la tragedia y compararlas con lo visto en el documental. 7. Proponer cinco recomendaciones para evitar que las poblaciones que viven en espacios similares al estado de Vargas y en cualquier otra parte del mundo, se encuentren en situaciones de vulnerabilidad.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La identificación de las causas del deslave en Vargas. • El análisis y explicación del deslave y el relieve. • La investigación del estado de Vargas, Venezuela, antes de la tragedia. • Las recomendaciones para evitar que la población quede en estado de vulnerabilidad.

Compartida por: Rosario Ungson

0 votos

7703 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 37b
Tema Participación de gobiernos e instituciones internacionales y nacionales para la prevención de desastres
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce la importancia de la participación de los gobiernos y la sociedad para la prevención de desastres en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 1. Organizar una lluvia de ideas acerca de por qué es importante que los gobiernos y las instituciones internacionales participen en la prevención de los desastres naturales.

569
Desarrollo 00:40 2. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED”. 3. Dar clik en la sección “Conócenos” para llevar a cabo la siguiente actividad en equipo: • Pedir a los estudiantes que lean la misión, la visión y el objetivo general. Después, escribir en sus cuadernos y con sus propias palabras lo que entendieron. • Redactar un resumen de los “Antecedentes”. del CENAPRED. • Posteriormente, con la información del apartado “Quiénes somos”, asignar a cada equipo alguno de los siguientes rubros: Dirección de Investigación, Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos, Dirección de Instrumentación y Cómputo, Escuela Nacional de Protección Civil y la Dirección de Difusión. • Al final, cada equipo elaborará un mapa conceptual y lo explicará al resto del grupo.

569
Cierre 00:05 4. Concluir acerca de la importancia de la existencia del Centro Nacional de Prevención de Desastres.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los apuntes de la misión, visión y objetivo general. • El resumen de los antecedentes del CENAPRED. • Los mapas conceptuales y la exposición de los temas. • El trabajo colaborativo.

Compartida por: Rosario Ungson

0 votos

7704 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 37c
Tema Importancia de las políticas gubernamentales en la prevención de desastres
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce la importancia de la participación de los gobiernos y la sociedad para la prevención de desastres en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Solicitar a los alumnos que investiguen en internet, y con ayuda de sus tabletas, sobre las políticas gubernamentales para la prevención de desastres. 2. Aclarar que las fuentes de consultas tendrán que ser de noticieros u organismos especializados. Asimismo, será importante que consideren la vigencia de la información. 3. Compartir con sus compañeros la información que recabaron.

569
Desarrollo 00:30 4. Proyectar con un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “La reducción de Desastres es Asunto de Todos”. En este recurso se presentan diferentes desastres ocurridos en distintos lugares del mundo, a su vez, destaca la importancia de que la sociedad esté involucrada en la prevención de desastres. 5. Desarrollar la siguiente actividad: • Formar triadas o cuartetas. • Explicar cómo se puede reducir los desastres. • Explicar por qué la reducción de los desastres es asunto de todos. • Explicar a quiénes van dirigidas las políticas gubernamentales. La reducción de Desastres es Asunto de Todos.

La reducción de Desastres es Asunto de Todos.

569
Cierre 00:05 6. Solicitar una conclusión por equipo, para que la compartan con el resto del grupo.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La investigación documental relacionada con las políticas gubernamentales en la prevención de desastres. • Las explicaciones solicitadas a las que llegan a través del video. • Las conclusiones obtenidas del tema.

Compartida por: Rosario Ungson

0 votos

7705 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 37d
Tema Importancia de la prevención de desastres ante los riesgos presentes en el mundo y en México
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce la importancia de la participación de los gobiernos y la sociedad para la prevención de desastres en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 1. Reflexionar sobre qué ocurriría si no existieran las políticas gubernamentales y la participación de instituciones en la prevención de desastres en México.

569
Desarrollo 00:35 2. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Centro Nacional de Prevención de Desastres”. En este recurso se señala la importancia que tiene la población sobre la observancia de los fenómenos y de su entorno en el que convive cotidianamente. 3. Invitar a los alumnos a que identifiquen los elementos con los que la población puede involucrarse para la prevención de desastres. Por ejemplo: se puede detectar algún problema si se observan estructuras físicas dañadas. 4. Diseñar en parejas un folleto informativo en donde se expliquen las funciones del CENAPRED, la importancia que tiene para la sociedad y de qué manera contactarlos. También se pueden incluir imágenes. Centro Nacional de Prevención de Desastres

Centro Nacional de Prevención de Desastres

569
Cierre 00:10 5. Intercambiar los folletos entre todo el grupo y pedir a los alumnos, que elijan aquel que cumpla con los requerimientos y que sea más atractivo visualmente. Se sugiere que el folleto seleccionado sea reproducido y repartido en la comunidad escolar como material didáctico, con el propósito de dar a conocer las acciones y los beneficios del CENAPRED.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El folleto desarrollado para difundir el trabajo que realiza el CENAPRED. • La elección del mejor folleto.

Compartida por: Rosario Ungson

0 votos

7706 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 37e
Tema Importancia de la prevención de desastres ante los riesgos presentes en el mundo y en México
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce la importancia de la participación de los gobiernos y la sociedad para la prevención de desastres en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:03 1. Redactar, de manera grupal, cinco ideas acerca de cómo prevenir desastres naturales y antrópicos.

569
Desarrollo 00:42 2. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten con ayuda de sus tabletas el MED: “Desastres anunciados”. En este recurso se explica porqué en algunos países de América Latina se les llaman desastres anunciados y si es posible prevenirlos y reducir riesgos a partir de la detección de situaciones de vulnerabilidad. 3. Organizar al grupo en parejas o triadas para desarrollar la siguiente actividad, con base en la actividad presentada en el video: • Identificar los elementos naturales que ocasionan los desastres más comunes de la región. • Identificar las características socioeconómicas de la población de las comunidades. • Justificar por qué son desastres anunciados. • Explicar las acciones que se pueden tomar para prevenir estos desastres. Desastres anunciados

Desastres anunciados

569
Cierre 00:05 4. Reflexionar acerca de las similitudes que tienen los desastres en la región andina de América del Sur con las de nuestro país.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las ideas de la prevención de desastres. • El trabajo desarrollado con los puntos obtenidos de la información del video.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.