Compartida por: Rosario Ungson
2 votos
7697 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Introducir al tema escribiendo en el pizarrón las ideas que tengan los alumnos sobre riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y sanitarios. 2. Solicitar un mapa de la República Mexicana con división política. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Riesgos y vulnerabilidad en el mundo y en México”, el cual contiene información sobre los distintos tipos de riesgos a los que se enfrenta una población. 4. Distinguir la diferencia entre desastre y riesgo. 5. Clasificar a través de un cuadro sinóptico los tipos de riesgos existentes y definir cada uno de ellos. 6. Localizar en un mapa de la República Mexicana las zonas en donde se podrían presentar riesgos naturales y humanos. Se recomienda crear una simbología especifica para cada uno de ellos. |
![]() Riesgos y vulnerabilidad en el mundo y en México.
|
569 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Organizar una discusión guiada con los temas: • Riesgos factibles en la comunidad. • Experiencias que hayan sido observadas o vividas de riesgos por los alumnos. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cuadro sinóptico de la clasificación de los tipos de riesgos naturales y humanos. • El mapa con la localización de los riesgos naturales y humanos en México. • La participación en la discusión guiada. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7698 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 36b |
Tema | Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Dividir al grupo en equipos y pedir que escriban las diferencias entre los riesgos geológicos y meteorológicos y los riesgos químicos y sanitarios. 2. Seleccionar a un alumno de cada equipo para que dé lectura a las notas que obtuvieron de la actividad anterior. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:37 | 3. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten el MED: “Segundos catastróficos –Infierno en Guadalajara”, en donde se explica el origen de la explosión ocurrida en 1992, en Guadalajara, Jalisco, y que dejó un saldo de 206 personas muertas. 4. Pedir a los alumnos que anoten la secuencia de los eventos que hicieron que un sector de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, sufriera este desastre. 5. Contestar las siguientes preguntas, en equipo, con base en la información del video: • ¿Cómo clasificarían el tipo de riesgo ocurrido en ciudad de Guadalajara, Jalisco, en 1992? • Justifiquen la respuesta anterior. • ¿Qué conocimientos aportó, en el manejo de riesgos, esta experiencia? |
![]() Segundos catastróficos –Infierno en Guadalajara
|
569 | |||||
Cierre | 00:08 | 6. Reflexionar sobre los riesgos antrópicos y las medidas que los humanos podemos tomar para evitarlos al máximo. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas y justificación de la actividad relacionada con el video. • Las aportaciones expuestas en la reflexión. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7699 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:04 | 1. Solicitar a los alumnos a que escriban los tipos de degradación del ambiente y de desastres que han estudiado a lo largo del ciclo escolar. 2. Permitir que expliquen la relación entre ambos en voz alta durante la sesión. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:32 | 3. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten el MED: “El niño: fenómeno climático”, en el que se explica el aumento de la intensidad de algunos desastres a causa de dicho fenómeno. 4. Realizar en equipo la siguiente actividad: • Tomar notas con los puntos más sobresalientes del documental. Posteriormente, grabar un video informativo cuyo formato sea como el de un noticiero y con un espacio de duración de tres minutos máximo. • Grabar su video con la ayuda de sus tabletas. • Señalar que el video deberá ser claro y con la información suficiente para que la población conozca qué es el fenómeno de “El niño” y cuál es su importancia. |
![]() El niño: fenómeno climático
|
569 | |||||
Cierre | 00:14 | 5. Presentar los videos en la pantalla del salón y elegir el mejor. 6. Compartir en redes sociales el video seleccionado como el ganador. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El documental realizado por ellos. • El trabajo en equipos. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7700 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 36d |
Tema | Relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:04 | 1.Retomar las ideas centrales de la sesión anterior sobre la degradación del ambiente y su relación con los desastres. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:38 | 2. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Los 12 desastres naturales más letales de la historia”. 3. Enlistar los 12 desastres naturales comentados en el video. 4. Organizar al grupo en parejas de trabajo y solicitarles que expliquen la ocurrencia de dichos desastres, a partir de la degradación del ambiente. 5. Pedir que escriban en sus cuadernos sus conclusiones. |
![]() Los 12 desastres naturales más letales de la historia
|
569 | |||||
Cierre | 00:08 | 6. Concluir con el grupo que existe una relación bilateral entre la degradación del ambiente y los desastres naturales y, que estos últimos, también provocan, como efecto posterior, un impacto en el ambiente. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La relación encontrada entre los desastres y la degradación del ambiente. • La participación en los comentarios finales. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7701 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 36e |
Tema | Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:04 | 1. Revisar las notas sobre los tipos de riesgos que existen. 2. Proporcionar el significado de vulnerabilidad. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Proyectar en un cañón o solicitar a cada estudiante que consulte en sus tabletas el MED: “Documental -Central nuclear de Chernóbil– 25 años”. En este video se presenta el accidente nuclear ocurrido en esta planta, en el año de 1986. Se muestran los daños a la salud que ocasionó a los empleados, involucrados en las tareas de limpieza, a las poblaciones cercanas y al resto de los países del orbe. Puesto que el documental es muy extenso, se sugiere el uso de la siguiente secuencia para analizar lo más relevante del recurso: Ver desde el inicio hasta el minuto 12:32, del 19:46 al 24 y del 38 al 48:41. 4. pedir que reunidos en parejas, elaboren dos preguntas por cada bloque del video, para que (usted), el maestro, las conteste. Las preguntas pueden estar relacionadas con los relatos, palabras o momentos en los cuales los estudiantes que quieran profundizar, o tengan dudas, lo hagan. |
![]() Documental -Central nuclear de Chernóbil– 25 años
|
569 | |||||
Cierre | 00:06 | 5. Intercambiar entre las parejas del grupo las preguntas y marcar las que no se encuentren repetidas. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las preguntas elaboradas por los alumnos. • La selección de las preguntas que no están repetidas. |