Compartida por: Rosario Ungson
2 votos
7687 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 34a |
Tema | Reuniones internacionales para impulsar el desarrollo sustentable y países participantes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Recuperar la definición de sustentabilidad y escribirla en el pizarrón. 2. Solicitar a algunos alumnos que escriban en sus cuadernos la importancia que tiene el desarrollo sustentable en la calidad de vida de su comunidad y en el futuro de las siguientes generaciones. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:37 | 3. Proyectar con el cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Cuidado del ambiente y desarrollo sustentable”. 4. Solicitar a los estudiantes que realicen un cuadro sinóptico con las ideas principales de la presentación. 5. Investigar en equipo, y con ayuda de sus tabletas, los siguientes organismos internacionales encargados de cuidar el medio ambiente: • Unión Internacional para la conservación y los Recursos Naturales (UICN) o IUNC, por sus siglas en inglés. • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 6. Del primer organismo internacional, solicitar a los estudiantes que investiguen los siguientes apartados: “¿Qué hacemos?”, “¿Dónde trabajamos?” y, “Nuestro trabajo”. 7. Finalmente, de la segunda organización, pedir que redacten sus objetivos. |
![]() Cuidado del ambiente y desarrollo sustentable
|
569 | |||||
Cierre | 00:08 | 8. Responder a la siguiente pregunta de manera grupal y escribir la respuesta en el pizarrón o en un rotafolio: • ¿Qué diferencias existen entre estos dos organismos internacionales? |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los apuntes en sus cuadernos. • La investigación de los organismos internacionales. • La respuesta de las diferencias entre los organismos internacionales. • El trabajo colaborativo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7688 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 34b |
Tema | Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar al grupo por qué consideran que son importantes los organismos internacionales que cooperan con la vigilancia de la sustentabilidad en el planeta y los proyectos ligados a ellos. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Proyectar en el cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Desarrollo sustentable”, el cual expone de manera concreta, los puntos más importantes de la “Cumbre de la Tierra” o “Cumbre de Río”. 3. Redactar un resumen con los elementos más significativos de esta reunión. 4. Pedir a los alumnos que investiguen acerca de la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”. 5. Dividir en equipos al grupo y asignar, de manera equitativa, los 27 principios que señala la declaración. Después, solicitar a cada equipo que los ilustre. 6. Proyectar en el cañón el MED: “El futuro que queremos: documento final aprobado en Río+20”, ahí abrir el documento con el mismo título para recorrerlo con el grupo y que reconozcan su extensión y lean sólo algunos títulos de los puntos que aborda. Sólo se recomienda leer el texto del punto 1 “Nuestra visión común” y el final “Registro de los compromisos”, punto 283 de la página 60. NOTA: El maestro debe revisar este documento antes de proyectarlo a los alumnos con el fin de poner énfasis en los puntos relevantes. Este documento puede abrirse mediante el navegador Safari. |
![]() El futuro que queremos: documento final aprobado en Río+20 ![]() Desarrollo sustentable
|
569 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. En reunión plenaria comentar la importancia de la “Cumbre de la Tierra” y del documento “El futuro que queremos: documento final aprobado en Río+20”. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El resumen de la “Cumbre de la Tierra”. • La representación de los principios de manera visual. • La participación en la reunión plenaria. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7689 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 34c |
Tema | Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Organizar al grupo en equipos y solicitar que escriban en sus cuadernos cinco ideas relacionadas con la “Cumbre de la Tierra” y el documento de “El futuro que queremos: documento final aprobado en Río+20”. 2. Elegir a un alumno de cada equipo para que pase al frente y comparta las ideas que escribieron. 3. Al terminar de revisar el trabajo de los equipos, señalar las ideas que no fueran mencionadas y destacar las más importantes. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente”. 5. Asignar a cada equipo una noticia de las que aparecen en el MED en la sección “Noticias del PNUMA” (columna central). Después de leerla, solicitar que realicen un mapa conceptual, mapa mental o cuadro sinóptico para explicarles a sus compañeros la información más relevante de sus lecturas. 6. Pedir que cada equipo exponga su noticia apoyándose en el mapa o cuadro elaborado. |
![]() Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
|
569 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Realizar una encuesta con base en qué noticia les pareció más interesante. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El trabajo en equipo. • El material de exposición. • La exposición de la lectura. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7690 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 34d |
Tema | Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:06 | 1. Organizar una lluvia de ideas sobre las áreas que deben tener leyes para la protección del medio ambiente. Asimismo, solicitar que los estudiantes señalen qué leyes formularían para el cuidado del medio ambiente en nuestro país. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:38 | 2. Investigar acerca de las leyes para el cuidado del ambiente que existen en México. 3. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Acciones para cuidar el medio ambiente”. Aquí encontrará información interesante y en “Acciones y programas” algunas acciones que se deben realizar para el cuidado del medio ambiente en distintos espacios. Asimismo, se presenta una galería de videos que explican, de forma breve, los temas esenciales de las acciones. 4. Responder en parejas a las siguientes preguntas: • De las acciones presentadas, ¿qué hacemos ya mi familia y yo en la escuela, en la casa y en el trabajo? • De las acciones presentadas, ¿qué nos falta por hacer a mi familia y a mí en la escuela, en la casa y en el trabajo? |
|
569 | |||||
Cierre | 00:06 | 5. Pedir a las parejas de trabajo que evalúen las acciones que ellos y, sus familias, llevan a la práctica para el cuidado del medio ambiente. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los apuntes de las Leyes de sustentabilidad en México. • Las respuestas a las acciones para cuidar el medio ambiente. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7691 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 34e |
Tema | Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:08 | 1. Solicitar a cada alumno que haga un plan, con dos acciones, que pueda llevar a cabo junto con su familia para el cuidado del ambiente en la escuela, la casa y el trabajo. |
|
569 | |||||
Desarrollo | 00:38 | 2. Pedir a los estudiantes que investiguen como tarea el año de fundación, objetivos y misión de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA. 3. Proyectar mediante un cañón o pedir a los estudiantes que revisen en sus tabletas el MED: “Cambio climático”. En este video se habla acerca del impacto del cambio climático en el medio natural. 4. Pedir que anoten en sus cuadernos las situaciones que les parezcan más preocupantes acerca del cambio climático. |
![]() Cambio climático
|
569 | |||||
Cierre | 00:04 | 5. Compartir verbalmente sus impresiones sobre el documental. |
|
569 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La investigación y notas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. • La primera parte de las notas del documental. |