Compartida por: Rosario Ungson

10 votos

7682 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 33a
Tema Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Explica las relaciones de la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 1. Preguntar: • ¿Qué consideran que es calidad de vida? • ¿Qué opinan de la calidad de vida de su comunidad?

569
Desarrollo 00:35 2. Proyectar en un cañón o pedirles a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México”, como parte del material que pueden utilizar para tomar notas acerca del tema. 3. Revisar en los libros de texto el tema y leerlo en voz alta. 4. Buscar con sus tabletas, o en el laboratorio de cómputo, definiciones de calidad de vida. 5. Elaborar un mapa conceptual con los elementos que contribuyen a la calidad de vida. 6. Solicitar a los alumnos que intercambien sus apuntes con sus compañeros de banca y que se retroalimenten. Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México

Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México

569
Cierre 00:10 7. Obtener conclusiones en reunión plenaria acerca de: • Cómo es la calidad de vida en su comunidad. • Qué acciones se pueden tomar para mejorar la calidad de vida de su comunidad.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El trabajo colaborativo. • La investigación de las definiciones de calidad de vida. • El mapa conceptual de los elementos que contribuyen a la calidad de vida.

Compartida por: Rosario Ungson

1 voto

7683 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 33b
Tema Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Explica las relaciones de la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:04 1. Retomar, de la sesión anterior, la definición de calidad de vida y los elementos que inciden en ella. 2. Recuperar de los apuntes el mapa de IDH (Índice de Desarrollo Humano).

569
Desarrollo 00:40 3. Formar parejas o triadas. Asignar a cada equipo, un país central, semiperiférico o periférico, para realizar las siguientes actividades: • Investigar en diferentes fuentes electrónicas las siguientes características del país asignado: situación geográfica, población absoluta, densidad de población, esperanza de vida, tasa de natalidad y mortalidad, renta per cápita, alfabetismo y mapa de felicidad a nivel mundial. Se pueden apoyar en el mapa de IDH que retomaron. 4. Pedir a los alumnos que, en un papel grande o en un rotafolio, escriban los resultados de sus investigaciones. 5. Solicitar a cada equipo que organice una exposición y que comparta los datos obtenidos de su investigación con el resto del grupo. 6. Proyectar en un cañón o solicitar a cada estudiante que consulte en su tableta el MED: “Esclavitud infantil en el s.XXI. Cap. 4, India: niños esclavos en la industria textil”. 7. Solicitar que, en parejas, contesten las preguntas: • ¿Cuáles son las condiciones de vida de los niños? • ¿Qué cambiarían para que los niños tuvieran una mejor calidad de vida? Esclavitud  infantil en el s. XXI. Cap. 4, India: niños esclavos en la industria textil

Esclavitud infantil en el s. XXI. Cap. 4, India: niños esclavos en la industria textil

569
Cierre 00:06 8. Compartir en grupo, las respuestas obtenidas de la reflexión acerca del contenido del video.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La investigación de las características solicitadas de cada país. • Las respuestas. • El trabajo colaborativo.

Compartida por: Rosario Ungson

1 voto

7684 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 33c
Tema Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Explica las relaciones de la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:08 1. Reflexionar en grupo sobre la calidad de vida que tienen los alumnos comparada con la de los niños en la India, con base en lo que observaron en el MED de la sesión anterior.

569
Desarrollo 00:32 2. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “¿Cómo va la vida?”. En esta página de la OCDE los alumnos conocerán estadísticas de la calidad de vida que tiene México, en comparación con el resto de los países que pertenecen a esta organización. 3. Ingresar a la página de la OCDE con sus tabletas y obtener los siguientes datos de México para realizar la siguiente actividad: • En equipo, dar clic en la opción “Índice”, y después, seleccionar alguno de los siguientes rubros: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción, seguridad o balance vida-trabajo. Leer los “Antecedentes” de cada rubro elegido. • Buscar en cada uno de los once rubros la posición que ocupa nuestro país, basta con colocar el cursos sobre “México” y analizar el gráfico. • Analizar las gráficas de otros países. • Obtener conclusiones de la situación que guarda la calidad de vida en México y su relación con los otros países miembros de la OCDE. ¿Cómo va la vida?

¿Cómo va la vida?

569
Cierre 00:10 4. Concluir a partir de la información obtenida: • ¿Cuáles son los temas o rubros en los que nuestro país está más bajo? • ¿Cuál es el tema valorado como más alto para México? • ¿Qué propondrían para mejorar el índice de vida en nuestro país? 5. Compartir sus respuestas con el grupo.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El trabajo colaborativo. • La obtención de datos. • Las conclusiones a las que llegaron. • Las respuestas del cierre.

Compartida por: Rosario Ungson

1 voto

7685 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 33d
Tema Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Explica las relaciones de la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 1. Comenzar la clase preguntando a los alumnos acerca de qué relaciones pueden existir entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental.

569
Desarrollo 00:37 2. Trabajar en parejas e investigar diferentes definiciones de sustentabilidad; posteriormente, compartirlas con el grupo y elegir la que consideren más completa. Pedir a los estudiantes que la escriban en sus cuadernos. 3. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “Relación entre la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en México y el mundo”. 4. Solicitarles que lean con atención el documento y que subrayen lo más importante. 5. Argumentar sus opiniones acerca de qué es lo que se hace en su comunidad en relación con la sustentabilidad ambiental. 6. Buscar en internet videos que aborden este tema y compartir las ligas con sus compañeros. Relación entre la  calidad de vida y la   sustentabilidad del   ambiente en México y el   mundo

Relación entre la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en México y el mundo

569
Cierre 00:08 7. Proponer cinco acciones que se pueden aplicar en la escuela y cinco que puedan llevarse a cabo en su comunidad para mejorar la sustentabilidad ambiental.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ideas principales del documento. • Las ligas de los videos que encontraron del tema en internet. • Las propuestas del manejo sustentable. • El trabajo en equipo.

Compartida por: Rosario Ungson

0 votos

7686 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Geografía Bloque V Semana 33e
Tema Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental
Competencia a desarrollar Participación en el espacio donde se vive Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Explica las relaciones de la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en el mundo y en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Elaborar un cartel que ilustre las acciones que se propusieron la clase anterior acerca de la sustentabilidad ambiental. Posteriormente, solicite a los estudiantes que los peguen en el salón o en los pasillos del plantel escolar.

569
Desarrollo 00:35 2. Proyectar en un cañón o pedir a los alumnos que consulten en sus tabletas el MED: “Los lugares más tóxicos del planeta”. 3. Organizar a los alumnos en equipos para que investiguen, en fuentes electrónicas, sobre los lugares referidos en el video; es importante que ubiquen cada lugar en un mapa que sea expuesto en el salón de clases. 4. Elegir a un representante de cada equipo, con el fin de que pase al frente y comente al grupo lo que han encontrado en su investigación y sobre cada lugar en cuestión. 5. Dirigir una discusión en donde los temas de análisis sean: • ¿Por qué el ser humano no busca una manera más sustentable para vivir? • ¿Por qué el ser humano contamina tanto? Los lugares más tóxicos del planeta

Los lugares más tóxicos del planeta

569
Cierre 00:05 6. Pedir que elaboren sus propias preguntas. Escribir las conclusiones de la discusión en el pizarrón y pedir que tomen notas en sus cuadernos.

569
Evaluación Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La investigación llevada a cabo en las fuentes electrónicas. • La participación en la discusión.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.