Compartida por: Rosario Ungson
2 votos
6560 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 23a |
Tema | Tendencias de homogenización cultural a partir de la influencia de la publicidad en los medios de comunicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue factores que inciden en los cambios de las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Para motivar al grupo a acercarse a este tema se pueden buscar comerciales como “Comercial Coca-Cola: razones para creer” 2011. Éste en particular es un coro de niños que cantan en inglés pero tiene subtítulos con la letra de la canción. 2. Preguntar al grupo la opinión del comercial. Permitir que respondan breve y libremente al menos dos alumnos. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Utilizar el MED “Las manifestaciones culturales ante la homogeneización”. 4. Comentar con los alumnos que tomen notas y que después elaboren de manera individual y en sus cuadernos, un mapa conceptual similar al que aparece en la presentación. 5. Formar pequeños grupos y solicitar que hagan una lista de las marcas que conocen o que más usan. 6. Pasar a algunos alumnos a escribir en el pizarrón o rotafolio las marcas que reconocen y después, preguntar: • ¿Por qué les gustan o llaman la atención? • ¿Saben cuál es la procedencia de esas marcas? 7. Ilustrar el mapa conceptual con recortes de anuncios de los materiales que trajeron a la clase. |
![]() Las manifestaciones culturales ante la homogeneización
|
567 | |||||
Cierre | 00:15 | 8. A manera de conclusión pida que expliquen con sus propias palabras qué entendieron por manifestaciones culturales de la población y cómo la publicidad modifica dichas manifestaciones. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El mapa conceptual de las manifestaciones culturales ante la homogeneización. • Los listados de las marcas y su participación en las respuestas. • Las ilustraciones del mapa conceptual. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6561 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 23b |
Tema | Tendencias de homogenización cultural a partir de la influencia de la publicidad en los medios de comunicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue factores que inciden en los cambios de las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:04 | 1. Dialogar con el grupo acerca del porqué se compran artículos con marcas conocidas y si realmente son necesarios. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:43 | 2. Proyectar el video del MED “¿Y tú, cuánto cuestas?”. Este recurso aborda la influencia que tiene Estados Unidos de América en el consumo en nuestro país, y el impacto que esto genera. Se hace referencia, a través de imágenes, a la historia contemporánea de la relación entre ambas naciones. El video será fragmentado en tres partes. En esta sesión sólo se proyectará la primera de ellas. 3. Trabajar la actividad en equipos y dar respuesta a los siguientes cuestionamientos: • ¿Desde qué edad inicia la influencia de la cultura estadounidense en la mexicana? • ¿Qué imagen tienen los estadounidenses de México? • ¿Cómo influye en nuestro consumo lo que vemos a través de la televisión? 4. Si el tiempo lo permite, aclarar dudas de esta primera parte del video. |
![]() ¿Y tú cuanto cuestas? Primera parte
|
567 | |||||
Cierre | 00:03 | 5. Solicitar de tarea y para la próxima sesión, una lista de diez artículos que se encuentren en sus hogares, anotando el nombre del producto y el país de origen. Comentar que pueden ser alimentos, medicamentos, ropa, artículos electrónicos, etcétera. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas a las preguntas del video. • La disposición para trabajar en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6562 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 23c |
Tema | Cambios en las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue factores que inciden en los cambios de las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:04 | 1. Comentar con el grupo, de acuerdo con el video de la sesión anterior, las impresiones que les generaron los comentarios que tienen los estadounidenses sobre los mexicanos. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Proyectar la segunda y tercera parte del MED “¿Y tú, cuánto cuestas? Comentar que con los primeros minutos sugeridos los estudiantes trabajarán el cuestionamiento de qué es lo más valioso para ambas culturas (del minuto 35:13 al 44:06). Posteriormente continuar con los costos que tiene la mano de obra de los mexicanos en los Estados Unidos de América, la influencia del consumo de sus productos y la forma en la que ve cada cultura a su propio país (parte desde 1:12:18 hasta el 1:33:33). 3. Para ambas partes solicitar que en equipos y anotando en sus cuadernos, contesten las siguientes cuestiones: • ¿Cuáles son las diferencias que hay entre la percepción de los mexicanos y la de los estadounidenses en cuanto a las cosas que son las más costosas o sobre lo que más desean tener? • ¿Qué significado tiene el dinero y para qué sirve? • ¿Qué valor tiene la mano de obra mexicana en Estados Unidos de América? • ¿Qué consumimos más los mexicanos de las empresas norteamericanas? • Enlista en qué se ha visto influenciado México por los Estados Unidos de América. • ¿Qué percepción tienen los niños mexicanos acerca de los superhéroes creados en el país vecino del norte? |
![]() ¿Y tú cuanto cuestas? Segunda parte
|
567 | |||||
Cierre | 00:06 | 4. Exponer en reunión plenaria ideas para concientizar a la comunidad sobre los cambios que sufre nuestra cultura debido a la publicidad en los medios de comunicación y al consumo. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas obtenidas de la información del video. • La participación en la reunión plenaria. • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6563 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 23d |
Tema | Importancia de las culturas locales ante procesos de homogenización cultural | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue factores que inciden en los cambios de las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:07 | 1. Preguntar de manera grupal: • ¿Qué lugares de la República Mexicana conocen? y ¿qué es lo que más les gustó de las localidades que han visitado? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Se sugiere proyectar o ver en las tabletas el MED “Los once más de Chiapas” en donde se visitan los once lugares más atractivos de estado votados por los mismos chiapanecos y se observarán las comunidades más representativas. Lo más recomendable es ir deteniendo la proyección para que los alumnos puedan anotar el nombre de los once lugares en el pizarrón. 3. Formar equipos para realizar la siguiente actividad: • Anotar en sus cuadernos las condiciones geográficas de cada lugar mencionado en el video. • Identificar las características que distinguen a la población del lugar y las particularidades de cada localidad. |
![]() Los Once más de Chiapas
|
567 | |||||
Cierre | 00:08 | 4. Preguntar a los mismos equipos: • ¿Consideran que las culturas locales se han visto alteradas por los procesos de homogeneización cultural? Pedir que argumenten sus respuestas. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La actividad del video de los once más de Chiapas. • Las respuestas que produjeron en el cierre. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6564 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 23e |
Tema | Evaluación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Evaluar las competencias que se favorecen en el bloque | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Evaluación de los aprendizajes esperados del bloque | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Comentar a los alumnos que en las cuatro próximas sesiones se trabajará con el “Estudio de Caso”, en el cual se aplicarán los conocimientos, habilidades y actitudes que adquirieron a lo largo del Bloque III. Especificar que los “Pueblos Mágicos” en los que se va a basar la investigación, son parte de la diversidad cultural con la que cuenta México. Y qué a través de ellos se conocerán las características geográficas, sociales y económicas de la población, así como las tradiciones culturales. 2. Organizar equipos de cinco alumnos y permitir que ellos elijan de la lista de Pueblos Mágicos el que los que les gustaría investigar. 3. Mencionar que el trabajo será entregado en formato de tríptico y que debe contener la información suficiente para dar a conocer los atractivos más importantes de la localidad. 4. Recodar a los alumnos que parte de la investigación se hará de tarea y se presentarán los avances y dudas durante las sesiones asignadas al Estudio de Caso. 5. Explicar que ya elaborados los trípticos se deben repartir a la comunidad escolar, para que así trascienda este conocimiento en la escuela y con las familias. Elegir de qué modo hacerlo considerando las características de su escuela. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 6. Usar el MED “Pueblos Mágicos” de Sectur. En esta página se muestra un mapa interactivo de México, en donde se ubican los Pueblos Mágicos de cada entidad federativa con su respectivo listado, con la cual los equipos pueden elegir uno o más pueblos, con los que van a llevar a cabo su investigación. 7. Apoye a sus alumnos a consultar, ya sea en el salón de clases con sus tabletas o en el laboratorio de cómputo, la información que presenta el MED de cada Pueblo Mágico, además al final de cada uno de ellos aparece un recuadro con la leyenda Más información Visita: la cual posee dos direcciones electrónicas con información más detallada de la localidad. 8. Obtener en esta sesión los datos mostrados directamente del MED y empezar a revisar los que vienen en las otras direcciones electrónicas. |
![]() Pueblos Mágicos
|
567 | |||||
Cierre | 00:05 | 9. Pedir a los alumnos que de tarea investiguen cómo elaborar un tríptico y que traigan para la siguiente sesión un mapa de México con división política sin nombres. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La disposición para el trabajo en equipo. • Los criterios para elegir los Pueblos Mágicos a investigar. • El avance en la investigación. |