Compartida por: Rosario Ungson
3 votos
6545 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza problemas sociales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:06 | 1. Preguntar a manera de introducción al tema: • ¿Qué continente es el que tiene mayor población padeciendo desnutrición y hambre? Y ¿qué entidades federativas de México sufren de éstas carencias? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:34 | 2. Explicar que existen diferentes conceptos de hambre y desnutrición, y que es importante llegar a un consenso, para evitar confusiones durante la búsqueda de información al respecto. 3. Se sugiere proyectar el MED “Definición de hambre”, puede leer con ellos los párrafos que preselecciones o imprimir el documento y repartir una copia por cada par de alumnos, o mejor aún, pedir que lo vean desde sus tabletas. 4. con la información del MED, pedir que lleven a cabo lo siguiente: • Definir del concepto de hambre. • Explicar el diagrama de flujo del hambre. 5. Comentar los efectos que tiene la desnutrición en los niños y cómo afecta su desarrollo, resaltar que el problema es mundial y muy grave. Para ello se propone el MED “Desnutrición y hambre infantil”. 6. Reunir de dos en dos a las parejas para formar equipos de cuatro alumnos. 7. Señalar a los alumnos cuáles son los conceptos y datos relevantes que necesitan tomar, y pedir que los registren en cartulinas o papel rotafolio. |
![]() Desnutrición y hambre infantil ![]() Definición de hambre
|
567 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Asignar a los equipos los siguientes temas para la obtención de cuatro ideas sustanciales que después compartirán con el resto del grupo: • Desnutrición infantil. • Tipos de desnutrición. • Elementos para determinar el índice de desnutrición. • Acciones contra el hambre. • Programa Mundial de Alimentos. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las definiciones de hambre y desnutrición. • El diagrama de flujo del hambre y la exposición del mismo. • La toma de notas sobre tema. • Las ideas obtenidas en cada equipo. • La organización y disposición para el trabajo colaborativo. |
Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
6546 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza problemas sociales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:08 | 1 Comentar que se sigue trabajando con el mismo tema de la sesión anterior. Pedir a dos o tres voluntarios que pasen al pizarrón para que anoten, en forma de lista, algunas de las consecuencias que provoca que los niños y jóvenes padezcan hambre y desnutrición. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:37 | 2. Se propone llevar cuatro lecturas relacionadas con los problemas de desnutrición y hambre en México, de preferencia de diferentes diarios, pueden ser impresas o de ligas que hayan buscado. Pedirles a los alumnos que las consulten y compartan a través de sus tabletas. 3. Trabajar dos lecturas por equipos de tres integrantes y solicitar que redacten un breve comentario en media cuartilla. 4. Después proyectar el MED “Desnutrición en México y en el mundo” e indicar que elaboren un organizador gráfico que contenga los siguientes puntos: a) Las regiones del mundo donde se concentra el mayor porcentaje de personas con desnutrición crónica. b). Las causas y consecuencias de la desnutrición infantil. c) Las soluciones que se proponen para combatir los problemas de la desnutrición. |
![]() Desnutrición en México y en el mundo
|
567 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Solicitar a los mismos equipos que de tarea, elaboren un cuestionario con cuatro o cinco preguntas acerca de qué saben las personas sobre la desnutrición y el hambre en México, cada integrante deberá aplicarlo al menos a cinco personas. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La disposición para el trabajo en equipo. • Los materiales que consiguieron y los comentarios de las notas periodísticas. • El organizador gráfico. |
Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
6547 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza problemas sociales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Pedir a los equipos de la clase anterior que obtengan conclusiones de las respuestas de los cuestionarios. 2. Solicitar que den lectura de las conclusiones ante el grupo. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Con el fin de concientizar acerca de los graves desperdicios de alimentos en el mundo se recomienda leer el MED “El desperdicio de alimentos en el mundo”. 4. Generar una lluvia de ideas de lo que cada quien puede hacer para no desperdiciar alimentos en casa. 5. Para dar un ejemplo concreto de acciones que se llevan a cabo en nuestro país contra el hambre y la desnutrición, utilizar el MED “¿Qué pasa con todo el alimento que se desperdicia en México?” 6. Formar equipos de cinco alumnos para hacer un mapa conceptual con las ideas de qué se puede hacer en casa y en la comunidad para ayudar contra el hambre y la desnutrición. 7. De ser posible los mapas conceptuales se podrán pegar en los corchos de los pasillos de la escuela o en salones de clases de otros grados, para compartir la información con la comunidad escolar. |
![]() ¿Qué pasa con todo el alimento que se desperdicia en México? ![]() El desperdicio de alimentos en el mundo
|
567 | |||||
Cierre | 00:05 | 8. Reflexionar en reunión plenaria sobre las acciones contra el hambre y la desnutrición. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las conclusiones de los cuestionarios de inicio. • La cooperación en la estrategia de lluvia de ideas. • Los mapas conceptuales elaborados. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
6548 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | Discriminación e injusticia social en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza problemas sociales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:07 | 1. Como introducción se sugiere que le platique a su grupo un caso de discriminación que conozca o un caso que sea hipotético para sensibilizar al grupo sobre el tema. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Trabajar el tema con el MED “Discriminación e injusticia social en el mundo y México”, para la parte teórica, obteniendo la definición de discriminación y desarrollando un cuadro sinóptico con los tipos de discriminación. 3. Se sugiere observar el MED “La discriminación no es una cosa de juego”. 4. Formar cinco equipos de cuatro o cinco integrantes y sortear o asignar a cada uno un tipo de discriminación de los mostrados en el MED, cada equipo deberá preparar una representación, un psicodrama, un noticiero o un programa de televisión, etc. De manera que este expuesto cada tipo de discriminación. |
![]() La discriminación no es una cosa de juego ![]() Discriminación e injusticia social en el mundo y México
|
567 | |||||
Cierre | 00:18 | 5. Pida a cada equipo que presente sus resultados en una reunión plenaria, hasta completar los cinco tipos de discriminación. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cuadro sinóptico de los tipos de discriminación. • Las representaciones de los tipos de discriminación. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
6549 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 20e |
Tema | Discriminación e injusticia social en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza problemas sociales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Para recuperar parte de la información de la clase anterior, preguntar: ¿cuál consideran que es el peor tipo de discriminación? ¿Por qué?, y ¿qué entienden por injusticia social? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Se propone revisar con antelación el material MED sugerido, si los alumnos cuentan con tabletas podrán trabajar en línea o si es posible se pueden imprimir las gráficas a color del MED “Encuesta Nacional sobre Discriminación en México/Enadis 2010”. 3. Indicar que en parejas y en sus cuadernos trabajen una o dos gráficas, de las cuales harán un análisis breve con la información contenida en ellas. Deberán anotar el título: Percepciones y actitudes sobre la desigualdad y la tolerancia, y como subtítulo la pregunta que corresponde a la gráfica asignada. 4. Cada equipo expondrá frente al grupo la gráfica correspondiente proyectada en el pizarrón junto con los análisis obtenidos. Pida que relacionen los resultados con el problema de la injusticia social. |
|
567 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Para corroborar la importancia de evitar la discriminación se sugiere proyectar el MED “Racismo y Discriminación”. 6. Dialogar en grupo sobre lo que aprendieron del video y el porqué es injusto discriminar. |
![]() Racismo y discriminación
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los análisis de las estadísticas de discriminación en México. • La participación en el dialogo sobre racismo y discriminación, y las respuestas. • La presentación ante el grupo. |