Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
6540 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | Proceso de urbanización en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:03 | 1. Pedir a dos o tres voluntarios que mencionen brevemente los puntos que se trabajaron en la sesión anterior. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:37 | 2. Usar el MED “El fenómeno urbano en el mundo actual” ya sea a través de la computadora o con el uso de las tabletas. Coménteles que en el video observarán la forma en la que en los distintos continentes está avanzando la urbanización en el mundo. 3. Trabajar en parejas las siguientes actividades y pedir que anoten en los cuadernos. 4. Dividir al grupo en dos partes, a la primera mitad pedirle que desarrolle las actividades del grupo 1 y a la otra mitad, las actividades o indicaciones del grupo 2. Después de explicar qué aspectos desarrollará cada grupo, pedirles que revisen el video y lo detengan tantas veces como requieran. Grupo 1: • Explicar por qué han decrecido ciertas ciudades. • Explicar el comportamiento de la urbanización con la gráfica de Evolución de las tasas de urbanización por continentes. • Explicar el caso de urbanización de América Latina. • Mencionar las características que poseen las ciudades de América del Norte y Oceanía. • Mencionar las áreas metropolitanas con mayor crecimiento en el mundo. • Explicar qué es una megalópolis y cuál es su área de influencia. Grupo 2: • Copiar el gráfico seis y explicar cómo va creciendo la población urbana. • Definir “Área o Zona Metropolitana”. • Explicar cómo ha sido el crecimiento urbano en los países desarrollados. • Mencionar las actividades que se desarrollan en las grandes ciudades. • Explicar cómo es el fenómeno urbano en los países subdesarrollados. |
![]() El fenómeno urbano en el mundo actual
|
567 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Pedir que intercambien entre parejas sus cuadernos para que comparen sus respuestas. 6. Si el tiempo no fuera suficiente, indicar que lo pueden terminar de tarea. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El desarrollo de los puntos solicitados para su grupo. • La disposición para compartir notas y trabajar en grupo y en pares. • Las actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6541 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | Interacciones sociales, culturales y económicas entre la población rural y urbana en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Elegir seis alumnos que pasen al pizarrón para que escriban las ideas que tienen de las interacciones o relaciones que se presentan entre el campo y la ciudad. |
|
667 | |||||
Desarrollo | 00:30 | Pizarrón, gises o plumones. Computadora, tabletas. Cañón. |
![]() Turismo rural ![]() La vida en el campo y la ciudad
|
667 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. En una reunión plenaria fomentar la reflexión y conclusiones acerca de la importancia que tienen las actividades del campo para las ciudades. |
|
667 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La elaboración del cuadro comparativo. • La representación en el cuadro sinóptico. • La disposición para trabajar colaborativamente. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6542 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 19c |
Tema | Interacciones sociales, culturales y económicas entre la población rural y urbana en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Cuestionar a los alumnos, a manera de recordatorio, sobre lo siguiente: • ¿Por qué depende el medio urbano del rural para su desarrollo? • ¿Por qué es importante para la población rural la existencia del medio urbano? |
|
667 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Proyectar el MED “Interacciones entre la ciudad y el campo” 3. Indicar que en cuartetas y en una cuartilla mencionen cuáles son los problemas a los que se enfrenta la población del campo y la población de la ciudad. 4. Pida que elijan a un representante de equipo para que pase al frente a leer el documento que elaboraron con lo analizado en el MED. |
![]() Interacciones entre la ciudad y el campo
|
667 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Preguntar a los alumnos acerca de qué pasaría si de pronto toda la población del medio rural migrara a las ciudades, cuáles serían las consecuencias para estos centros urbanos. |
|
667 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La elaboración del escrito en una cuartilla. • La disposición para compartir ideas y redactar en equipo. • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros. • Respuestas a la pregunta de cierre. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6543 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 19d |
Tema | Pobreza y marginación de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza problemas sociales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:08 | 1. Cuestionar a los alumnos para que reflexionen sobre: • ¿Qué entienden por los conceptos de pobreza y marginación? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:36 | 2. Utilizar el MED “La pobreza”, conforme lo proyecte, resuelva dudas, aclare conceptos y analice las gráficas, después podrá indicar a los alumnos que, en sus cuadernos y en equipos, resuelvan las siguientes interrogantes: • ¿Qué es la pobreza? • ¿Cuáles son las características de la pobreza en los países subdesarrollados? • ¿Qué países y regiones en el mundo presentan mayor cantidad de pobres? • Anotar dos países de cada continente con mayor índice de pobreza. 3. Para el tema de marginación puede proponer que trabajen con el MED “Los casos de marginación social”. Seleccionar los textos fundamentales para la sesión, dada la especificidad. Decida si conviene empezar por el video o concluir con él. 4. Pedir a los alumnos que en sus cuadernos escriban y respondan: • La definición de marginación. • Los tipos de marginación que existen. • Según el video que está incluido en la presentación, menciona cuáles son los problemas que llevan a que las personas sean marginadas. |
![]() La marginación social ![]() La pobreza
|
567 | |||||
Cierre | 00:06 | 5. Reflexionar en reunión plenaria acerca de las relaciones que hay entre la pobreza y la marginación, así como sobre las causas de que muchos países en el mundo sufran o padezcan estos problemas sociales. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas sobre pobreza. • Las notas relacionadas con la actividad de la presentación sobre marginación. • La disposición y logros al trabajar en grupo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6544 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 19e |
Tema | Pobreza y marginación de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza problemas sociales de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Indagar entre sus alumnos acerca de sus respuesta a: • ¿Qué diferencias hay entre pobreza y marginación? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:37 | 2. Proyectar o visualizar en las tabletas el MED “Indígenas de México: pobreza extrema y alta marginación”. 3. Pedir que de forma individual respondan en sus cuadernos las siguientes interrogantes: • ¿A qué no tienen acceso los pueblos indígenas? • ¿Por qué muchos indígenas viven en situación de pobreza? • ¿Cómo es la alimentación de la población? • ¿Qué efectos tiene la mala alimentación en la población infantil? • ¿Cuáles son las enfermedades que afectan más a la población? 4. Proyectar el MED “Pobreza en el mundo, una realidad que entristece”. Las imágenes son muy fuertes y es necesario detenerse a explicar algunos conceptos y cifras. 5. Orientar al grupo para que localicen y marquen en un planisferio los 15 países más pobres del mundo, pedir que utilicen tres colores distintos (cinco países para cada color). Explicarles por qué la mayoría de ellos se localizan en un mismo continente. |
![]() Pobreza en el mundo, una realidad que entristece ![]() Indígenas de México: pobreza extrema y alta marginación
|
567 | |||||
Cierre | 00:08 | 6. Solicitar que comenten sobre estos dos documentos y que propongan una forma en la que el gobierno y las organizaciones puedan ayudar a que la pobreza disminuya en la comunidad o localidad donde viven. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas del video de la población indígena. • La elaboración del mapa. • La disposición para el trabajo en equipo. |