Compartida por: Rosario Ungson
7 votos
6535 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:07 | 1. Retomar la información del documental que se proyectó la sesión anterior y preguntar: • ¿Cuáles son las principales consecuencias que vivirá la población en 20 y 30 años por el aumento desmedido de la población a nivel mundial? • ¿Qué medidas se pueden tomar al respecto? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Proyectar la segunda parte del MED “El exceso de la población”, mostrar del minuto 22:10 al 46:55. 3. Pedir a los alumnos que sigan obteniendo información para sus historietas, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a. La falta de empleo que está generando el exceso poblacional. b. Las consecuencias por la niebla tóxica y la contaminación en países como China, Estados Unidos, Reino Unido y México. c. Los problemas y consecuencias derivados de la escasez de agua. d. Los cambios en la generación de energía (energías alternativas). e. Los problemas del incremento incontrolado de la población, migración masiva, sobrepoblación de las ciudades, hambrunas, etcétera. 4. Pedir que terminen de construir sus historietas y que engrapen todas las hojas que utilizaron en su elaboración. |
![]() Exceso de población. Segunda parte
|
567 | |||||
Cierre | 00:08 | 5. Indicar a cada equipo que intercambie su historieta con otro equipo y que comenten qué diferencias encontraron en el contenido. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La disposición para trabajo en equipo. • La forma de complementar la historieta con los puntos señalados. • Los comentarios acerca de las diferencias en contenido de las historietas. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6536 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | Características sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar al grupo a manera de introducción al tema: • ¿Qué diferencias hay entre el medio rural y medio el urbano? • ¿En qué medio viven? • ¿Por qué viven ahí? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Se sugiere proyectar o revisar en las tabletas el MED “Desarrollo urbano y rural”. 3. Solicitar a los estudiantes que, con la información de la presentación, tomen apuntes de las ideas principales y elaboren un organizador gráfico o mapa conceptual. 4. Apoyar el tema con el MED “Población: rural y urbana”. 5. Obtener la definición de población rural y urbana en México del MED anterior elaborado por el INEGI. 6. De requerirlo, realizar las últimas actividades propuestas en el MED. |
![]() Población rural y urbana ![]() Desarrollo urbano y rural
|
567 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Promover la reflexión acerca de las condiciones en las que viven las comunidades rurales y las urbanas. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los apuntes obtenidos del tema. • La elaboración de organizadores o mapas mentales para organizar la información. • Las actividades de la página de INEGI. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
6537 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 18c |
Tema | Características sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir a los alumnos que mencionen en voz alta tres características de la población rural y tres de la urbana. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Se sugiere recordar a sus alumnos cómo elaborar mapas mentales para explicarles qué condiciones regirán la actividad de esta sesión. 3. Proyectar o pedir que vean en sus tabletas el MED “Espacios urbanos y rurales”. 4. Formar triadas o cuartetas y pedir a los estudiantes que elaboren un mapa mental de los espacios rurales. 5. Para elaborar mapas mentales de este tema, pedir que consideren los siguientes puntos: • Definición del espacio rural. • Características del medio rural. • Relaciones entre el campo y la ciudad y su evolución. • Cambios que se dieron en la ciudad y en el campo a raíz de la presencia de la Revolución Industrial. • Principales actividades productivas en los espacios rurales. • Las actividades derivadas del turismo rural o el agroturismo. • Características de los espacios periurbanos. |
![]() Espacios urbanos y rurales
|
567 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a cada equipo que presente y explique su mapa mental frente al grupo. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las características de la población rural y la población urbana. • La elaboración del mapa mental. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
6538 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 18d |
Tema | Características sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:03 | 1. Preguntar al grupo: • ¿Qué medio es más importante, el urbano o el rural? Y, ¿por qué? 2. Fomentar un breve debate con las respuestas de sus alumnos. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Indicar que vean el MED “Características del medio rural”. 4. Pedir a sus alumnos que lean antes las preguntas y tomen notas de la proyección mientras ven el MED, posteriormente forme equipos de tres integrantes para que, basados en sus notas, desarrollen la siguiente actividad en sus cuadernos: a) Definir la zona rural desde los criterios: numérico, económico y de servicios. b) Explicar por qué se dice que México es un país predominantemente urbano. c) Mencionar por qué las comunidades rurales son lugares esenciales para nuestro país. d) Anotar las actividades económicas que se practican en el medio rural y explicar por qué se diferencian del urbano. |
![]() Características del medio rural
|
567 | |||||
Cierre | 00:07 | 5. Solicitar a los alumnos que de manera individual realicen una votación acerca de cuál población (urbana o rural) es la más importante. Pedir a tres de ellos que argumenten la razón de su elección. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las notas tomadas durante la proyección. • La disposición para compartir y construir en equipo. • El desarrollo de los puntos basados en el video. |
Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
6539 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 18e |
Tema | Proceso de urbanización en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos: • ¿Qué entienden por urbanización? • ¿El lugar donde viven pertenece a una zona metropolitana o una conurbación? 2. Pida que argumenten sus respuestas y aclare dudas al respecto. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Se propone imprimir el MED “El proceso de urbanización” y repartir una copia para cada dos alumnos, o pida que lo vean desde sus tabletas. 4. Solicitar que en parejas los alumnos lean con atención y realicen las siguientes actividades: • En un planisferio y utilizando tres colores distintos marquen el grado de urbanización de las regiones del mundo. • Hacer un organizador gráfico de las fases del proceso de urbanización. 5. Indicar que busquen en distintas fuentes, las 20 ciudades más pobladas del mundo y que las localicen en el mismo planisferio. |
![]() El proceso de urbanización
|
567 | |||||
Cierre | 00:05 | 6. Pedir que obtengan conclusiones de el por qué existen regiones más urbanizadas que otras en el mundo. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El planisferio con la localización de las regiones y ciudades más pobladas del mundo. • El organizador gráfico de las fases del proceso de urbanización. • La disposición para trabajaren equipo. |