Compartida por: Rosario Ungson
21 votos
6530 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Crecimiento y composición de la población mundial | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:08 | 1. A manera de diagnóstico, preguntar lo siguiente: • ¿Qué entienden por crecimiento y composición de la población? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:37 | 2. Se sugiere proyectar el MED “Dinámica de la población mundial”. 3. Mostrar desde la diapositiva 1 a la 23 y pedir que en equipo, lleven a cabo la siguiente actividad y que tomen notas en sus cuadernos: • Definir la composición de la población. • ¿Para qué sirve conocer la composición y dinámica de la población? • Mencionar los componentes de la población. • Definir: tasa de natalidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento. • Anotar tres países con bajas tasas de natalidad y tres con altas tasas. • ¿Qué es el crecimiento natural de la población? • Enlistar los elementos que se toman en cuenta para los estudios de la estructura de la población. • ¿Qué indicadores de población se consideran para hacer las pirámides de edades? |
![]() Dinámica de la población mundial
|
567 | |||||
Cierre | 00:05 | 4. Pedir que de tarea investiguen lo siguiente: • ¿Qué es un censo? • ¿Qué tipos de censo existen? • Definición de esperanza de vida. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las definiciones y respuestas de la actividad. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
2 votos
6531 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de población | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:08 | 1. Empezar esta sesión planteando, de forma grupal, la siguiente interrogante: • ¿Por qué la población no se distribuye de forma homogénea en todas partes del mundo? 2. Solicitar aleatoriamente que expliquen y argumenten su respuesta. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:34 | 3. Utilizar el MED “Distribución de la población mundial”. 4. Los alumnos deberán leer la presentación, apuntar las ideas centrales y efectuar de forma individual en un planisferio el mapa de densidad de población que aparece en la diapositiva 4 o 12, después divida al grupo en equipos de tres integrantes y pida que lleven a cabo la actividad de la diapositiva 11. 5. Con los mismos equipos solicite que en sus tabletas consulten el MED “Densidad de población” de INEGI y realicen la actividad que aparece al final de la página en el recuadro naranja. 6. Para finalizar, indique que elaboren un breve análisis comparativo de cómo se distribuye la población en nuestro territorio. |
![]() Densidad de población ![]() Distribución de la población mundial
|
567 | |||||
Cierre | 00:08 | 7. Solicite que intercambien los cuadernos con el compañero de al lado para revisar sus respuestas basadas en las gráficas de la página de INEGI. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La disposición para el trabajo en equipo. • La elaboración del planisferio de densidad de población. • La actividad planteada en la página de INEGI. • El análisis de la distribución de la población. |
Compartida por: Rosario Ungson
2 votos
6532 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 17c |
Tema | Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de población | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a todo el grupo a manera de diagnóstico: • ¿Cuál es la diferencia entre la población total o absoluta y la población relativa? • ¿Los países con mayor población total en el mundo, también son los de mayor densidad? ¿Por qué? 2. Oriente a su grupo para que respondan correctamente las preguntas. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Proyectar el MED “Distribución espacial y crecimiento de la población mundial”. Pedir que lean el punto 4 antes de ver el video. Detener la proyección en cada parte para que puedan revisar y comparar sus notas. 4. Formar cuartetas para desarrollar las siguientes actividades: • Señalar los procesos que han favorecido el crecimiento de la población en el mundo. • Mencionar en qué regiones del mundo se presentan las mayores concentraciones de población y en dónde se observan los grandes vacíos demográficos. • Explicar las razones por las que se ha concentrado la población en ciertas zonas del planeta. • Explicar el modelo de transición demográfica. • Mencionar las variables que se toman en cuenta para obtener el crecimiento de población. |
![]() Distribución espacial y crecimiento de la población mundial
|
567 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Los equipos deben obtener conclusiones y elegir a un compañero para que pase al frente del grupo a leerlas. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El desarrollo de la actividad. • Las conclusiones obtenidas en equipo. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
3 votos
6533 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 17d |
Tema | Concentración y dispersión de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar a los alumnos: • ¿Cuáles son algunas de las razones de que haya lugares con concentración y otras con dispersión de población? 2. Indicar que comenten las ideas de forma grupal. |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Se sugiere revisar el MED “Concentración y dispersión de la población en el mundo”. 4. Pedir que elaboren un resumen con la información más relevante de la presentación. 5. Después indíqueles que con ayuda de la presentación marquen, en un planisferio político, los países con más de 50 millones de habitantes en el mundo, y que en un mapa de México representen la densidad de población en 2010. Indíqueles que pueden utilizar colores distintos a los que aparecen en la presentación. 6. Presentar el MED “Los 10 países más poblados del mundo”. 7. Pedir al grupo que formen parejas y, con la información que proporciona el video, lleven a cabo la siguiente actividad: a) Elaborar un cuadro o tabla como se muestra a continuación: Lista de los 10 países más poblados del mundo Continente al que pertenece Principales características b) Organizar una reunión plenaria en la que comenten los datos obtenidos y representados en la tabla. c) Enfatizar en qué continente se ubican la mayoría de los países más poblados del mundo y explicar las causas de esto. |
![]() Los 10 países más poblados del mundo ![]() Concentración y dispersión de la población
|
567 | |||||
Cierre | 00:05 | 8. Pedir que de tarea: • Investiguen cuáles son las cinco ciudades más pobladas de México y los cinco estados con menor densidad de población. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El resumen de la presentación. • La elaboración de los mapas del mundo y de México. • La actividad de los 10 países más poblados del mundo. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
2 votos
6534 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 17e |
Tema | Implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:07 | 1. Se sugiere iniciar esta sesión cuestionando a los alumnos acerca de: • ¿Cuáles son los problemas o implicaciones sociales que tienen los países con mayor concentración de población del mundo? |
|
567 | |||||
Desarrollo | 00:33 | 2. Mostrar el MED “El exceso de población”. Se sugiere dividirlo en dos partes, y proyectar para esta sesión únicamente la primera (hasta el minuto 22:15). 3. Solicitar que en equipos de cinco alumnos presenten, en forma de historieta, la información del documental. Promover que inventen personajes que narren qué va a suceder en el futuro con la población. Pida que finalicen su historia con tres ideas claras como conclusión. Dicha historieta deberá ser elaborada en hojas sueltas. 4. Indicar que utilicen ilustraciones propias y de revistas para sus historietas. |
![]() El exceso de población
|
567 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Pedir a un voluntario por equipo que comparta o narre su historieta al resto del grupo. 6. En caso de que no dé tiempo para ilustrar esta primera parte de la historieta, pedir a los alumnos que se repartan las hojas y las terminen de tarea. |
|
567 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La manera de colaborar en equipo. • La narración y elaboración de la historieta. |