Compartida por: Rosario Ungson
4 votos
5724 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Importancia de la distribución y composición de aguas oceánicas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la importancia de la distribución, composición y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Anotar el título del tema “Importancia de la distribución y composición de aguas oceánicas”. 2. Preguntar a manera de introducción al tema: • ¿Cuántos océanos existen en el mundo y cuáles son? |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Compartir el MED “Aguas oceánicas”. Considerar la primera parte del texto hasta concluir “Olas en agua profunda”. 4. Elegir a dos alumnos que den lectura al documento y, organizados en parejas o en tríos, pedir que elaboren en sus cuadernos un cuadro con la siguiente información sobre las aguas oceánicas: • Definición • Distribución • Dinámica 5. Motivar para que vean el MED “Hidrosfera: aguas oceánicas”. Antes, pedir que intenten responder lo que se les pide. 6. Invitar a los alumnos a que, en equipos, expliquen la importancia de las aguas oceánicas para la vida en el planeta y tomen notas para contrastar con sus ideas previas y que complementen en sus cuadernos. |
![]() Hidrosfera: Los océanos ![]() Aguas oceánicas
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Pedir que anoten cinco ideas sobre lo que ocurriría si no existieran los océanos para exponerlas después al grupo. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La lectura y el cuadro que elaboraron de aguas oceánicas. • La explicación de la importancia de las aguas oceánicas. • Las ideas de lo que ocurriría sino existieran los océanos. • La disposición al trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
5725 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la importancia de la distribución, composición y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:08 | 1. Anotar el título del tema “Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas”. 2. Preguntar, con base en el MED revisado en la sesión anterior: • ¿Qué importancia tienen las mareas y las corrientes marinas para los seres humanos? |
|
||||||
Desarrollo | 00:34 | 3. Proyectar los MED “Esquema de olas” y “Esquemas de mareas”. Solicitar a los alumnos que, con base en lo que observan en ambos esquemas o dibujos, escriban en sus cuadernos dos diferencias entre las olas y las mareas. Si cuentan con libro de texto, pueden apoyarse también en esos dibujos y compararlos, lo que ayuda mucho a la comprensión de una imagen. 4. Se propone programar la proyección del MED “Cómo se producen las mareas”. Después, formar cuartetas y pedir a los alumnos que contesten, en sus cuadernos, lo siguiente: • ¿Por qué se forman las mareas en la Tierra? • ¿Cómo se ubican el Sol y la Luna con respecto a la Tierra para que se presenten las maras vivas y las mareas muertas? • ¿Qué astro repercute más para que se presenten las mareas en la Tierra? ¿Por qué? • ¿Qué pasaría en la Tierra si no existieran las mareas? 5. Usar el MED “Corrientes marinas”. Hacer una pequeña introducción ya que el video no la incluye. 6. Continuar el trabajo organizado en cuartetas y pedir a los alumnos que anoten las características e importancia de las corrientes marinas para la vida en el planeta. |
![]() Corrientes marinas ![]() Cómo se producen las mareas ![]() Esquema de mareas ![]() Esquema de olas
|
||||||
Cierre | 00:08 | 7. Obtener conclusiones de cada equipo y luego grupal, sobre la importancia de los movimientos de las aguas oceánicas en la vida en el planeta. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La disposición al trabajo en equipo. • Las respuestas a las preguntas de las mareas. • Las explicaciones de las corrientes marinas. • Las conclusiones de los movimientos de las aguas oceánicas. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
5726 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la importancia de la distribución, composición y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:03 | 1. Continuar con el tema: “Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas”. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Proyectar el MED “Corrientes marinas 2”. Y con los mismos equipos, o grupos, de la sesión anterior, pedir que enriquezcan su escrito (puede ser también un cuadro, mapa mental o conceptual, o bien un ensayo, de la importancia de las corrientes marinas en la Tierra. 3. Se propone utilizar el MED “El fenómeno de El Niño”, Título original: El niño: fenómeno climático I”. Se sugiere que sepan antes qué se les va a preguntar y que reconozcan la importancia de estudiar las corrientes marinas. 4. Solicitar a los alumnos que, continúen trabajando en equipos y respondan las siguientes preguntas: • ¿Qué es el fenómeno de El Niño? • ¿Qué beneficios y que daños ocasiona el fenómeno de El Niño en el planeta? • ¿En dónde se ubicó su existencia por primera vez?, ¿cada cuándo se presenta éste fenómeno en la Tierra? • ¿Por qué se estudió el monzón? |
![]() El fenómeno de El Niño ![]() Corrientes marinas 2
|
||||||
Cierre | 00:12 | 5. Indicar la importancia de que cada equipo exponga, ante el grupo, la relación entre los océanos y el fenómeno de El Niño así como sus repercusiones para la Tierra. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El ensayo o representaciones de las corrientes marinas. • El desarrollo de las preguntas sobre fenómeno de El Niño. • La disposición al trabajo en equipo. • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
5727 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 12d |
Tema | Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la importancia de la distribución, composición y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:06 | 1. Anotar el título del tema “Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México”. 2. Preguntar al grupo: • ¿Cuáles son las principales aguas continentales de nuestro país? |
|
||||||
Desarrollo | 00:33 | 3. Se sugiere que trabajen con el MED “Aguas dulces o continentales”. 4. Pedir a los alumnos que identifiquen las ideas centrales del texto y, organizados en tríos, elaboren un mapa conceptual u organizador gráfico. 5. Proyectar el MED “Aguas continentales”. Y, con las mismos equipos de tríos, obtener del video las siguientes definiciones: • Cauce del río. • Vertiente. • Cuenca. • Régimen del río. • Desembocadura de barra. • Tipos de lagos. |
![]() Las aguas continentales ![]() Aguas dulces o continentales
|
||||||
Cierre | 00:11 | 6. Utilizar el MED “Mapa de ríos del mundo”. Si cuenta con libros de texto u otros materiales que contengan este tipo de mapas, puede pedir que los comparen para completar la actividad. 7. Pedir a los alumnos que, en un planisferio, localicen los principales ríos del mundo. |
![]() Mapa de ríos del mundo
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El mapa conceptual u organizador gráfico. • Las definiciones obtenidas del video de aguas continentales. • La representación en un planisferio, de los principales ríos del mundo. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
5728 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 12e |
Tema | Captación del agua en cuencas hídricas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:06 | 1. Anotar el tema “Captación del agua en cuencas hídricas”. 2. Preguntar de manera general al grupo: • ¿Qué saben acerca de las cuencas hídricas? |
|
||||||
Desarrollo | 00:38 | 3. Se recomienda proyectar el MED “Cuencas hídricas”. Nota: Proyectar hasta la diapositiva nueve (1% Recursos hídricos mundiales) de esta presentación. 4. Pedir a los alumnos que desarrollen, de manera individual o en parejas, la siguiente actividad: • Anotar la definición de cuenca hídrica. • Escribir los tipos de cuenca que existen. • Explicar las funciones que tienen las cuencas hídricas. • Registrar cinco de las cuencas más extensas del mundo. 5. Utilizar el video sugerido en el MED “La Cuenca Hidrológica”. 6. Solicitar que, en parejas, elaboren un resumen o síntesis del video, el cual deberá contener esquemas de los tipos de cuencas y del ciclo hidrológico. Puede ir deteniendo el video las veces que sean necesarias, para que los estudiantes logren el objetivo planteado. |
![]() La cuenca hidrológica ![]() Cuencas hídricas
|
||||||
Cierre | 00:06 | 7. Organizar una reunión plenaria en donde los alumnos reflexionen acerca de la importancia que tienen las cuencas hídricas en la Tierra. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La actividad de la presentación de cuencas hídricas. • El resumen de las cuencas hídricas. • La disposición al trabajo en equipo. • La Participación en la reunión plenaria. |