Compartida por: Rosario Ungson
4 votos
5714 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:07 | 1. Comentar que se continúa con el tema “Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra”. 2. Para iniciar se sugiere plantear las preguntas: • ¿Qué es una erupción volcánica? • ¿Qué volcanes en el mundo han tenido actividad en los últimos años? |
|
||||||
Desarrollo | 00:38 | 3. Revisar con sus alumnos los dos MED: “Volcanes en erupción” y “Actividad volcánica” para poder plantear las preguntas. 4. Solicitar a los alumnos que tomen notas en sus cuadernos mientras revisan la presentación y el video sugeridos en los MED, y pedir que, en parejas, contesten cuatro de las siguientes siete preguntas: • ¿Qué es un volcán? • ¿Cómo se produce una erupción volcánica? • ¿Cuáles son las partes de un volcán? • ¿Qué tipo de edificios volcánicos existen? • ¿Cuáles son los tipos de actividad volcánica? • ¿Cuáles son las características de la lava efusiva y la lava explosiva? • ¿Qué hace peligroso a los volcanes? 5. Con base en el segundo MED, pedir a los alumnos que anoten las siguientes definiciones de los tipos de volcanes, si es posible, identificar en un mapa ejemplos de algunos de ellos: • Volcanes hawaianos. • Volcanes estrombolianos. • Volcanes vulcanianos. • Volcanes peleanos. • Erupciones submarinas. • Flujo piroclásticos. • Lahares. |
![]() Actividad volcánica ![]() Volcanes en erupción
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Enfatizar a los estudiantes la importancia que tienen los volcanes para la vida del planeta. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La atención puesta a los videos y la redacción de las notas. • Las respuestas a las preguntas basadas en los dos MED. • La disposición al trabajo en parejas. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
5715 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:07 | 1. Mencionar que se continua con el tema: “Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra”. 2. Elegir a dos o tres estudiantes para que comenten brevemente, a manera de repaso, sobre las principales características de los volcanes y los tipos de erupción. |
|
||||||
Desarrollo | 00:37 | 3. Se propone proyectar el MED “Volcanes: principales erupciones históricas” y dividir la proyección en dos sesiones. La primera parte utilizar sólo hasta el minuto 27:10. 4. Solicitar a los alumnos que, organizados en parejas o tríos, desarrollen lo siguiente: a) Indicar los países que comprende el anillo o cinturón de fuego del pacifico. b) Señalar los volcanes que han pasado a la historia por sus grandes erupciones, y el país donde ocurrió. c) Comentar cuál fue la erupción volcánica que más les impacto y por qué. |
![]() Volcanes: principales erupciones históricas
|
||||||
Cierre | 00:06 | 4. Pedir que reflexionen en forma individual sobre el riesgo que representan las erupciones volcánicas y la actividad sísmica para los seres humanos y que la compartan en grupo. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La disposición para trabajar en equipo y en grupo. • Cómo desarrollan de los puntos planteados. • Las ideas planteadas en la reflexión personal. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
5716 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 10c |
Tema | Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Mencionar que se continuará con el tema “Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra”. |
|
||||||
Desarrollo | 00:38 | 2. Se propone continuar con el MED “Volcanes: principales erupciones históricas”. Proyectar a partir del minuto 27:10, hasta concluir el video. 3. Solicitar a los alumnos que en parejas anoten lo siguiente: a) Las principales repercusiones de las erupciones de los volcanes: Yellowstone (EUA), Santa Helena (EUA), Pinatubo (Filipinas), Monte Nyragongo (Congo). b) La erupción volcánica que les causó mayor impacto y por qué. 4. Si no cuentan con material impreso, se sugiere utilizar el mapa del MED:”Mapa de volcanes de México”. 5. Pedir que ubiquen en un mapa de México (ya sea de su libro, o en cualquier otro que hayan elaborado), los principales volcanes de México. Orientar a los alumnos para que especifiquen cuáles de ellos son activos y cuáles son inactivos. 6. Se propone proyectar el MED “La fuerza del volcán Popocatépetl”. Y después pedir que, con los mismos compañeros de equipo de la actividad anterior contesten las preguntas: • ¿Qué estados de nuestro país abarca el volcán Popocatépetl? • ¿Por qué es peligrosa su posible erupción para las comunidades cercanas al volcán? |
![]() La fuerza del volcán Popocatépetl ![]() Mapa de volcanes de México ![]() Volcanes: principales erupciones históricas. Parte 2
|
||||||
Cierre | 00:07 | 7. Elegir a tres alumnos para que lean las notas elaboradas al inicio de la actividad de los volcanes que han hecho historia y el impacto de los hechos narrados. 8. Escoger a dos alumnos que comenten sus reflexiones acerca de la actividad del volcán Popocatépetl después de haber revisado los tres MED propuestos. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las notas y el ejercicio del video. • El mapa que marcaron de volcanes de México. • Las respuestas a la preguntas realcionadas con el video del volcán Popocatépetl. • La disposición para compartir reflexiones y trabajar en forma colaborativa. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
5717 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 10d |
Tema | Sismicidad y vulcanismo en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:07 | 1. Anotar el tema “Sismicidad y vulcanismo en México”. 2. Preguntar a manera de introducción: • ¿En qué lugares de nuestro país se originan los sismos? • ¿Por qué en algunas regiones o territorios de México se presentan temblores y en otros no? |
|
||||||
Desarrollo | 00:36 | 3. Se propone utilizar el MED “Sismicidad”, para desarrollar la actividad. 4. Solicitar a los alumnos que tomen notas de las ideas centrales de la presentación y que elaboren después un mapa conceptual. 5. Pedir que en un mapa de México marquen las “zonas de riesgo sísmico” información que encontraránal final de la presentación de sismicidad. 6. Se sugiere utilizar el MED “Servicio Sismológico Nacional” para continuar la sesión. 7. Mencionar que la finalidad de conocer este recurso o MED, es observar y entender la sismicidad reciente y la sismicidad histórica en nuestro país. Para lograrlo se sugiere organizar al grupo en equipos para que puedan desarrollar los siguientes puntos: • En la barra localizar “Sismicidad reciente” y elegir la pestaña de “Últimos sismos”, revisar el mapa y anotar: • los cinco estados donde se presenta mayor actividad sísmica en nuestro país (observar el mapa). Pedir que expliquen por qué ocurren más sismos en esos territorios. • En Sismicidad Histórica, ir a la pestaña de “Sismos fuertes” y registrar en sus cuadernos los 10 sismos de mayor intensidad en los últimos 15 años, así como el lugar donde ocurrieron. |
![]() Servicio Sismológico Nacional ![]() Sismicidad
|
||||||
Cierre | 00:07 | 8. Hacer reflexionar a los alumnos a cerca de si hay o no riesgos sísmicos en la zona en la que viven. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El mapa conceptual que elaboraron después de la presentación de “sismicidad”. • Las notas tomadas en la actividad de la Sismicidad reciente e histórica de México. • La reflexión acerca de la zona sísmica en la que viven. • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de sus compañeros. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
5718 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Sismicidad y vulcanismo en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Mencionar que se continúa con el tema “Sismicidad y vulcanismo en México”. 2. Plantear al grupo, como repaso, la interrogante: • ¿Qué saben sobre la ocurrencia de sismos o terremotos en nuestro territorio? |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Se recomienda proyectar el MED “Grandes Terremotos – Ciudad de México”. Utilizar los primeros 24 minutos (Primera parte). 4 Se sugiere ir deteniendo el video, cada vez que sea necesario, para explicar algún detalle específico o aclarar las dudas. 6. Pedir a los alumnos que, de manera individual, registren en sus cuadernos los momentos o hechos que consideren más significativos o impactantes del terremoto que azotó la ciudad de México en 1985. El mínimo es de siete ideas. |
![]() Grandes Terremotos – Ciudad de México
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar a cuatro o cinco voluntarios que compartan ante el grupo, sus notas e impresiones de los momentos más impactantes de esta primera parte de la proyección. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las notas e ideas registradas durante la proyección del video. • Participación para compartir sus impresiones. • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros. |