Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
8048 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 40a |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Retomar lo visto en los proyectos de las páginas 250 y 251 del libro de texto y solicitar a los alumnos que revisen la página 252. 2. Organizar a los alumnos en equipos de laboratorio y pedirles que enlisten las causas por la que los alimentos se descomponen. Anotar las respuestas en el pizarrón. |
|
252 | |||||
Desarrollo | 01:10 | 3. Solicitar a los estudiantes que, a partir de una lluvia de ideas, contesten las siguientes preguntas: • ¿Por qué y cómo se descomponen las frutas, verduras y cualquier otro alimento? • ¿Cuál es el papel de los microorganismos en la descomposición? 4. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que vean en sus tabletas, el MED: “La descomposición de un trozo de Sandia”. 5. Organizar una discusión, sobre las implicaciones que tiene para el ser humano lo observado en el video. 6. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que vean en sus tabletas, el MED: “Putrefacción y descomposición”. 7. Proponer a los equipos de trabajo, que realicen un proyecto de investigación sobre algún aspecto relacionado a la descomposición de los alimentos. Se pueden proponer los siguientes temas: • Tecnologías que ha desarrollado el ser humano para conservar los alimentos a través de la historia. • Enfermedades producidas por comer alimentos descompuestos. • Compuestos químicos utilizados por la industria alimentaria para evitar la descomposición de los alimentos. • Métodos prehispánicos para conservar los alimentos. 8. Pedir a los alumnos que, a partir de diversas fuentes de consulta, recaben la información necesaria y elaboren un marco teórico general para su investigación y que establezcan los objetivos e hipótesis de su proyecto. 9. Solicitar a cada equipo que elaboren una presentación, de no más de ocho diapositivas, en donde resuma los resultados de su investigación. En ella se deben presentar los objetivos de la investigación y los datos obtenidos. 10. Organizar un simposio donde cada grupo exponga sobre los resultados de su investigación utilizando la presentación de diapositivas realizada. NOTA: Debe limitarse el tiempo de exposición para que todos alcancen a presentar. |
![]() Putrefacción y descomposición. ![]() La descomposición de un trozo de Sandia.
|
252 | |||||
Cierre | 00:15 | 11. Reunir a cada equipo y pedirles que realicen una autoevaluación sobre su desempeño en el proyecto. 12. Elaborar una rúbrica para evaluar el trabajo realizado |
|
252 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a: • Capacidad de realizar un proyecto de investigación bibliográfico. • Disponibilidad al trabajo en grupo. • Capacidad para filtrar la información disponible desde fuentes confiables. • Autoevaluación • Rúbrica |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
8049 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 40b |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Recuperar lo visto en los proyectos anteriores sobre el papel de los microorganismos en la salud, la industria y los alimentos. Pedir que lean las páginas 250 a 251 del libro de texto. 2. Plantear los siguientes cuestionamientos: • ¿Se puede evitar o retardar la descomposición de los alimentos? • ¿Qué factores promueven o inhiben la descomposición de los alimentos? • ¿Qué nos indica la fecha de caducidad en un alimento? • ¿Se pueden elaborar en casa alimentos que tarden en descomponerse? |
|
250-251 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar a los alumnos en equipos y pedirles que elaboren propuestas que den solución a estas preguntas. 4. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que revisen en sus tabletas, el MED: “Cómo elaborar conservas caseras”. 5. Solicitar a los equipos que se organicen y acuerden traer diferentes materiales y sustancias para realizar conservas de alimentos en la escuela. Por ejemplo: Frutas o verduras, vinagre, aceite, sal. 6. Indicar a cada equipo que antes de realizar la actividad para la elaboración de conservas, deberán seguir algunas instrucciones y medidas para la manipulación de los alimentos. Para ello, proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “4 normas para conservar el higiene en los alimentos”. |
![]() 4 normas para conservar la higiene en los alimentos ![]() Cómo elaborar conservas caseras.
|
250-251 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar a cada equipo que elaboren un video donde muestren la preparación del alimento. Este video debe tener un formato de un programa televisivo de cocina; las características pueden ser especificadas en una rúbrica. 8. Pedir a los diferentes equipos que se evalúen mutuamente y entre ellos a partir de una rúbrica que usted elabore. |
|
250-251 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a: • Capacidad de realizar un proyecto experimental. • Capacidad de realizar con rigor un experimento científico. • Disponibilidad al trabajo grupal. • Capacidad para comunicar resultados experimentales. • Video • Rúbrica |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
8050 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 40c |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la sesión retomando la importancia de producir, envasar y conservar adecuadamente los alimentos en un planeta con sobrepoblación. |
|
250-252 | |||||
Desarrollo | 01:15 | 2. Proyectar en un cañón o pedir a los alumnos qué revisen en sus tabletas, el MED: “La crisis alimentaria”. 3. Solicitar a los alumnos que elaboren una reflexión acerca de este problema. 4. Organizar un debate con el grupo acerca de qué factores contribuyen a esta crisis, algunos de ellos se vieron en los proyectos anteriores, los cuales puede consultar en las páginas 250 a 252 del libro de texto. 5. Solicitar a los alumnos que investiguen: cómo influyen las distancias de viaje para el correcto embalaje de los alimentos, la presencia o ausencia de agentes químicos que conserven a los alimentos en la crisis alimentaria. NOTA: Se sugiere que los estudiantes elaboren un organizador gráfico con esta información. 6. Comentar que para satisfacer la enorme cantidad de alimentos, actualmente se utilizan miles de toneladas de fertilizantes e insecticidas y que muchos de estos compuestos químicos se absorben por las verduras y cereales que cultivamos y que posteriormente consumimos. 7. Proponer, como uno de los posibles proyectos a desarrollar por los alumnos, que investiguen cualquier aspecto que les interese sobre los alimentos que se hacen llamar “orgánicos”. • ¿Qué son? • ¿Cómo se producen? • ¿Qué ventajas y desventajas tienen? 8. Proyectar en un cañón o pedir a los alumnos que consulten en sus tabletas, el MED: “Producción orgánica en México”. 9. Pedir a los estudiantes que, a partir de lo que investigaron, elaboren un cuadro comparativo entre los alimentos orgánicos y los que comúnmente consumimos. 10. Solicitar a los estudiantes que, reunidos en equipos, piensen en una solución tecnológica que ayude a superar la crisis alimentaria en su realidad local, nacional o mundial por ejemplo: • Nuevas formas de producción agrícola. Como invernaderos, manejo de alimentos, maquinaria, agroquímicos biosustentables, etcétera. • Nuevas formas de comercialización de los productos alimentarios. Por ejemplo: fortalecer mercados locales, promover el consumo de alimentos locales, minimizar el transporte, etcétera. NOTA: Fomentar la creatividad y las ideas novedosas. Pedir a los estudiantes que no se limiten en las cosas que pueden crear. |
![]() La crisis alimentaria ![]() Producción Orgánica en México
|
250-252 | |||||
Cierre | 00:10 | 11. Solicitar a cada equipo que exponga a los demás su propuesta, idea o proyecto y que explique cómo se implementaría. NOTA: Permitir la retroalimentación y crítica constructiva de los compañeros. 12. Recomendar a los estudiantes, como cierre de la asignatura, que realicen la evaluación final presente en la sección "Evalúa" de Red Magisterial. |
|
250-252 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a: • Capacidad Creativa. • Organización y responsabilidad. • Capacidad para trabajar en equipo. • Comunicación y expresión de las ideas. • Respeto por las ideas de los demás compañeros. |