Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
8045 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 2 horas, 5 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la clase comentando que no todas las bacterias y virus son malos o dañinos para la salud, y que existen algunos que comúnmente están asociados a nuestro cuerpo. 2. Realizar una lluvia de ideas considerando la pregunta: • ¿Qué es la flora bacterial intestinal y para qué nos sirve? Anotar las aportaciones de los estudiantes en el pizarrón. |
|
250 y 251 | |||||
Desarrollo | 01:10 | 3. Solicitar a los estudiantes que realicen la lectura de la página 250 y 251 del libro de texto, con el propósito de familiarizarse con la temática de Biología, Tecnología y Sociedad y los propósitos del proyecto de investigación. 4. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “¿Qué son las caries?”. 5. Reunir a los estudiantes en equipos y reflexionar sobre siguiente pregunta: • ¿En qué situaciones las bacterias que habitan en nuestro cuerpo, son buenas o malas? Pídales que anoten en su cuaderno las respuestas a esta pregunta. 6. Complementar lo anterior, proyectando en un cañón o solicitando a los estudiantes que consulten en su tableta, el MED: “¿Qué es la flora intestinal?”. 7. Pedir a los estudiantes que planteen un proyecto de investigación, cuyo propósito sea conocer la importancia de los microorganismos en la salud y la industria alimentaria. Algunas preguntas que pueden retomar son: • ¿Cuáles son los principales microrganismos que habitan nuestro cuerpo y cuál su función? • ¿Qué microorganismos de nuestro cuerpo pueden causarnos enfermedades y bajo qué circunstancias? • ¿De qué forma son utilizados los microorganismos, para la fabricación de productos alimenticios como: pan, queso, yogurt, vino, cerveza, entre otros? • ¿Cómo podemos relacionar la salud bucal de las personas con sus hábitos alimenticios? • ¿Cuáles son los principales hongos y bacterias que atacan nuestro cuerpo de forma patógena? • ¿Qué efectos puede producir la automedicación de antibióticos? 8. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas, los MED: “El microbioma humano” y “La importancia de los microbios que habitan nuestro cuerpo”. 9. Solicitar a cada equipo que una vez realizada la investigación, preparen un póster resumen de su investigación, y que señalen cuáles son los principales aportes de esta a la vida cotidiana de la comunidad escolar. 10. Pedir a cada grupo que diseñe trípticos informativos para repartirlos a la comunidad educativa. |
![]() La importancia de los microbios que habitan nuestro cuerpo ![]() El microbioma Humano ![]() ¿Qué es la flora intestinal? ![]() ¿Qué son las Caries?
|
250 y 251 | |||||
Cierre | 00:15 | 11. Reunir a los equipos de trabajo para que diseñen y apliquen una lista de cotejo para evaluar su trabajo durante el proyecto. Esta lista pueden contener aspectos como: Realizó la tarea encomendada. • Cumplió con los plazos establecidos. • Aportó ideas de forma equitativa. • Respetó las ideas de los demás compañeros. • Trabajó en forma conjunta con el grupo. • Apoyó a otros en el desempeño de sus tareas. Fue responsable con el proyecto. |
|
250 y 251 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Rigurosidad para buscar y filtrar información. • Aplicación de conocimientos adquiridos en otros bloques. • Originalidad para realizar un proyecto de investigación. • Capacidad de trabajar en equipo. • Compañerismo y respeto por los demás. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
8046 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 39b |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la clase recordando la relevancia de la flora bacteriana en nuestro cuerpo y la importancia de los microorganismos en la salud. 2. Preguntar a sus alumnos de qué manera podrían estudiar a las bacterias. Anotar las respuestas de los estudiantes en el pizarrón. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 3. Organizar al grupo en equipos y solicitarles que planteen sus preguntas de investigación o problemáticas que deseen abordar y que estén relacionadas con el tema de las bacterias. Pueden plantear preguntas como: • ¿En qué región del cuerpo (manos, pies, cabello, boca) hay más bacterias? • ¿Esta cantidad de bacterias es similar en cada individuo? • ¿En qué partes de la escuela, salón o casa crecen más bacterias? 4. Pedir a los estudiantes que tomen las muestras necesarias. Pueden hacerlo pasando un hisopo bañado en agua hervida por la superficie de la zona o parte del cuerpo que se quiere probar. Una vez hecho esto, pasar el hisopo sobre el medio de cultivo. 5. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que revisen en sus tabletas, los MED: MED: “¿Cómo cultivar bacterias de forma casera?”. MED: “Preparación de un medio de cultivo bacteriano”. MED: “Cómo usar gelatina para el cultivo de bacterias”. 6. Cultivar las diferentes muestras recolectadas, procurando no mezclar los hisopos ni las cajas petri; para ello cada una será rotulada con el nombre de los integrantes del equipo y la zona o parte del cuerpo donde fue recolectada la muestra. NOTA: Recomiende almacenar las placas petri en un recipiente hermético dentro de algún refrigerador, para que no estén en contacto con el exterior, ya que el calor puede derretir la gelatina. 7. Solicitar a cada equipo que investigue en internet o cualquier otra fuente, la forma en la que podrían identificar o cuantificar el número de colonias de bacterias que crecieron en su medio de cultivo. Proyectar en un cañón o solicitar a los estudiantes que revisen en sus tabletas, el MED: “Clasificación morfológica de colonias bacterianas”. |
![]() Clasificación morfológica de colonias bacterianas ![]() Cómo usar gelatina para el cultivo de bacterias ![]() ¿Cómo cultivar Bacterias de forma casera?
|
||||||
Cierre | 00:15 | 8. Realizar una autoevaluación de la actividad y elabore una lista de cotejo para valorar los avances de la actividad. NOTA: Dedique un par de días para el crecimiento y luego considere tiempo para evaluar esta actividad en una futura sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Rigurosidad y metodología para realizar una actividad experimental. • Capacidad de trabajar en equipo. • Respeto por las opiniones de los demás compañeros. • Autoevaluación • Lista de cotejo |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
8047 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 39c |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Recuperar lo visto en las sesiones anteriores y solicitar a los alumnos que revisen las páginas 250 y 251 del libro de texto. |
|
250-251 | |||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Mencionar que las bacterias y otros microorganismos también tienen características que permiten aprovecharlos para nuestro beneficio. 3. Proyectar en un cañón o solicitar a los alumnos que revisen en su tableta el MED: “Bacterias aliadas de la industria”. 2. Realizar una lluvia de ideas donde los estudiantes comenten qué alimentos o productos industriales conocen y que estén hechos a partir de microorganismos. Anotar las ideas en el pizarrón. 3. Reunir a los estudiantes en equipos de tres personas. Cada grupo debe elegir uno de los siguientes tipos de alimentos o cualquier otro en el que participen microorganismos en su elaboración: • Quesos • Vinos • Cerveza • Yogurt • Pan 4. Solicitar a los alumnos que investiguen el proceso mediante el cual los microorganismos intervienen en su producción y las reacciones químicas implicadas en ello. 5. Pedir a cada equipo que desarrolle su proyecto de investigación sobre cualquier pregunta o problemática relacionada con la manera en la que los microorganismos ayudan a la elaboración de los alimentos anteriormente señalados. Procurar que cada equipo realice una distribución equitativa de las tareas. 6. Orientar a cada equipo con la búsqueda de información a partir de fuentes confiables y ayudando a realizar una descripción amigable del proceso químico involucrado. NOTA: Apoyarse en la proyección o consulta en una tableta, del MED: “¿Cómo seleccionar fuentes de información confiable en la web?”. 7. Pedir a cada equipo que elabore una infografía acerca del proceso de producción de cada alimento, resaltando la importancia de los microorganismos utilizado para su fabricación. NOTA: Apoyarse en la proyección o consulta en una tableta, del MED: “Cómo hacer fácilmente una infografía en PowerPoint”. |
![]() ¿Cómo seleccionar fuentes de información confiable en la WEB? ![]() Bacterias Aliadas de la industria ![]() Cómo hacer fácilmente una infografía con Power Point paso a paso
|
250-251 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Pedir a los estudiantes que publiquen su infografía en la escuela, con el propósito de informar la relevancia de algunos microorganismos en nuestra alimentación. 9. Reunir a cada equipo para realizar una autoevaluación. 10. Elaborar una rúbrica para evaluar el trabajo realizado. Ésta puede valorar aspectos como: • Búsqueda de información en fuentes confiables. • Rigurosidad para realizar un trabajo de investigación. • Adaptación del lenguaje al público al que se desea entregar la información. • Trabajar de forma responsable y coordinada. • Relacionar la información con los contenidos de bloques anteriores. |
|
250-251 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad de trabajar en equipo. • Integración de los contenidos aprendidos. • Capacidad de resolver problemas. • Habilidad para comunicar sus resultados. • Autoevaluación • Rúbrica |