Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

8042 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque V Semana 38a
Tema Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 35 minutos
Aprendizaje esperado Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la sesión comentando acerca de la importancia del consumo informado. Para ello, proyecte en un cañón o pídales a los estudiantes que revisen en sus tabletas, el MED: “Derecho a una alimentación adecuada” y vean cuáles son los derechos relacionados con la alimentación. Elaboren una lista con diez puntos para tener hábitos de consumo saludables. 2. Reunir a los estudiantes en equipos de trabajo y verificar con ellos que el marco conceptual y la metodología, propuestos en la sesión anterior, les permita poner a prueba sus hipotesis y dar respuestas a sus preguntas problema.

Derecho a una alimentación adecuada

Derecho a una alimentación adecuada

Desarrollo 01:10

3. Solicitar a los equipos de trabajo que pongan en práctica su metodología y que recaben los datos para poner a prueba sus hipótesis. Pueden aplicar encuestas de opinión, o bien, recabar información en sitios especializados como: INEGI, Profeco, ONU, OEA, entre otros, acerca de los hábitos de consumo en México y/o su comunidad. 4. Pedir a los estudiantes que representen sus datos en tablas y gráficas, para comprender el alcance de los datos que se obtuvieron.

Cierre 00:10

5. Solicitar a los estudiantes que organicen mesas redondas y que discutan sobre los hábitos de consumo en la escuela. Posteriormente, plantear estrategias para llevarlas a cabo en un proyecto ciudadano o tecnológico. 6. Con los resultados de la investigación organizar un simposio donde cada equipo exponga a la comunidad educativa las principales conclusiones. 7. Redactar un informe de proyecto que resuma la investigación.

Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad organizacional para realizar una idea o proyecto. • Disponibilidad al trabajo grupal. • Rigor para realizar una investigación científica. • Capacida de comunicar resultados • Evaluar el informe de trabajo.

Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

8043 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque V Semana 38b
Tema Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la clase organizando a los alumnos para jugar un juego llamado “Caricaturas”. El juego consiste en recordar el número máximo de palabras relacionadas con un tema, sin que estas se acaben o se repiten. Quien dice un concepto repetido o no logra decir uno, pierde y ya no puede participar. Alimentos saludables en las escuelas

Alimentos saludables en las escuelas

Desarrollo 01:10 2. Escoger como tema marcas o productos. Repetir el juego tres o cuatro veces, y después reflexionar con los estudiantes sobre cuáles fueron las marcas o productos que se mencionaron inmediatamente y si estos son de dominio popular. 3. Preguntar a los estudiantes acerca de: • ¿A qué se debe este fenómeno? • ¿Existe influencia de la publicidad? ¿Por qué? • ¿Recuerdan alguna publicidad de estos productos que les haya llamado la atención? • ¿Cómo se ve la gente que aparece en la publidad de estos productos? 4. Reunir a los estudiantes en equipos y solicitarles que diseñen una campaña ciudadana que favorezca los hábitos de consumo saludables en su comunidad deducativa. 5. Proyectar o pedir a los estudiantes que consulten en su tableta, el MED: “Alimentos saludables en las escuelas”. 6. Indicar a cada equipo que disponen de 20 minutos para grabar, editar, musicalizar o poner efectos necesarios a su video. 7. Organizar con los estudiantes un festival donde la comunidad educativa pueda ver los resultados obtenidos.

Cierre 00:15 8. Solicitar a los diferentes equipos de trabajo que realicen una evaluación del trabajo realizado. 9. Exhibir los trabajos al resto de los compañeros e idear en conjunto, otras formas de fomentar los hábitos de consumo saludable en las familias de la comunidad educativa.

Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad creativa y organizacional al hacer el video. • Disponibilidad al trabajo en equipo. • Calidad del producto generado.

Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

8044 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque V Semana 38c
Tema Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la clase preguntando a los estudiantes: • ¿Quién lee la etiqueta de los alimentos que compra en el súper mercado o en un negocio local? • ¿Quién sabe cuántas porciones tienen los envases que se consumen diariamente? • ¿Por qué sería importante conocer la información nutricional de los alimentos? Anotar las ideas generadas en el pizarrón.

Desarrollo 01:10 2. Proyectar o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas, el MED: “Como leer una etiqueta nutricional”. 3. Llevar a clase un producto manufacturado y pedir a los estudiantes que lean la etiqueta de dichos productos. 4. Pedir a los estudiantes que diseñen etiquetas que promuevan el consumo saludable de alimentos. Por ejemplo, pueden etiquetar la fruta, investigando sus componentes bioquímicos, propiedades, ingredientes y fecha de caducidad, etcétera. 5. Diseñar junto con los estudiantes una etiqueta para agregarla a algún producto para comercializarlo. 6. Pegar las etiquetas diseñadas en los productos a comercializar. ¿Cómo leer etiquetas nutricionales? - Nutrición con Sabor

¿Cómo leer etiquetas nutricionales? - Nutrición con Sabor

Cierre 00:15 7. Evaluar el impacto de las etiquetas en la comunidad escolar, viendo como éstas son recibidas por los compañeros en el receso de clases. 8. Reunir a los estudiantes en equipos, para evaluar la actividad realizada.

Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad creativa y organizacional para diseñar las etiquetas. • Disponibilidad al trabajo grupal. • Calidad del producto generado. • Honestidad en la evaluación del trabajo realizado. • Aplicación del contenido de bloques anteriores en la actividad.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.