Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

8036 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque V Semana 36a
Tema Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la clase preguntando sobre la experiencia que tienen los estudiantes acerca del tratamiento de los residuos en sus casas. Puede realizar las siguientes preguntas: • En sus casas, ¿separan la basura? • ¿Qué criterio se utiliza para separarla? • ¿Cuántos kilogramos de basura creen que producen a la semana en su hogar? • ¿Cuántos kilogramos de basura consideran que produce la escuela en una semana?

248
Desarrollo 01:10 2. Solicitar a los estudiantes a lean el texto “Los residuos sólidos”, de la página 248, del libro de texto. 3. Realizar una lluvia de ideas para responder la pregunta: • ¿Cómo podemos reutilizar o darle un mejor destino a los residuos sólidos que producimos? 4. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en su tableta, el MED: “Impactos del manejo de residuos sólidos”. Después, analice con ellos las razones de por qué es importante darles un mejor destino a los sólidos que producimos. 5. Organizar a los estudiantes en equipos de cuatro personas y solicitar que planteen un proyecto científico que les ayude a describir la realidad de los residuos sólidos en su comunidad educativa y en sus hogares. 6. Preguntar a los estudiantes sobre su proyecto tecnológico. Algunas preguntas que puede considerar son: • ¿Cuántos kilogramos de basura se produce en nuestra comunidad escolar? • ¿Qué porcentaje de familias, en la comunidad escolar, realizan una separación de la basura? • ¿Cuántos kilogramos de basura produce nuestra ciudad y en dónde se almacena? • ¿Existen diferencias entre la cantidad de basura que desechan las familas dependiendo de la colonia en que vivan? A que pueden deberse estas diferencias. 7. Pedir a los estudiantes que una vez que hayan elegido la pregunta, planteen los objetivos e hipótesis pertinentes, en el caso de requerirlas, para realizar un diseño experimental o de recolección de datos que les permita poner a prueba esta hipótesis o cumplir con los objetivos de su pregunta problema. Impactos del manejo de residuos sólidos

Impactos del manejo de residuos sólidos

248
Cierre 00:15 8. Solicitar que cada equipo que elabore una pequeña presentación en donde se exponga, al resto del grupo, el proyecto planteado. Permitir que los compañeros puedan hacer criticas constructivas y construibuir a mejorar el trabajo de sus compañeros mediante sus aportaciones.

248
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad para generar ideas nuevas y originales relacionadas con el contenido aprendido. • Disponibilidad para el trabajo en equipo. • Respeto por las ideas de los demás compañeros. • Capacidad de cuestionar ideas que lo lleven a conclusiones innovadoras. • Habilidad para comunicar y presentar ideas en público.

Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

8037 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque V Semana 36b
Tema Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados: • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la clase con una reflexión acerca de la importancia de hacer un buen uso de los desechos sólidos. Pedir sus opiniones

Desarrollo 01:10 2. Proyectar en un cañón o pida a los estudiantes que consulten en sus tabletas, el siguiente MED: “Reportaje: La basura en México”. 3. Reunir a los estudiantes en grupo y solicitar que revisen sus proyectos de investigación y la metodología necesaria para responder los objetivos y preguntas planteadas en el proyecto científico. 4. Solicitar a los estudiantes que recolecten los datos necesarios para llevar a cabo su proyecto. Pueden aplicar encuestas a su comunidad educativa sobre los hábitos de eliminación de residuos sólidos en los hogares. 5. Pedir a cada equipo que organice los datos obtenidos en tablas y gráficas, de la misma forma en cómo lo han hecho con otros proyectos, en jornadas anteriores Reportaje La Basura en México.

Reportaje La Basura en México.

Cierre 00:15 6. Organizar a los equipos para que cada uno de ellos, elabore un póster que resuma su investigación. Con esta información, presentarán una exposición ante su comunidad escolar y así, comunicar los resultados de su proyecto de investigación. Pueden elaborar trípticos para que los compañeros se lleven la información a sus casas y compartirla con sus padres. 7. Evaluar de manera grupal, el trabajo realizado de cada equipo.

Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad de organización. • Disponibilidad al trabajo en equipo. • Capacidad para resumir y comunicar la información. • Rigor para realizar una investigación científica.

Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

8038 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque V Semana 36c
Tema Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Dirigir una lluvia de ideas, para que lo estudiantes expliquen qué cosas podrían construir con la basura que se desecha en sus hogares o la escuela.

Desarrollo 01:10 2. Proyectar en un cañón o pida a los estudiantes que consulten en sus tabletas, el MED: “Artista alemán muestra en México obra construida con basura”. 3. Sugerir que pueden construir: • Macetas con desechos de PET u otros plásticos. Portalápices con envases de plástico. • Cuadros de fotografías con maderas viejas. • Esculturas con trozos de plástico. • Lámparas con botellas de vidrios, entre otras cosas. 4. Reunir a los estudiantes en equipos y solicitarles que diseñen o construyan, para un proyecto tecnológico, un modelo en donde la basura se reutilice con fines artísticos o prácticos, de uso personal o comunitario. 5. Solicitar a cada equipo, que elijan a un representante, para que expongan el bosquejo del proyecto al resto de los compañeros, quienes podrán contribuir constructivamente, en el proyecto de sus compañeros. Artista alemán muestra en México obra construida con basura

Artista alemán muestra en México obra construida con basura

Cierre 00:15 6. Pedir a los estudiantes que organicen la recolección de desechos, para construir su prototipo tecnológico o artístico, en la próxima sesión.

Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad para idear soluciones frente a problemas cotidianos. • Imaginación para idear proyectos tecnológicos e innovadores. • Disponibilidad al trabajo en equipo. • Respeto por la opinión de otros compañeros.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.