Compartida por: Miguel Rivas
2 votos
8030 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 34a |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Motivar a los estudiantes para que reconozcan la importancia de los proyectos ciudadanos. Por ejemplo, se puede discutir una problemática de la escuela, y la forma en la que se podría resolver, a través del diseño de una campaña de información o prevención. Retomar lo visto en las págiana 238 y 239 del libro de texto. |
|
238 y 239 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Organizar a los estudiantes en equipos, para planear un proyecto ciudadano, relacionado con la promoción de la salud y la cultura de la prevención. Proyectar en un cañón o solicitar a los alumnos que consulten en su tableta, el MED: “Proyecto: Promoción de la salud y la cultura de la prevención”. 3. Solicitar a cada equipo que presente una idea para el trabajo de proyecto ciudadano. Habrá que señalar la problemática que se desea trabajar y la estrategia con la que se realizará. 4. Diseñar, por equipos, la campaña de acuerdo a los materiales diponibles, por ejemplo talleres de información, publicidad en instalaciones de la escuela, videos de educación y cultura de la prevención, entre otros. 5. Guiar la aplicación por equipo, del proyecto ciudadano en la comunidad escolar. |
![]() Proyecto: Promoción de la salud y la cultura de la prevención
|
238 y 239 | |||||
Cierre | 00:20 | 6. Pedir a los estudiantes que reunidos en los equipos de trabajo, realicen una evaluación de lo positivo de la actividad y qué cosas deberían mejorar. |
|
238 y 239 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad para realizar la investigación científica. • Capacidad para recolectar y organizar datos. • Comprensión de los fenomenos naturales y biológicos asociados a la investigacion realizada. • Disponibilidad para el trabajo en grupo. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
8031 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 34b |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Organizar al grupo en los equipos ya establecidos para realizar los proyectos. 2. Solicitar que, mediante una lluvia de ideas, den su definición de tecnlogía y mencionen algunos ejemplos de ella. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 3. Proyectar o pedir a los estudiantes que consulten en sus tabletas el MED: “¿Qué es la tecnología?”, con el propósito de motivar la creatividad de los estudiantes para generar un proyecto tecnológico. 4. Reunir a los estudiantes en grupos de trabajo mixtos de 3 o 4 personas y pedir que piensen en una herramienta tecnológica que ayude a su comunidad para la promoción de la salud y la cultura de la prevención. 5. Elegir un representante de cada equipo para que plantee la idea a trabajar al resto del grupo. Éstos podrán opinar y retroalimentar la idea. 6. Solicitar a cada grupo que desarrolle la idea y que construya un diseño, modelo, maqueta o prototipo de su pryecto tecnológico. Deben señalar la problemática que pretende solucionar o ayudar y definir cuáles son los objetivos del proyecto, así como también indicar cómo evaluarían su correcto funcionamiento e impacto en la comunidad escolar. 7. Pedir a los grupos de trabajo que señalen de forma detallada qué propósito tiene su proyecto y de qué manera podría utilizarse el prototipo en su comunidad. Por ejemplo, si la problemática de las infecciones gastrointestinales ha sido identificada en su comunidad, se podrían construir dispensadores de gel antibacterial para que estuvieran disponibles en todos los lugares donde se manipulan y comen alimentos o, en los baños de la escuela. Se podrían inventar uno que incentivara su uso a través del olor, el color y el diseño del contenedor. |
![]() ¿Qué es la Tecnología?
|
||||||
Cierre | 00:15 | 8. Organizar a los equipos de trabajo para que lleven a cabo su proyecto tecnológico en la comunidad escolar. Posteriormente presentarán el prototipo construido para su proyecto tecnológico a los demás compañeros. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Disponibilidad al trabajo en equipo. • Capacidad para exponer ideas. • Habilidad para dar soluciones a problemas cotidianos. • Respeto por las ideas de los demás compañeros. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
8032 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | V | Semana | 34c |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. 1. Iniciar la clase con una evaluación general acerca de la experiencia anterior de los proyectos. Preguntar a los estudiantes qué cosas deben mejorar para la siguiente sesión. Mencionar además que los siguientes proyectos corresponden al tema de “Biodiversidad y sustentabilidad”. |
|
247 y 248 | |||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Preguntar al grupo lo siguiente: • ¿Por qué consideran que es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra región, entidad o país? • ¿Qué acciones se realizan en el país para conservar la biodiversidad? 3. Proyectar en un cañón o pedir a los estudiantes que consulten en su tableta el siguiente MED: “La riqueza natural de México” NOTA: Ver hasta el minuto 08:43 4. Solicitar a los estudiantes que lean la página 247 y 248 del libro de texto para contextualizar el proyecto de biodiversidad y sustentabilidad. 5. Reunir a los estudiantes en equipos de 3 o 4 personas para realizar la planificación del proyecto. Pedir que planteen la pregunta problema y cuáles serían las hipótesis para cada una de ellas. Algunas preguntas pueden ser: • ¿Cuál es el estado de conservación de la biodiversidad de la región? • ¿Qué problemas locales amenazan la biodiversidad? • ¿Cómo podemos contribuir al cuidado de nuestra biodiversidad local? 6. Solicitar a cada equipo que elija un representante para exponer la problemática que se desea estudiar en el proyecto científico y cuáles son las posibles hipótesis a plantear sobre la pregunta problema. Tomar como ejemplo el proyecto de “Biodiversidad en México” de la página 248 del libro de texto. NOTA: Permitir la participación de los compañeros de otros grupos para enriquecer el proyecto mediante críticas constructivas y aportaciones al mismo. |
![]() La Riqueza Natural de México
|
247 y 248 | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Solicitar a cada grupo que elabore su metodología para obtener los datos necesarios y comprobar su hipotesis. Por ejemplo, los estudiantes podrían diseñar una evaluación del estado de conservación de las plantas y animales endémicos de su comunidad o estado, para ello, pueden consultar el portal de la Conabio o de la Semarnat y obtener una “lista roja” de especies, con el fin de comparar cuántas caen en categorías de vulnerable, amenazadas o libres de peligro de extinción. |
|
247 y 248 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad para cuestionar su entorno. • Disponibilidad al trabajo en grupo. • Respeto por la opinión de sus compañeros. • Capacidad para diseñar un proyecto de investigación. |