Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6800 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Elaborar, previo a la clase, un memorama, sobre qué son y cómo operan los distintos equipos, técnicas y procesos biológicos, científicos y tecnológicos. 2. Organizar a los alumnos en cinco equipos y colocar las tarjetas en el escritorio, para que por turnos pase un alumno de cada equipo a seleccionar un par de tarjetas y las vaya colocando en el pizarrón. Ganará el equipo que tenga más aciertos. |
|
171 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Proyectar o invitar a los alumnos a ver en sus tabletas el MED “¿Qué es un medicamento?” y pedir que elaboren un diagrama de proceso con la información que en él se encuentre. 4. Abrir un debate con los alumnos sobre las pruebas a las que se somete un medicamento antes de salir al mercado: Primero en animales (ratas, ratones y conejos, por lo común) y después en personas que se ofrecen como voluntarios. Si el medicamento pasa las pruebas de toxicidad, se lanza al mercado y aun así se acompaña con leyendas que advierten, de ser el caso, de las consecuencias de su uso y las posibles reacciones que provoca. Es el médico el que decide, en función de su experiencia, si lo prescribe o no. 5. Solicitar a los alumnos que realicen en equipos, la actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias”, que se encuentra en la página 171 del libro de texto. 6. Comentar y concluir sobre la actividad anterior. |
![]() ¿Qué es un medicamento?
|
171 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Organizar al grupo en parejas y pedir que elaboren un crucigrama con los conceptos vistos hasta ahora. Por ejemplo: • Biotecnología • Aparato respiratorio • Contaminación • Rayos x, estetoscopios • Asma, neumonía, etcétera. NOTA: Sugerir que se apoyen del MED: ”Generador de crucigramas”. 8. Motivara los alumnos para que intercambien sus crucigramas y para que respondan los crucigramas de sus compañeros. NOTA: Invitar a los alumnos a reunirse en equipos para que preparen los materiales de la actividades de la sección “Experimenta”que se encuentra en la página 171del libro de texto, para la próxima sesión. |
![]() Generador de crucigramas
|
171 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resolución del memorama • Participación en el debate del MED “¿Qué es un medicamento?” • Resolución de la actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias”, • Elaboración del crucigrama • Creatividad • Capacidad de trabajar en parejas y en equipo • Participación en clases • Respeto y tolerancia |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6801 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 24b |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyectar a los alumnos el MED ”¿Cómo se produce el asma?” 2. Solicitar a los alumnos que se reúnan en parejas y que juntos dibujen un esquema con el sistema respiratorio y cómo se ve afectado por las diferentes enfermedades vistas hasta ahora. 3. Coordinar para que por turnos pasen a exponer sus dibujos frente a los demás compañeros(as) del salón. |
![]() ¿Cómo se produce el asma?
|
169-171 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Solicitar a los alumnos que igual, por parejas lean el subtema “La investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente”, que se encuentra en las páginas 169 y 170 del libro de texto y pedir que elaboren un diagrama de causa-efecto. 5. Comentar de manera grupal a manera de foro los diagramas, para ello pida a una pareja que explique su diagrama de causa-efecto y a partir de él comiencen la discusión e intercambio de ideas. 6. Organizar a los alumnos en equipos de cuatro integrantes y revisar de manera conjunta el procedimiento de la actividad de la sección “Experimenta” que se encuentra en la página 171 del libro de texto. Elaborar de manera grupal un diagrama de proceso. 7. Pedir que realicen la actividad experimental de la sección “Experimenta”. |
|
169-171 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Comentar de manera grupal la experiencia de la actividad experimental y pedir a los alumnos que comenten que esperarían que suceda en la actividad después de que concluya el tiempo de incubación. |
|
169-171 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Esquema en donde se señala cómo atacan al sistema respiratorio las enfermedades • Diagrama de causa-efecto del subtema “La investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente” • Participación en el foro de la información de los diagramas causa-efecto • Desempeño y participación durante la actividad de la sección “Experimenta” • Capacidad para sintetizar información • Atención • Capacidad para trabajar en equipo • Capacidad para trabajar en parejas |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6802 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 24c |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Organizar a los alumnos en parejas, pedir que lean en sus tabletas el texto del MED “La influenza de las estrellas. Breve historia de la gripe” y elaboren un diagrama de Correlación, en el que deben incluir los conceptos más importantes. 2. A través de una plenaria comentar la información del MED. |
![]() MED: “La influenza de las estrellas. Breve historia de la gripe”
|
170 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Organizar a los alumnos en tríos y pedir que con ayuda de sus tabletas investiguen acerca de las vacunas. Tomar como base las preguntas: • ¿Qué son las vacunas? • ¿Quién desarrolló la primera vacuna? • ¿Cuál es el fin de las vacunas? • ¿Cómo funcionan las vacunas? • ¿Te han vacunado? ¿Sabes contra qué enfermedad eran tus vacunas? • ¿Puedes desarrollarse efectos adversos con una vacuna? 4. Invitar a los alumnos a compartir sus respuestas a manera de Simposio, y generar una conclusión grupal. NOTA: Anotar las preguntas en el pizarrón y responderlas en conjunto con los estudiantes, dar la palabra a los que menos participen en clases. 5. Proyectar a los alumnos el MED “Las vacunas funcionan”. 6. Pedir a los alumnos que revisen sus respuestas y que las verifiquen con la información que han visto en el video. |
![]() Las vacunas funcionan
|
170 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Pedir a los alumnos que de manera individual elaboren un mapa conceptual sobre las vacunas y redacten un párrafo sobre el desarrollo de las vacunas y la importancia que tienen en la prevención de enfermedades. |
|
170 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Diagrama de correlación de la actividad de inicio • Investigación sobre las vacunas • Participación en el simposio sobre las vacunas • Mapa conceptual sobre las vacunas y • Capacidad de sintetizar información • Capacidad de buscar información en fuentes confiables • Creatividad |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6803 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 24d |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. A través de una lluvia de ideas rememorar lo visto sobre las vacunas. NOTA: Anotar las respuestas de los alumnos en el pizarrón y concluir sobre el tema de las vacunas en conjunto. |
|
170 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar a los alumnos en 11 equipos y asignar a cada uno la revisión de un subtema de los que se encuentran en el MED “Vacunación”, de la Secretaría de Salud de México. 3. Pedir que elaboren un mapa mental y diseñen una campaña relacionada con ese apartado y la presenten por medio de un cartel. 4. Coordinar para que por turnos cada equipo pase al frente a exponer el subtema y el cartel que elaboró a modo de Simposio. |
|
170 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Concluir de manera grupal sobre las vacunas y las campañas que se realizan para ello, con base en las siguientes preguntas: • ¿Qué significa una campaña de vacunación? • ¿Qué es un programa de vacunación universal? • ¿Cuáles creen que son los beneficios de las campañas de vacunación en la sociedad? • ¿Cuáles son los tipos de vacunas que existen? |
|
170 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Actividad de inicio • Mapa mental del MED: “Vacunación” • Campaña de vacunación, creando una rúbrica que le permita identificar que se cumplan los objetivos y los aprendizajes esperados del contenido. • Participación en el Simposio • Creatividad • Capacidad de trabajar en equipo • Participación en clases • Respeto y tolerancia |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6804 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 24e |
Tema | Evaluación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Evaluar las competencias que se favorecen en el bloque | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Evaluación de los aprendizajes esperados del bloque | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. A través de una lluvia de ideas rememorar lo aprendido durante el bloque. Pedir a los estudiantes que manifiesten lo positivo y negativo del bloque ahondando en sus experiencias personales y pidiéndoles que relacionen los proyectos con los temas visto en las clases. NOTA: A la par elaborar un mapa mental en el pizarrón para integrar todos los temas con apoyo de algunos alumnos para que pasen por turnos. |
|
129-171 | |||||
Desarrollo | 01:20 | 2. Pedir a los alumnos que de manera individual resuelvan la sección de “Autoevaluación” que se encuentra en la página 172 del libro de texto. 3. Organizar a los alumnos en equipos de cuatro integrantes para que realicen la actividad de la sección “Evalúo mi avance” que se encuentra en las páginas 172 y 173. 4. Comentar de manera grupal mediante una mesa redonda los resultados que se obtuvieron en cada equipo. Para ello deberán nombrar en cada equipo a un representante para que participe en la mesa redonda mientras los demás serán el público. 5. Obtener conclusiones acerca de la situación mundial de la salud. 6. Solicitar que realicen una coevaluación del bloque en un ambiente de respeto y tolerancia. |
|
129-171 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Pedir que de manera individual resuelvan la evaluación del bloque que se encuentra en Red Magisterial. En esta evaluación, se evalúan todos los aprendizajes esperados del bloque 3 |
|
129-171 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Actividad de inicio • Resolución de la “Autoevaluación” • Resolución de la actividad de la sección “Evalúo mi avance” • Participación en la mesa redonda de la actividad de la sección “Evalúo mi avance” • Resolución d el instrumento de evaluación de la sección “Evaluemos lo aprendido” • Coevaluación • Capacidad de trabajar en equipo • Sistematicidad y rigurosidad en el trabajo • Honestidad |