Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6795 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 23a |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar por medio de una plenaria, como en ocasiones acudimos al médico y nos receta un tratamiento, pero tan pronto nos sentimos bien, dejamos de seguirlo, lo que origina que los microorganismos que causaron el malestar se vuelvan resistentes a ese medicamento. Exponer varios casos de enfermedades, como por ejemplo, la gripa, infecciones de la garganta, etc. Comentar que eso se hacía cuando no se contaba con la información suficiente, pero actualmente los avances en ciencia y tecnología han permitido mejorar la atención de las enfermedades y ha incrementado la esperanza de vida. NOTA: Apoyarse en preguntas del tipo: ¿Por qué te contagió una persona si ya no tenía síntomas de la enfermedad? ¿Por qué esa persona mejoró al tercer día y tú no? ¿Qué crees que puede pasarte si el tratamiento falla? ¿Qué le recomendarías a algún familiar si decide dejar el tratamiento antes de lo indicado por el médico? ¿Crees que fue correcto tomar la decisión de seguir el mismo tratamiento que la persona que te lo recomendó? ¿Por qué? |
|
166 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Invitar a los alumnos que escriban una breve reflexión en sus cuadernos sobre: ¿Por qué creen que los médicos deben actualizar permanentemente sus conocimientos acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias? 3. Organizar a los alumnos en equipos de cuatro integrantes y pedir que revisen desde sus tabletas el MED “Los antibióticos no son siempre la solución”, para tengan mayor información sobre qué signos y síntomas de una afección o malestar ameritan que su medico les administre antibióticos. 4. Pedir que elaboren un diagrama causa-efecto con la información del MED. 5. Organizar al grupo en dos equipos y mencionar enfermedades y sus causas (bacteriana o viral) y pedir que mencionen el tratamiento adecuado. Ganará el equipo que acierte más veces. 6. Concluir sobre en qué casos es recomendable el uso vigilado de antibióticos. |
![]() Los antibióticos no son siempre la solución
|
166 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Proyectar al grupo el MED “Origen de la penicilina”. 8. Pedir a los alumnos que realicen un ensayo en el que expongan su opinión acerca de la importancia de la ciencia y la tecnología para la vida del ser humano. |
![]() Origen de la penicilina
|
166 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Actividad de inicio • Diagrama causa-efecto de la información del MED “Los antibióticos no son siempre la solución” • Participación en la actividad grupal para seleccionar el tratamiento adecuado de la enfermedad que se propone • Ensayo sobre el MED “El origen de la penicilina” • Capacidad de trabajar en equipos • Participación en clases • Respeto y tolerancia • Atención |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6796 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 23b |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la clase comntando, en plenaria, de manera grupal sobre las enfermedades respiratorias y algunos agentes que las causan. Pueden ejemplificar con algunas que hayan padecido. 2.Comentar de qué manera ha influido la tecnología en el desarrollo de tratamiento para estas enfermedades; basarse en preguntas del tipo: ¿Qué medidas de higiene conocen que deben tener en caso de alguna enfermedad respiratoria? ¿De qué manera piensas que la tecnología ha ayudado a los humanos para combatir las enfermedades respiratorias? ¿Qué equipo utilizado para el tratamiento de enfermedades respiratorias conoces y has utilizado? |
|
166 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3.Solicitar a los alumnos que de manera individual realicen la actividad de la sección “Explora” que se encuentra en la página 166 del libro de texto. 4.Organizar al grupo en equipos de cuatro integrantes y pedir que investiguen con ayuda de sus tabletas los temas de la sección “Explora”: Antisepsia, Rayos X, Tomografía computarizada, Estetoscopio 5.Pedir que realicen una breve exposición del tema elegido. 6.Pedir que por turnos pasen a exponer sus temas, a manera de Simposio. NOTA: A la par realizar en el pizarrón un cuadro comparativo entre las diferentes tecnologías médicas. |
|
166 | |||||
Cierre | 00:10 | 7.Proyectar o pedir a los alumnos que vean en sus tabletas el MED “La historia de: rayos X” 8.Concluir sobre la importancia de los dispositivos o equipos de apoyo en la medicina y el diagnóstico de las enfermedades. |
![]() La historia de: rayos X
|
166 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Actividad de inicio • Resolución de la actividad de la sección “Explora” • Preparación y exposición del tema sobre avances tecnológicos • Evalúe la actividad lectora y la investigación, identificando que se cumplan los objetivos y los aprendizajes esperados del contenido. • Capacidad de obtener información de fuentes confiables • Capacidad de trabajar en parejas y en equipos • Participación en clases • Respeto y tolerancia |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6797 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 23c |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Retomar los conocimientos de los alumnos sobre selección natural y la resistencia bacteriana a los antibióticos. Reflexionen porqué se desarrolla la resistencia bacteriana. 2. Proyectar a los alumnos el MED “Resistencia a los antibióticos: una crisis grave y global”. |
![]() Resistencia a los antibióticos: una crisis grave y global
|
167-169 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Solicitar a los alumnos que realicen un esquema en sus cuadernos de cómo se desarrolla la resistencia bacteriana. NOTA: Basarse en la información del MED e información complementaria. 4. Elegir a 11 alumnos al azar y asignar a cada uno un párrafo del contenido de las páginas 167, 168 y 169 del libro de texto, correspondiente al subtema "Avances de la ciencia y la tecnología y sus efectos en el aumento de la esperanza de vida" para que preparen su explicación del mismo. 5. Coordinar a los alumnos para que por turnos pasen a exponer el párrafo correspondiente y lo expliquen ante sus compañeros a manera de Simposio. 6. Concluir comentando la importancia de adquirir información que nos permita tomar decisiones convenientes y responsables para nosotros y para la sociedad en que vivimos. 7. Pedir a los alumnos que de tarea realicen un resumen del contenido de estas páginas, con sus propias palabras. |
|
167-169 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Invitar a los alumnos que realicen un dibujo en sus cuadernos explicando cómo funciona alguna de las tecnologías para la medicina. |
|
167-169 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la actividad de inicio • Esquema de cómo se surge la resistencia bacteriana • Exposición del subtema "Avances de la ciencia y la tecnología y sus efectos en el aumento de la esperanza de vida" • Resumen del subtema "Avances de la ciencia y la tecnología y sus efectos en el aumento de la esperanza de vida" • Dibujo de alguna tecnología útil en medicina • Creatividad • Participación en clases • Capacidad para sintetizar información y obtener conclusiones a partir de ella. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6798 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 23d |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 45 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos por medio de una lluvia de ideas qué entienden por biotecnología, cómo ha aportado a la salud y a la calidad de vida de las personas. NOTA: Escribir sus respuestas en el pizarrón. |
|
168 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Proyectar o pedir a los alumnos que vean en sus tabletas el MED “La biotecnología en nuestras vidas”. 3. Solicitar a los alumnos que reflexionen y respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos. En el periodo 2009-2010, México padeció la epidemia de la influenza A (H1N1), ¿qué medidas de salud se implementaron para enfrentarla?, ¿cuáles siguieron en tu casa y en la escuela? ¿Te vacunaste?, ¿por qué?, ¿cómo ayudaron la ciencia y la tecnología a la disminución del número de infecciones nacionales y mundiales? 4. Pedir a los alumnos que por turnos y de manera voluntaria compartan sus impresiones y respuestas con el grupo. 5. Coordinar a los alumnos para que se reúnan en equipos de cuatro integrantes y elijan una de las siguientes enfermedades respiratorias y las investiguen en sus tabletas para exponerlas en diapositivas, Tuberculosis, Neumonía, Asma, Silicosis y Bronquitis. 6. Organizar a los equipos para que pasen a exponer por turnos, a manera de ponencias. NOTA: A la par elaborar de manera grupal en el pizarrón un cuadro con la siguiente información sobre las enfermedades y que incluya Nombre de la enfermedad, síntomas, causas (patógeno causante)y tratamiento (fármacos). |
![]() La biotecnología en nuestras vidas
|
168 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Pedir a los alumnos que de manera individual realicen un mapa conceptual sobre la biotecnología, pedirles que incluyan algunos ejemplos del uso de la biotecnología en sus vidas. |
|
168 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Investigación sobre la biotecnología • Reflexión sobre AH1N1 • Exposición sobre enfermedades respiratorias • Mapa conceptual sobre la biotecnología • Capacidad para buscar información en fuentes confiables • Capacidad para sintetizar información • Capacidad para exponer las ideas de forma clara • Capacidad para trabajar en equipos |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6799 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 23e |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Proyectar a los alumnos el MED “Esperanza de vida en México”. 2. Comentar a través de una plenaria la situación de salud en México, con base en las siguientes preguntas: ¿Cuáles creen que son los cambios que han aumentado la esperanza de vida en México?, ¿cuáles son las condiciones de salud de los mexicanos?, ¿cómo participan las instituciones de salud en ello? Concluir acerca de si el incremento en la esperanza de vida se debe o no a los avances de la ciencia y la tecnología en el tratamiento de enfermedades respiratorias y otras. NOTA: Anotar en el pizarrón los factores que digan los alumnos y pedir que los anoten en sus cuadernos. |
![]() Esperanza de vida en México
|
168-169 | |||||
Desarrollo | 00:80 | 3. Pedir a los alumnos que investiguen cuál era la esperanza de vida en el siglo XX en el mundo, en hombres y mujeres. 4.Organizar a los alumnos en tríos y solicitar que juntos analicen la gráfica del Inegi, que se encuentra en la página 168 del libro de texto y respondan en sus cuadernos. ¿Quién vive más años, los hombres o las mujeres? ¿Por qué crees que sea así? De 1930 a 2010, ¿cuál fue el aumento en el promedio de número de años que podría vivir una persona? ¿Crees que en el futuro pueda aumentar la esperanza de vida? ¿Por qué? Si fueran los responsables de cuidar y conservar la salud de su comunidad,¿qué acciones pondrían en marcha para garantizarla? 5.Comentar de manera grupal las respuestas de cada equipo y elaborar a la par el mapa conceptual de la esperanza de vida en función del desarrollo de la ciencia y la tecnología. 6.Solicitar a los alumnos que organizados de la misma manera desarrollen la actividad “Comunica tus avances en ciencias” que se encuentra en la página 169 del libro de texto. NOTA: Apoyarse en el cuadro que elaboraron de manera grupal la sesión anterior. 7.Coordinar a los equipos para que por turnos pasen a exponer sus trabajos a manera de Simposio. 8. Organizar a los alumnos en sus equipos de proyecto para que a través de un foro expongan sus proyectos. |
|
168-169 | |||||
Cierre | 00:10 | 9.Pedir a los alumnos que evalúen a cada equipo como se indica en la página 179 y 182 según el proyecto. Considerando si han cumplido con las responsabilidades asignadas. NOTA: Elaborar un formato para que cada equipo evalúe a los demás. 10.Indicar a los alumnos que compartan sus evaluaciones y dar retroalimentación a cada equipo.Comentar cómo fue la experiencia de realizar los proyectos de este bloque. |
|
179-182 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la actividad inicial • Investigación sobre la esperanza de vida en el siglo XX • Análisis de la gráfica de la página 168 • Actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias” • Participación en el foro para exponer sus proyectos • Evaluación de los alumnos a otros equipos • Responsabilidad • Honestidad en la autoevaluación • Capacidad para trabajar en equipo • Participación en clases • Respeto y tolerancia |