Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
6790 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar escenarios ambientales deseables | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. 1. Comentar, mediante una lluvia de ideas, las características del efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climático. NOTA: Cerciorarse de que los alumnos hayan comprendido las diferencias entre estos procesos. 2. Solicitar a los alumnos que realicen el ejercicio del MED “La contaminación del aire”. |
![]() La contaminación del aire
|
159 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar a los alumnos en parejas y pedir que respondan las preguntas de la actividad de la sección “Explora”, que se encuentra en la página 159 del libro de texto. 4. Comentar a través de una plenaria las respuestas de cada pareja, y reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Qué acciones pueden mitigar el cambio climático? ¿Quiénes son los responsables de la modificación del clima? ¿Por qué? ¿Cómo te gustaría que fuera el medio ambiente dentro de diez o quince años? ¿Qué se debe hacer para lograrlo? 5. Comentar a los alumnos que hace algunos años el gobierno prohíbio el uso de clorofluorocarbonos (CFCs), ya que en el sector industrial tenían una gran demanda en refrigeración, en aires acondicionados, como agentes espumantes, como aislantes térmicos de suelas de zapatos y en muchos de los aerosoles de la industria cosmética. Hasta el 2010 aún los CFCs se usaban para la elaboración de inhaladores para el asma, y eran utilizados por 16.5 millones de pacientes con asma y otras enfermedades pulmonares. 6. Por medio de un debate dar respuesta de manera grupal a las siguientes preguntas: • ¿Consideras que es suficiente realizar medidas como la eliminación de CFCs para disminuir el cambio climático? • ¿Qué medidas adoptarías para proteger a los seres vivos y sus ecosistemas de la contaminación? • ¿Por qué piensas que es importante contribuir con acciones que no sigan deteriorando el ambiente? • Pedir a los alumnos que intercambien sus respuestas con otros compañeros 7. Concluir de manera grupal acerca de las medidas que se toman y su impacto para mitigar el cambio climático. |
|
159 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Proyectar a los alumnos el MED: “Sí, todos unidos a combatir el cambio climático!” y pedir que realicen un diagrama causa-efecto de las medidas que se proponen y cuál sería el impacto positivo sobre el ambiente . |
![]() Sí, todos unidos a combatir el cambio climático!
|
159 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la actividad de inicio • Resolución de la actividad del MED “La contaminación del aire” • Resolución de la actividad de la sección “Explora” y las preguntas sobre el texto, identificando que se cumplan los objetivos y los aprendizajes esperados del contenido.Participación en el debate • Diagrama causa-efecto de las medidas para combatir el cambio climático • Creatividad • Capacidad de trabajar en equipo • Participación en clases • Respeto y tolerancia |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6791 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar escenarios ambientales deseables | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica 1. Pedir a los alumnos que reflexionen y piensen sobre cuáles son los retos ecológicos con los que se enfrenta la sociedad, por ejemplo, la elevación en la temperatura del clima, eventos de precipitación intensa que ocasionan encharcamientos e inundaciones, el cual se debe a que se han presentado cambios en el régimen de lluvias.Aumento de las condiciones secas de verano, es decir, la aparición de sequías largas e intensas, etcétera. 2. Organizar al grupo en parejas y pedir que recorten las tarjetas y las ordenen de menos a mayor consumo eléctrico y al ordenarlas correctamente descubrirán una palabra escondida. NOTA: Imprimir, previo a la clase, las tarjetas que se encuentran en el MED: “El juego de la energía” |
|
159- 160 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Explicar a los alumnos a modo de debate el contenido que se encuentra en las páginas 159 y 160 del libro de texto, referente a producción limpia.A manera de ejemplo, explicar que una de las medidas que se ha tomado en México para contribuir a la disminución en la concentración de gases de efecto invernadero es el programa “Hoy no circula”, que se aplica en el Distrito Federal y su área metropolitana. Preguntar qué opinan de ese programa y si consideran que funciona apropiadamente; pida que argumenten al expresar sus respuestas y opiniones. Pedir que den otros ejemplos. 4. Solicitar a los alumnos que observen y elaboren un reporte acerca de la forma en que se usa la electricidad en casa, cuánto tiempo se usa, cuándo y quién la usa en forma inadecuada, además de lo que se puede hacer al respecto. Comenten en clase la información obtenida. Pedirles que en su reporte reflexionen sobre si el uso en sus casa corresponde a un consumo sustentable, o si se podrían realizar algunas acciones para disminuir el consumo de electricidad. • Invitarlos a que, por equipos, elaboren un plan de acción para ahorrar energía eléctrica en casa, pídeles que definan sus estrategias de acción considerando las medidas de uso eficiente que se van a aplicar. • Pedirles que escriban en sus cuadernos las acciones que utilizarán. |
|
159- 160 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Pedir a los alumnos que realicen en sus tabletas la actividad del MED ”Explorando el cambio climático” y pedir que elaboren un mapa mental. NOTA: Se sugiere revisarlo previo a la clase para ir guiando a los alumnos en la exploración. |
![]() Explorando el cambio climático
|
159- 160 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Actividad de inicio sobre los retos de la sociedad en la actualidad • Actividad del MED “El juego de la energía” • Debate sobre la producción limpia • Reporte y las acciones , identificando que se cumplan los objetivos y los aprendizajes esperados del contenido. • Mapa mental y exploración del MED ”Explorando el cambio climático” • Capacidad de trabajar en equipos • Capacidad para llevar a la práctica la información estudiada • Respeto y responsabilidad |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6792 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 22c |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar escenarios ambientales deseables | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica 1. Preguntar a los alumnos mediante una lluvia de ideas, qué tipos de energía conocen y las clasifiquen en renovables y no renovables en una tabla en el pizarrón. 2. Pedir que realicen en sus cuadernos un cuadro en donde clasifiquen los tipos de energía y describan brevemente de qué se tratan. NOTA: Pueden apoyarse en la investigación en línea. |
|
160 -162 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Discutir en una plenaria, acerca de cómo esas formas de energía tienen impacto en el medio ambiente, y cómo las alteraciones del ambiente generan más consumo de energía, por ejemplo, que en buena parte de los estados del norte y sur del país se requiere en el verano de ventiladores y sistemas de aire acondicionado, así́ como de calefactores de aire durante el invierno en los estados del norte y centro. NOTA: Pedir que anoten en sus cuadernos las conclusiones. 4. Organizar a los alumnos en equipos de cuatro integrantes y pedir que lean el contenido de las páginas 160, 161 y 162 del libro de texto, correspondiente al subtema “Acciones para disminuir el cambio climático” y a partir de esa información elaboren un folleto. 5. Proyectar a los alumnos el MED “Protocolo de Kyoto” y pedir que realicen un Mapa cognitivo de telaraña con base en las siguientes preguntas: ¿En qué consiste? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué países han firmado? ¿Se han visto resultados en el planeta? |
![]() Protocolo de Kyoto
|
160 -162 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Realizar, de manera grupal, un Mapa cognitivo de aspectos comunes, en el que describan por un lado las acciones que se proponen en el libro de texto y en el otro lado las del protocolo de Kyoto, y en aspectos comunes aquello que si ha logrado tener impacto. 7. Pedir a los alumnos que en sus cuadernos realicen un escrito con posibles acciones que ellos llevarían a cabo en sus casa, para disminuir el calentamiento global. Invitarlos a que fundamenten sus respuesta en base a lo visto en clases. 8. Coordinar a los alumnos para que se reúnan en equipos y que revisen los materiales de la actividad “Elabora modelos”, que se encuentra en la página 162 del libro de texto y los preparen para la próxima sesión. |
|
160 -162 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la lluvia de ideas • Cuadro con los tipos de energía y sus características • Elaboración del folleto con base en la rúbrica • Elaboración del mapa cognitivo de telaraña • Participación para realizar el Mapa cognitivo de aspectos comunes • Evalúe el escrito con las acciones, identificando que se cumplan los objetivos y los aprendizajes esperados del contenido. • Participación en clases • Atención • Capacidad para obtener información en fuentes confiables • Capacidad para trabajar en equipo |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6793 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 22d |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar escenarios ambientales deseables | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica 1. Organizar al grupo en equipos de cuatro integrantes y pedir que analicen qué medidas para cuidar el medio ambiente tendrían que llevar a cabo si fueran de vacaciones a una playa o zona costera, a partir de la pregunta ¿Qué medidas de seguridad habría que tomar temporal o cotidianamente? Pedir que cada equipo elabore el dibujo la acción sugerida, a manera de cartel. 2. Coordinar a los equipos para que por turnos expongan sus dibujos, explicando en qué consiste la acción que proponen y lo que quieren transmitir con la imagen. |
|
162-163 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Revisar de manera conjunta el procedimiento de la actividad de la sección “Elabora modelos”, que se encuentra en la página 162 del libro de texto y pedir que por equipos realicen un esquema de cómo quedaría el dispositivo. Resolver dudas acerca del mismo. 4. Pedir que por equipos realicen la actividad de la sección “Elabora modelos”. NOTA: Pedir a los alumnos una sesión antes que deben organizarse para reunir el material. 5. Comentar , a través de una plenaria, con todo el grupo si es posible utilizar esta tecnología para ahorrar combustible. ¿En qué casos la utilizarían? ¿Para qué ecosistemas es viable? 6. Pedir a los alumnos que reunidos en equipos realicen una campaña en la que propongan acciones para disminuir el cambio climático. 7. Indicar que por turnos comenten de manera general cuál es el objetivo de la campaña, a quién está dirigida, cómo van a mostrarla a sus compañeros, etc. NOTA: Se sugiere dar seguimiento a la campaña para que la realicen como actividad extraclase. |
|
162-163 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Proyectar a los alumnos el MED “Aprender a afrontar el cambio climático”. Pedir que a partir de esa información elaboren de manera individual un mapa mental sobre la información y una reflexión acerca de su papel en la educación ambiental. |
![]() Aprender a afrontar el cambio climático
|
162-163 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Cartel de la actividad de inicio • Participación y desempeño en la actividad de la sección “Elabora modelos” • Campaña de acciones para cuidar el medio ambiente • Mapa mental sobre la información del MED • Reflexión sobre la información del MED • Creatividad • Capacidad de trabajar en equipos • Participación en clases • Responsabilidad • Respeto y tolerancia |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6794 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 22e |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar escenarios ambientales deseables | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: 1. Pedir a los alumnos que realicen de manera individual el ejercicio que se encuentra en el MED: “Reconstruye la historia”. 2. Comentar de manera grupal los resultados de la actividad del MED, reflexionar acerca de cómo ha cambiado la Tierra en diversos periodos, qué seres vivos habitaron en las distintas etapas y cuáles hay en la actualidad. Preguntar a los alumnos ¿qué es lo que ha detonado esos cambios? |
![]() Reconstruye la historia
|
179,181 | |||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Organizar a los alumnos para en los mismos equipos con que realizaron la campaña, realicen la actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias”, que se encuentra en la página 163 del libro de texto. Para lo cual debe fungir como moderador en el debate y registrar las opiniones de los equipos. 4. Concluir de manera grupal si la convención fue exitosa y si se alcanzaron los objetivos, para dar a conocer los resultados en su comunidad. 5. Pedir a los alumnos que se reúnan en sus equipos de proyectos y en sus cuadernos plasmen la estrategia que llevarán a cabo para la sección de Difusión, que se encuentra descrita en las páginas 179 y 181 según el proyecto. NOTA: Explicar que esta clase deberán planear cuál será el método de difusión más adecuado para sus proyectos. 6. Coordinar a los equipos para que por turnos pasen a explicar la estrategia que aplicarán para llevar a cabo la difusión de su proyecto. |
|
179,181 | |||||
Cierre | 00:30 | 7.Solicitar a los alumnos que realicen de manera individual las secciones de “Autoevaluación” y “Evalúo mi avance” que se encuentran en la página 164 del texto escolar . 8. Finalizar la clase indicando a cada grupo que debe realizar una autoevaluación del progreso de trabajo que se alcanzó hasta esta sesión. NOTA: Indicar a los estudiantes que se deben evaluar entre sí como han cumplido con las responsabilidades asignadas y como pueden mejorar su trabajo. |
|
179,181 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Actividad del MED “Reconstruye la historia” • Actividad de la sección “Comunica tus avances en ciencias”, • Propuesta de la sección de Difusión del Proyecto final • Explicación de la sección de Difusión del Proyecto final • Resolución de la sección “Autoevaluación” • Resolución de la sección “Evalúo mi avance” • Creatividad • Capacidad de trabajar en parejas • Participación en clases • Respeto y tolerancia |