Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
6780 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la respiración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión hablando sobre la importancia que tiene la respiración para obtener la energía necesaria que nos permite mantenernos con vida, por tanto, todos los seres vivos tienen que respirar. Sin embargo, no todos lo hacen de la misma manera, ya que no todos tienen pulmones, entonces, ¿Cómo respirarán los otros seres vivos? 2. Invitar a los alumnos a realizar una lluvia de ideas sobre los diferentes tipos de respiración que ellos conocen. 3. Proporcionar ejemplos de algunos organismos que no tengan pulmones por ejemplo: plantas, gusanos, peces, insectos, etcétera. 4. Anotar las respuestas de los alumnos en el pizarrón y llegar a conclusiones sobre el tema. |
|
147 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Solicitar a los alumnos que se reúnan en parejas y que realicen la actividad “Explora” de la página 147 del libro de texto. 6. Pedir a los estudiantes que intercambien sus respuestas con otros compañeros. 7. Solicitar a los alumnos que, con las imágenes de la actividad “Explora”, realicen un cuadro que tenga la siguiente información: • Nombre del organismo • Dónde vive • De qué forma respira 8. Preguntar a los alumnos en voz alta sobre el recuadro que completaron y revisarlo en la clase. 9. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Las plantas”. 10. Pedir a los estudiantes que retomen la información principal del texto y que en conjunto escriban en sus cuadernos sus ideas respecto a la respiración de las plantas. NOTA: Orientar a los alumnos y estar atento a que no sólo copien la información de la página sino que ellos discutan la información. 11. Solicitar a los alumnos que contrasten la nueva información con la respuesta de la actividad anterior. 12. Finalizar la sesión pidiendo a los alumnos que realicen un esquema o una infografía sobre la respiración en las plantas. |
|
147 | |||||
Cierre | 00:10 | 13. Pedir a algunos voluntarios que expongan sus trabajos al grupo, explicando su esquema o infografía |
|
147 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Esquema o infografía • Participación en clases • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad de síntesis de la información |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6781 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la respiración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comenzar la clase haciendo las siguientes preguntas a los alumnos: • ¿Qué estructuras tienen los árboles para respirar? • ¿Qué estructura tienen los microbios? • ¿Tienen pulmones las lombrices? • ¿De qué depende que los seres vivos tengan pulmones, branquias u otras estructuras para respirar? 2. Anotar en el pizarrón las respuestas para que los alumnos las respondan en sus cuadernos NOTA: Es importante, identificar cuántos tipos de aparatos respiratorios conocen los alumnos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Proyectar o pedir a los alumnos que vean en sus tabletas el siguiente recurso MED: “La respiración de las plantas”. 4. Pedir a los alumnos que lean el contenido de la página 148 del libro de texto. NOTA: Resaltar la importancia de los estomas y lenticelas en el transporte de sustancias. 5. Solicitar a los alumnos que se organicen en equipos de cuatro integrantes y que investiguen en enciclopedias, revistas o Internet, fotografías o esquemas del aparato respiratorio de un anfibio en diferentes etapas de su vida. NOTA: Asigne a cada equipo un anfibio diferente y pídales que observen e identifiquen las estructuras respiratorias. 6. Solicitar a los estudiantes que elaboren, con la información que encontraron, un modelo de las estructuras respiratorias del anfibio que hayan identificado. NOTA: Señalar a los alumnos que lo hagan de modo que sea posible observar con claridad las estructuras y órganos que intervienen en la respiración, así como su funcionamiento. 7. Finalizar la actividad preguntándoles a los equipos lo siguiente: • ¿Encontraron alguna estructura común en cada anfibio? ¿Cuál? • ¿Qué diferencias existen entre el sistema respiratorio de los anfibios y el tuyo? ¿Cuál es la razón? • ¿Para qué te es útil saberlo? • |
![]() La respiración de las plantas
|
148 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Terminar la sesión proyectando o pidiendo a los alumnos que vean el MED: “La respiración de las plantas2”. 9. Pedir a los alumnos que anoten en sus cuadernos los aspectos principales de la respiración en las plantas. |
![]() La respiración de las plantas2
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Modelo • Participación en clases • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad de buscar información en fuentes confiables • Capacidad para expresar las ideas • Respeto |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6782 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 55 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la respiración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comenzar la sesión proyectando o invitando a los alumnos a revisar en sus tabletas el MED: “Ciencia divertida respiración en plantas y animales”. 2. Pedir al grupo que conteste en sus cuadernos las siguientes preguntas: • ¿Para qué respiramos los seres vivos? • ¿Qué estructuras presentan las plantas para el intercambio gaseoso? • ¿Cuál es la diferencia entre tráquea, branquias y pulmones? • ¿Por qué los reptiles han podido colonizar regiones secas como los desiertos? • ¿Por qué las aves tienen sacos aéreos? |
![]() Ciencia divertida respiración en plantas y animales
|
149 a152 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Pedir a los estudiantes que se reúnan en equipo de 3 integrantes y que investiguen en sus tabletas o en la biblioteca, sobre los diferentes tipos de sistemas respiratorios que tienen los seres vivos. NOTA: Asignar a cada equipo uno de los siguientes tipos para su investigación: • Por difusión • Cutánea • Branquial • Traqueal • Pulmonar 4. Pedir a los equipos que realicen una breve exposición sobre el tipo de respiración que eligieron. 5. Señalar a cada equipo que las exposiciones deben incluir cuáles son las principales estructuras respiratorias involucradas, cuál es el mecanismo para intercambiar gases, en qué medio habitan los animales con este tipo de respiración, cuáles son las adaptaciones que han debido desarrollar los animales y que deben dar 5 ejemplos de animales con ese tipo de respiración. NOTA: Verifique que todos los integrantes participen y procure apoyar con la elaboración y revisión de sus respuestas. 6. Solicitar a los alumnos que una vez que terminen su investigación preparen su exposición y la presenten. Verificar la información. 7. Pedir a los estudiantes que lean el contenido de las páginas 149 a 152 del libro de texto. 8. Terminar la sesión verificando que los alumnos identifiquen las diferencias entre los distintos tipos de respiración y aprecien las adaptaciones que han desarrollado los diferentes seres vivos. |
|
149 a152 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Solicitar a los alumnos que respondan el siguiente el MED: “Respiración de los seres vivos”. |
![]() Respiración de los seres vivos
|
149 a152 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Exposición • Participación en clases • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad de síntesis de la información • Motivación • Capacidad para expresarse frente al grupo |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6783 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la respiración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Retomar lo visto en la sesión anterior mediante una lluvia de ideas. |
|
152 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Proyectar o pedir a los estudiantes que revisen en sus tabletas el MED: “Evolución: ¿por qué no todos los animales respiran de la misma manera?” 3.Pedir a los alumnos que se organicen en parejas y que juntos realicen un cartel o infografía que pueda explicar las diferentes adaptaciones respiratorias. 4. Solicitar a los estudiantes que comenten entre ellos si conocen la causa por la que, al bucear en grandes profundidades, se debe esperar a que el cuerpo se “descomprima” antes de regresar a la superficie. 5. Pedir a los alumnos que investiguen en sus tabletas la causa. 6. Invitar a algunos voluntarios para que lo expliquen ante el grupo lo que investigaron. 7. Motivar a los alumnos para que realicen la actividad “Elabora modelos de la página 152 del texto escolar”. Indicarles que deberán anotar las respuestas en sus cuadernos 8. Pedir a los estudiantes que compartan las respuestas con el grupo. 9. Pedir que elaboren conclusiones en conjunto. |
![]() Evolución: ¿por qué no todos los animales respiran de la misma manera?
|
152 | |||||
Cierre | 00:10 | 10. Finalizar la sesión pidiendo a los alumnos que en sus cuadernos elaboren un escrito sobre las necesidades ambientales y el desarrollo de adaptaciones relacionadas con la respiración. NOTA: Invitar a los alumnos a formar grupos mixtos y pedirles que se organicen para reunir los materiales de la actividad “Experimenta” de la página 153 del libro de texto. |
|
152 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Cartel o infografía • Creatividad • Capacidad de sintetizar información • Capacidad de generar conclusiones a partir de la información obtenida en clases. • Participación en clases • Respeto y tolerancia |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6784 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 20e |
Tema | Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la respiración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión pidiendo a los alumnos, mediante una lluvia de ideas, que menciones los aspectos más importantes de la sesión anterior. |
|
153 | |||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo entre los tipos de respiración: por estomas, branquial, traqueal, cutánea y pulmonar. NOTA: Sugerir a los alumnos que la comparación incluya estructuras respiratorias, mecanismo para el intercambio de gases y al menos 5 5 ejemplos de organismos con ese tipo de respiración. Pueden apoyarse del texto escolar o de sus apuntes. 3. Pedir a los alumnos a reunirse en parejas para que investiguen en sus tabletas sobre el ajolote. Tomar como referencia las siguientes preguntas: • ¿Qué tipo de animal es? • ¿Cuáles son sus principales características? • ¿A qué condiciones ambientales se han tenido que adaptar? • ¿Cuál sería una posible explicación sobre el hecho de que sus branquias no desaparecen? 4. Solicitar a los alumnos que comenten y anoten sus respuestas en sus cuadernos. 5. Proyectar o pedir a los alumnos que vean en sus tabletas el siguiente recurso MED: “Nuestra UNAM: el ajolote”. 6. Solicitar a los alumnos que se reúnan en los equipos de laboratorio y que organicen sus materiales para la actividad “Experimenta” de la página 153 del libro de texto. Pedir que contesten las siguientes preguntas: • ¿Qué diferencias o similitudes encontraron en las diferentes estructuras observadas? • Elabore conclusiones con los alumnos. 7. Pedir al grupo que se oargnice en los equipos de trabajo de proyectos. 8. Solicitar a los equipos que describan en su cuaderno la segunda parte del proyecto, llamada "desarrollo", descrita en las páginas 178 y 181 del libro de texto dependiendo del proyecto. NOTA: Explicar a cada equipo que en esta sesión deberán desarrollar los primeros tres puntos: a. Elaborar un cronograma de actividades b. Elaborar una guía para la investigación documental y cualitativa. c Definir el modelo o propuesta que utilizarán para el proyecto. 9. Indicar a cada equipo que debe realizar una autoevaluación del progreso de trabajo realizado hasta esta sesión. NOTA: Indique a los estudiantes que deben evaluarse entre sí y así mismos. Pueden apoyarse en el MED: “Rubrica de autoevaluación para el proyecto de investigación”. |
![]() Nuestra UNAM: el ajolote ![]() Rúbrica de autoevaluación para el proyecto de investigación
|
153 | |||||
Cierre | 00:20 | 10. Finalizar la clase pidiendo a los alumnos que en sus tabletas revisen el MED: “Respiración traqueal” y realicen la actividad. 11. Realizar una retroalimentación del tema con los alumnos. Consultar si hay dudas y responderlas. NOTA: Observar si la información ha sido clara y si los alumnos comprenden lo visto en clases. |
![]() Respiración traqueal
|
153 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Creatividad • Capacidad de sintetizar información • Capacidad de generar conclusiones a partir de la información obtenida en clases. • Participación en clases • Respeto y tolerancia |