Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6775 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la sociedad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos 1. Realizar una lluvia de ideas con los alumnos sobre el tabaco. Apoyarse de las siguientes preguntas: • ¿Qué es el tabaco? • ¿Cómo se consume? • ¿Conocen a alguien que fume? • ¿Porqué creen que empezaron a fumar? NOTA: Ponga atención a las respuestas de sus alumnos, ya que saber sus opiniones le permitirá percatarse de la posición o ideas que tienen frente al consumo del cigarro. 2. Pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Ojo de mosca: Decisiones”. 3. Solicitar a los alumnos que reflexionen sobre la importancia de la veracidad de la información, resaltando que, aunque muchas veces contamos con información, las decisiones que tomamos, están influenciadas por el ambiente y la sociedad, como es el caso de los fumadores sociales. |
![]() Ojo de mosca: Decisiones
|
140 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Pedir a los estudiantes que realicen la actividad “Explora” de la página 140 del libro de texto. 5. Solicitar a los estudiantes que, al terminar, comenten entre ellos las respuestas de la actividad y que lleguen a conclusiones sobre el tabaquismo. 6. Organizar a los alumnos en equipos de 4 y pedirles que investiguen en sus tabletas sobre la historia del tabaco. 7. Pedir a los alumnos que, para su investigación, se basen en las siguiente preguntas: • ¿De dónde proviene el tabaco? • ¿En la época prehispánica con que fin se utilizaba? • ¿Cómo se consumía? • ¿Cuál es su componente activo? • ¿Qué efectos provoca cuando se consume? 8. Solicitar a los estudiantes que compartan la información que investigaron en voz alta con todo el grupo. |
|
140 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Pedir a los estudiantes que elaboren en sus cuadernos un breve escrito en sus cuadernos sobre su opinión y postura sobre el consumo de tabaco. |
|
140 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Escrito • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad para sintetizar la información • Sistematicidad y rigurosidad en el trabajo • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. |
Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
6776 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la sociedad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTA: Esta planeación también desarrolla las competencias: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. 1. Empezar la sesión preguntando a los alumnos cuáles consideran ellos que pueden ser factores importantes para que una persona adquiera el hábito de fumar hasta que se convierta en adicción. Preguntarles: • ¿Cuáles creen que son las razones por las que una persona decide fumar? 2. Anotar en el pizarrón las opiniones de los alumnos. 3. Pedir a los estudiantes que elaboren, en sus cuadernos, una tabla que indique los factores que pueden llevar al consumo de tabaco, señalándoles que pueden incluir los que ya se han dicho y que los clasifiquen en: • Factores sociales (ambiente) • Factores psicológicos (personales) • Factores económicos |
|
140 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Solicitar a los estudiantes que lean de forma individual el contenido de la página 140 del libro de texto y que los contrasten con los factores de la tabla que se realizó anteriormente. 5. Pedir a los alumnos que se reúnan en equipos y que, en conjunto, investiguen con sus tabletas sobre las fases de la adicción al tabaco. Solicitar a los equipos que contesten las siguientes preguntas: • ¿Qué ocurre cuando alguien fuma por primera vez? • ¿Cuáles son las etapas para generar un adicción a la nicotina? • Cuando un adolescente comienza a fumar, no es adicto. ¿Qué razones tendrá para serlo? • ¿De qué manera el fumar se convierte en un hábito? 6. Solicitar a los alumnos que lleguen a un consenso en las respuestas y que luego las compartan en voz alta. 7. Realizar en el pizarrón un esquema con las fases de la adicción al tabaco y pedirle a los alumnos que lo anoten en sus cuadernos. |
|
140 | |||||
Cierre | 00:10 | 8.Pedir a los estudiantes que revisen en sus tabletas, la primera parte del MED: “El tabaco”. 9. Solicitar a los estudiantes que se reúnan en equipos y que se organicen para llevar los materiales de la actividad “Elabora modelos” y “Experimenta” de la página 141 del libro de texto, para la próxima sesión. |
|
140 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Tabla de factores • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad para sintetizar la información • Sistematicidad y rigurosidad en el trabajo • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6777 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 19c |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la sociedad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención 1. Comenzar la clase proyectando o pidiendo a los alumnos que vean en sus tabletas el MED: “El largo viaje del humo por tus pulmones”. 2. Fomentar los comentarios entre estudiantes y desafiarlos a que planteen si consideran una postura o actitud congruente el acto de fumar cuando se sabe los daños que ocasiona a la salud. 3. Pedir a los alumnos que realicen un esquema del camino que recorre el humo del cigarro al ingresar al cuerpo y relacionarlo con algún órgano que se vea afectado en ese momento. |
![]() El largo viaje del humo por tus pulmones
|
141 y 142 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Invitar a los estudiantes a ver la segunda parte del MED: “El peligro del tabaco”. 5. Pedir a los estudiantes que, individualmente, lean las páginas 141 y 142 del libro de texto 6. Solicitar a los alumnos que se reúnan en equipos de cuatro personas y que realicen la actividad “Elabora Modelos” y “Experimenta” de la página 141 7. Pedir a los equipos que analicen lo que observaron en el modelo y que contesten las preguntas de la actividad. Señalarles que deben anotarlas en el cuaderno para luego compartirlas en el grupo. 8. Solicitar a los alumnos que realicen una síntesis de la actividad y que la relacionen con el tema del tabaquismo y el daño a la salud. |
![]() El peligro del tabaco
|
141 y 142 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Pedir a los alumnos que resuelvan en sus tabletas el juego que se encuentra en el MED: “Juego El tabaco”. NOTA: Anotar en el pizarrón la ruta de acceso al juego: Efectos del tabaco>> Actividades>> sopa |
|
141 y 142 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Actividades “Elabora” y “Experimenta” • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad para sintetizar la información • Responsabilidad • Participación en clases |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6778 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 19d |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la sociedad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1.Iniciar la clase solicitando a los alumnos que realicen la lectura de la página 143 del libro de texto. 2. Pedir a los alumnos que se reúnan en equipos de 3 o 4 integrantes y solicitarles que realicen la actividad “Comunica tus avances en ciencias”, de la página 144 del libro de texto. 3. Indicar a los estudiantes que esta sesión deberán realizar una entrevista o encuesta sobre el consumo de tabaco en sus familias. NOTA: Decirles que la próxima clase deberán llevar los datos recabados. |
|
143 y 144 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Proyectar o pedir a los alumnos que lean en sus tabletas el MED: “Beneficios de dejar de fumar”. NOTA: Indicarles que deben poner atención ya que les servirá para la actividad posterior. 5.Pedir a los alumnos que realicen una campaña informativa. Indicarles que se reúnan en equipos de 3 integrantes y que, juntos, diseñen una campaña de difusión sobre las consecuencias del consumo de tabaco en la salud. Para elaborar la campaña los alumnos deberán responder en sus cuadernos las siguientes preguntas: • ¿Qué quiero comunicar? (objetivo) • ¿Cómo lo voy a comunicar? • ¿Cuál va a ser el mensaje? • ¿Quiénes van a recibir el mensaje? • ¿A través de qué medios puedo trasmitir el mensaje? (carteles, folletos, trípticos, periódico mural, video, radio escolar u otros). NOTA: Señalar a los alumnos que pueden apoyarse del MED: ¿Quieres dejar de fumar?, si es que su campaña busca que personas dejen de fumar. |
![]() ¿Quieres dejar de fumar? ![]() Beneficios de dejar de fumar
|
143 y 144 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a los alumnos que realicen la campaña de difusión y que pasen a explicarla a sus compañeros del salón. 7. Solicitar a los estudiantes que compartan las campañas con su comunidad escolar. |
|
143 y 144 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Campaña • Capacidad de trabajar en equipo. • Creatividad • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. • Capacidad de síntesis de la información |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
6779 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 19e |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la sociedad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Retomar lo visto en la clase anterior mediante una lluvia de ideas. 2. Proyectar o pedir a los estudiantes que vean el siguiente recurso MED: “Esto le pasa a tus pulmones cuando has fumado 60 cigarros”. 3. Preguntar a los alumnos que postura tienen frente al consumo de cigarro, después de toda la información vista en clases. |
![]() Esto le pasa a tus pulmones cuando has fumado 60 cigarros
|
144 y 145 | |||||
Desarrollo | 01:10 | 4. Leer a los alumnos en voz alta los siguientes casos: Imaginen que Mónica y Juan estudian en el mismo salón que ustedes. Mónica es tímida y tiene pocas amigas. Sin embargo, anhela formar parte de un grupo de cinco niñas que son muy populares en el salón. Un día, saliendo de la clase, en una esquina de la calle, el grupo de las cinco niñas la llamó y Mónica, muy contenta, se acercó. El grupo de amigas le dijeron que, como condición para integrarla a su grupo, ella debía fumar un cigarro. Mónica no aceptó, ya que considera que no es bueno. Al día siguiente, el grupo de niñas comienza a hostigarla y ridiculizarla diciendo que ella es una miedosa, inmadura y cobarde, entre otras cosas. Por su parte Juan , es un muchacho que se considera ya grande y con experiencia. Cuando le toca realizar trabajos fuera de la escuela, lleva cigarros, fuma y siempre les está ofreciendo a los demás. Cuando le preguntan si sus papás saben que fuma el contesta que no, pero que no podrían decirle nada si ellos también fuman. 5. Pedir a los estudiantes que, en equipos de tres integrantes, comenten: • ¿Qué harían para ayudar a Mónica y a Juan? • ¿Por qué consideran que José actúa de esa manera? • ¿Cómo integrarían a Juan para que participe con ustedes? • ¿Cómo afectan los factores ambientales en la decisión de fumar? 6. Guiar la sesión para que todos compartan sus opiniones respecto a la actividad anterior. 7. Pedir a los alumnos que se reúnan en los mismos equipos que conformaron para resolver la la actividad “Comunica tus avances en ciencias” de la página 144 del libro de texto, y que continúen con la actividad. 8. Explicar a los estudiantes que en esta sesión deberán continuar trabajando con los resultados de sus entrevistas o encuestas. Indicarles que deberán hacer gráficas con el fin de resumir sus resultados. 9. Solicitar a los alumnos que comenten en voz alta los resultados de sus equipos. 10. Invitar a los estudiantes a realizar la actividad “Comunica tus avances en ciencias” de la página 144. 11. Pedirl a los estudiantes que redacten una conclusión sobre el problema del tabaquismo, tomando en cuenta los contenidos vistos en clases. 12. Solicitar a los alumnos que compartan sus reflexiones con otros compañeros. 13. Pedir a los estudiantes que se reúnan en sus equipos que están trabajando los proyectos y que en sus cuadernos describan paso a paso la primera parte llamada "planeación", descrita en las páginas 178 y 180 dependiendo del proyecto. 14. Explicar a los equipos que en esta sesión deberán: • Definir claramente el tema y la problemática con la que van a trabajar ya sea relacionada a enfermedades respiratorias o la relación de la respiración con el ambiente. • Plantear preguntas que quieran responder con el proyecto • Elaborar una hipótesis • Planear las principales actividades que realizarán, entre otras cosas. 15. Pedirles a los estudiantes que anoten en sus cuadernos sus avances. |
|
144 y 145 | |||||
Cierre | 00:20 | 16. Invitar a los alumnos a que realicen la “Autoevaluación” y “Evalúo mi avance” de la página 145 del libro de texto. NOTA: Puede apoyase en el MED: “Rúbrica de autoevalución para el proyecto de investigación”. 17. Indicar a cada equipo que realice una autoevaluación del progreso de trabajo realizado hasta esta sesión. sugiera a los estudiantes que deben evaluar entre si cómo han cumplido con las responsabilidades asignadas y cómo pueden mejorar su trabajo. |
![]() Rúbrica de autoevaluación para el proyecto de investigación
|
144 y 145 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Actividad “Comunica tus avances en ciencias” • Capacidad de trabajar en equipo. • Sistematicidad en el trabajo • Respeto y tolerancia • Honestidad en la autoevaluación |