Compartida por: Miguel Rivas

2 votos

6770 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque III Semana 18a
Tema Respiración y cuidado de la salud
Competencia a desarrollar Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo humano
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 NOTA: En esta planeación se desarrolla también la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. 1. Iniciar la clase retomando lo visto la sesión anterior y explicando la importancia del sistema respiratorio, ya que gracias a él, el oxígeno llega a nuestras células y podemos obtener la energía de los nutrimentos. 2. Comentar que, además del oxígeno, en el aire hay otros gases indispensables, como el dióxido de carbono y el vapor de agua y, también se encuentran disueltas una gran cantidad de partículas (polvo, tierra, gases tóxicos, microorganismos, entre otros) que pueden resultar nocivas para la salud. Por eso, cuando uno se enferma de las vías respiratorias se deben seguir algunas medidas de prevención para no contagiar a los demás. 3. Pedir a los alumnos que respondan a las siguientes preguntas en su cuaderno: • ¿Cómo es la calidad del aire en el lugar donde vives? • ¿Qué daños causa la contaminación a tu cuerpo? • Cuando te enfermas de gripa, ¿vas o no a la escuela? ¿Por qué? NOTA: Anotar las ideas principales de cada pregunta y retroalimentar las opiniones de los alumnos, no se olvide de velar por el respeto hacia las opiniones de los alumnos.

136
Desarrollo 00:25 4. Solicitar a los alumnos que se reúnan en parejas y realicen la actividad “Explora” de la página 136 del libro de texto. 5. Pedir a los estudiantes que, al terminar la actividad, comenten sus respuestas con el grupo y que en conjunto lleguen a acuerdos sobre las repuestas. NOTA: Moderar y conducir la sesión, no se olvide de tomar nota sobre los acuerdos principales. 3. 6. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas sus tabletas el MED: “Un enemigo inesperado”. 4. 5. 7. Solicitar a los alumnos que elaboren una lista con las ideas principales del MED. Puede apoyarse de las siguientes preguntas: 6. • ¿Conocían esta enfermedad? • ¿Creen que en su estado, esta enfermedad es común? Si, no ¿porqué? • ¿Cuáles son las características principales de esta enfermedad? • ¿Qué relación tiene esta enfermedad con el sistema respiratorio? • ¿Cuáles pueden ser las medidas preventivas para la neumonitis por hipersensibilidad? • ¿Conocen a alguien que pudiera estar en peligro de contraer esta enfermedad? ¿Qué le recomendarían para prevenir el contagio?Concluir sobre las causas, síntomas, tratamiento y prevención de esta enfermedad. 8. Invitar a los alumnos a que realicen una conclusión en sus cuadernos sobre el tema. Un enemigo inesperado

Un enemigo inesperado

136
Cierre 00:10 9. Solicitar a los alumnos que realicen un cuadro resumen que integre la información vista en la sesión y en el video.

136
Evaluación Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Cuadro resumen • Capacidad de trabajar en parejas. • Respeto y tolerancia hacia las opiniones de los compañeros

Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

6771 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque III Semana 18b
Tema Respiración y cuidado de la salud
Competencia a desarrollar Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Comenzar la clase con una lluvia de ideas utilizando las siguiente preguntas de apoyo: • ¿Qué son las enfermedades respiratorias? • ¿Por qué causas se producen? • ¿Recuerdas alguna enfermedad que te haya afectado? ¿Qué síntomas tenías? ¿Qué tratamiento seguiste? • ¿Cómo crees que el aire que respiramos afecta a nuestra salud?

Desarrollo 00:25 2. Proyectar a los alumnos el MED: “Somos lo que respiramos” y pedirles que en el cuaderno realicen una síntesis de lo visto en el video, puede ser a modo de resumen, cuadro, esquema o mapa conceptual. 3. Pedir a los alumnos que se reúna en quipos de 4 y que, en conjunto, investiguen sobre una de las siguientes enfermedades: • Asma • Gripe • Pulmonía • Neumonía • Resfriado común • Amigdalitis • rinitis alérgica • influenza. 4. Solicitar a los alumnos a que realicen una presentación en PowerPoint en sus tabletas o computadoras con la información que recabaron, esta debe incluir: • Síntomas • Causas • Tratamiento • En qué edad se desarrolla generalmente • Que hábitos se deben tener para no contagiar a otros o contagiarse. 5. Pedir a los alumnos que expongan frente al grupo sobre su investigación. Somos lo que respiramos

Somos lo que respiramos

Cierre 00:10 6. Invitar a los alumnos a realizar un breve ensayo en donde reflexionen acerca de la relación entre estos tres componentes: • Calidad del aire • Contaminación • Enfermedades respiratorias.

Evaluación Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Presentación PowerPoint • Ensayo. • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad para sintetizar la información • Sistematicidad y rigurosidad en el trabajo • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada.

Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

6772 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque III Semana 18c
Tema Respiración y cuidado de la salud
Competencia a desarrollar Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Retomar lo visto en la sesión anterior. Para ello, procure que participen los alumnos. 2. Solicite a los estudiantes que lean el contenido de las páginas 136 a 139 del libro de texto. Pida que lo comenten entre ellos.

136 a 139
Desarrollo 00:40 3. Proyectar o pedir a los alumnos que vean en sus tabletas el MED: “Enfermedades respiratorias: EPOC, asma, bronquitis e infecciones”. 4. Organizar al grupo en equipos de tres y pedirles que realicen una infografía en una cartulina que resuma una de las enfermedades vista en el video anterior. Indicarles que también pueden apoyarse de la información expuesta por sus compañeros la clase pasada. 5. Invitar a los alumnos a que compartan sus infografías con otros equipos. 6. Dar una retroalimentación a cada equipo sobre la información que integraron en sus infografías. 7. Pedir a los alumnos que se reunan en los mismos equipos que conformaron la sesión anterior para investigar las enfermedades y solicitarles que realicen una campaña informativa y preventiva sobre esa enfermedad. NOTA: Es importante que le indique a los alumnos que deben ser creativos, para esto pueden elaborar un cartel, un tríptico, presentaciones en PowerPoint, etcétera. 8. Pedir a los equipos a que expongan sus campañas ante el grupo. NOTA: Proponga a los alumnos que lleven acabo la presentación de las campañas en su comunidad escolar. Enfermedades respiratorias: EPOC, asma, bronquitis e infecciones

Enfermedades respiratorias: EPOC, asma, bronquitis e infecciones

136 a 139
Cierre 00:10 9. Solicitar a los estudiantes que, a manera de tarea, realicen un cuadro comparativo que incluya las enfermedades expuestas por sus compañeros. El cuadro debe incluir: nombre de la enfermedad, causa, cómo se transmite, síntomas, tratamiento y medidas de prevención.

136 a 139
Evaluación Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Campaña • Originalidad • Capacidad de trabajar en equipo • Capacidad para sintetizar la información • Sistematicidad y rigurosidad en el trabajo • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada.

Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

6773 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque III Semana 18d
Tema Respiración y cuidado de la salud
Competencia a desarrollar Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 NOTA: Esta planeación también desarrolla las competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. 1. Retomar, a manera de lluvia de ideas, lo visto en la sesión anterior. 2. Motivar a los alumnos para que comenten cómo vivieron ellos la pandemia de influenza de 2009, así como cuáles fueron las actitudes que mostraron ellos, sus familiares y sus amigos. También puede preguntarles sobre cuál es su responsabilidad ante casos de pandemias y otro tipo de contingencias. Pida que escriban las respuestas en sus cuadernos. NOTA: Tomar nota en el pizarrón sobre las ideas principales, es importante comunicar a los alumnos sobre la prevención y la información que recibieron. 3. Proyectar o invitar a los estudiantes a ver en sus tabletas el siguiente recurso MED:” Influenza A H1N1, del año 2009”. 4. Generar una reflexión con los alumnos sobre la importancia de buscar información en fuentes confiables sobre todo cuando se trata de nuestra salud. 5. Invitar a los alumnos a opinar sobre las medidas preventivas del año 2009. • ¿Cree que fueron suficientemente rápidas? • ¿Cómo se informaron ustedes acerca de la influenza A H1N1? • ¿Alguien estuvo infectado? ¿Qué tratamiento siguió? Influenza A H1N1, del año 2009

Influenza A H1N1, del año 2009

Desarrollo 00:30 6. Dirigir una discusión en torno a la información que manejan sus estudiantes sobre los tratamientos médicos contra la influenza. Nota: Aliente la participación de los alumnos que poco hablan ante el grupo. Probablemente alguno conozca del uso de antivirales para el tratamiento de la influenza. Pregúnteles si saben cómo se consigue, cómo se debe usar, quién debe indicar su uso y por qué. Resaltar la importancia de no automedicarse, ya que pueden presentarse complicaciones. 7. Invitar a los alumnos a ver en sus tabletas el MED: “Cazando virus: Influenza cero”. 8. Preguntar en voz alta a los alumnos ¿Qué es una pandemia? ¿Cómo se reconoce cuando es pandemia? ¿En que se diferencia de una epidemia? 9. Pedir a los estudiantes que se reúnan en equipos de 4 integrantes y que investiguen en sus tabletas sobre otras enfermedades respiratorias que han sido epidemia o pandemia en el mundo. 10. Elegir un representante del equipo y pedirle que nombre en voz alta alguna que hayan encontrado interesante y por qué.

Cierre 00:05 11. Invitar a los alumnos a realicen en sus tabletas, la actividad del MED: “Ejercicio de correspondencia”. Ejercicio de correspondencia enfermedades del sistema respiratorio

Ejercicio de correspondencia enfermedades del sistema respiratorio

Evaluación Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Investigación • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. • Capacidad de reflexionar sobre diferentes problemas. • Participación en clases

Compartida por: Miguel Rivas

0 votos

6774 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Ciencias: Énfasis en Biología Bloque III Semana 18e
Tema Respiración y cuidado de la salud
Competencia a desarrollar Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 1. Proyectar o pedir a los estudiantes que revisen en sus tabletas el siguiente recurso MED: “Algunas consideraciones para cuidar el sistema respiratorio”. 2. Invitar a los alumnos a realizar el siguiente juego de roles: Si tu fueras el médico de tu familia, cómo le comunicarías a tu madre, padre y hermanos las medidas para prevenir alguna enfermedad respiratoria. • ¿Qué actividades les recomendarías hacer? Y cuáles no? Por que? NOTA: Evalúe el escrito del juego de roles, elaborando una rubrica que le permita identificar que se cumplan los objetivos y los aprendizajes esperados del contenido. 3. Pedir a los alumnos que realicen un breve escrito en sus cuadernos donde expliquen cómo lo harían. 4.Solicitar a los alumnos que se reúnan en equipos de 4 o 5 integrantes y que entre ellos intercambien la respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué hábitos tienen ellos o en sus familias acerca del sistema respiratorio? • ¿Alguien toma vitamina C? Consume jugo de cítricos? ¿Les gusta la miel? • ¿Se protegen la garganta con bufandas o pashminas? • Al toser o estornudar ¿se tapan la boca y la nariz? 5. Pedir a lo estudiantes que en sus cuadernos anoten una lista de 5 conductas preventivas que realizan, para luego comentarlas en voz alta con el grupo. NOTA: Anotar una lista de medidas preventivas en el pizarrón Algunas consideraciones para cuidar el sistema respiratorio

Algunas consideraciones para cuidar el sistema respiratorio

139, 177- 181
Desarrollo 01:00 6.solicitar a los alumnos que se organicen en parejas y que realicen en sus tabletas siguiente recurso MED: “Ejercicio de correspondencia sistema respiratorio”. 7.Pedir a los estudiantes que se reúnan en quipos de 3 o 4 personas y que juntos realicen la actividad “Comunica tus avances en ciencias” de la página 139 del libro de texto. 8. Compartir los carteles elegidos con los compañeros de la escuela. 9. Solicitar a los alumnos que se organicen en sus equipos de proyectos. Explicarles que en esta clase deben elegir el proyecto que realizaran durante este bloque. 10. Invitarlos a leer más sobre los proyectos en las páginas 177, 178, 179, 180 y 181, y pedirles que decidan cuál desarrollarán. 11. Registrar la elección del proyecto de cada equipo, ya sea problemas ambientales o problemas o enfermedades respiratorias. 12.Pedir a los alumnos que realicen la actividad previa de acuerdo a cada proyecto, que se encuentra en las páginas 178 y 180 del libro de texto. NOTA: Indicar a cada equipo que deberá exponer el fundamento de la elección de su proyecto. No se olvide de velar por el respeto y tolerancia hacia las exposiciones. Ejercicio de correspondencia enfermedades del sistema respiratorio

Ejercicio de correspondencia enfermedades del sistema respiratorio

139, 177- 181
Cierre 00:15 13.Realizar una retroalimentación a cada equipo según su elección. Guiarlos en caso de dudas. NOTA: Fijarse porque no todos elijan el mismo proyecto. Revisar la actividad previa de cada equipo. 14. Finalizar la sesión invitando a los estudiantes a revisar el MED: “Hábitos saludables con su motivo”.

139, 177- 181
Evaluación Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Juego de roles • Creatividad • Capacidad de trabajar en equipo y parejas • Sistematicidad y rigurosidad en el trabajo • Respeto • Capacidad de sintetizar información • Capacidad de buscar información en fuentes confiables.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.